Hola, empecé en diciembre del año pasado con mi psicóloga para tratar la ansiedad y la depresión a l

13 respuestas
Hola, empecé en diciembre del año pasado con mi psicóloga para tratar la ansiedad y la depresión a la que me ha arrastrado de manera intermitente ( una cosa va de la mano de la otra ) desde los 15 años, ahora tengo 34. El caso es que soy una persona plenamente consciente del origen de ambas cosas y porqué van ligadas. Una vida muy dura rodeada de maltrato, abandono, soledad y miedo ( ámbito familiar y escolar ). Ahora bien, en 10 sesiones que llevamos siento que solo voy a hablar, a contarle cómo me ha ido la semana y a hacer tests sobre mí, con preguntas estilo Superpop, el último. Es cierto que me ha detectado altas capacidades y tdah ( esto sí lo sospechaba )con otros tests de carácter más científico. Aparte de hacerme algunos comentarios fuera de lugar (pero no sobre mí persona) aquí no puedo especificarlos por confidencialidad y apuro ya que no se si son comentarios “profesionales”. En definitiva no se si cambiar de terapeuta y cómo hacerlo, ya que tampoco apunta nada en las sesiones y siempre me pregunta lo mismo, a parte de que es muy despistada con horarios y cosas que le entrego y no encuentra o confunde ( me llegó a enviar un cuestionario de otra persona por mail ) luego dijo, que se confundió al decirle yo la inexactitud de las respuestas. Por otro lado, le tengo que ir preguntando sobre qué hacer cuando me da un “ataque de ansiedad” y me dice que meta la cabeza en agua con hielo si estoy en casa, y si estoy fuera que me distraiga con el entorno y sus detalles. Me encantaría que me pudierais orientar. Muchas gracias por leerme
Prof. Maria Àngels Miguel Brugulat
Psicólogo, Terapeuta complementario
Barcelona
Hola, lo más importante, es que sientas que hay vínculo entre tu psicóloga y tu, y que tengas confianza con los `profesionales que te atienden, y te sientas escuchada,
Encuentra un experto
Gracias por compartir tu experiencia. Es completamente válido que, después de varias sesiones, te cuestiones si la terapia está siendo útil para ti. En cualquier proceso terapéutico es importante sentirse comprendida, acompañada y ver que hay un rumbo claro en el trabajo que se está realizando.

Es clave que, con el tiempo, sientas que estás avanzando hacia herramientas y estrategias que te ayuden a gestionar lo que estás viviendo. Si percibes que las sesiones no están cubriendo tus expectativas o que la dinámica no te está resultando útil, puedes conversar con tu psicóloga sobre ello para ver si se pueden hacer ajustes en el enfoque de trabajo.

Sobre la posibilidad de cambiar de profesional, es una decisión personal y válida si sientes que necesitas otro tipo de acompañamiento. No hay una única manera de hacer terapia, y lo más importante es que encuentres un espacio en el que te sientas cómoda y segura para avanzar en tu proceso.

Te animo a escuchar lo que necesitas y priorizar tu bienestar. Ojalá encuentres el acompañamiento que mejor se adapte a ti. un saludo!
 Laura Ramírez
Psicólogo, Psicólogo infantil, Terapeuta complementario
Alcalá de Henares
Hola! Si bien es cierto que en terapia no siempre sales de consulta sintiendo que hay un avance, el proceso es lento y hay que trabajar e interiorizar muchas cosas diferentes, también es cierto que debes sentirte a gusto con la persona que te acompaña. Habla con tu terapeuta sobre tus inquietudes y si no te sientes a gusto, sigue buscando a alguien con quien te sientas bien. Es verdad que a veces crear el vínculo terapéutico puede llevar un tiempo, dátelo y si sigues sin encontrarte en un ambiente seguro para ti, cambia. Suerte!
Es comprensible que te sientas frustrada si no estás viendo avances significativos en tu tratamiento y sientes que las herramientas proporcionadas no son las más adecuadas para ti. La ansiedad, la depresión son trastornos complejos, pero con el enfoque adecuado, hay soluciones y es posible convivir con ellos de forma adequada. La terapia debe ofrecerte estrategias personalizadas que te ayuden a gestionar tus síntomas de manera efectiva. Si percibes que tu terapeuta no está atendiendo de manera integral tus necesidades o si hay desorganización en el proceso terapéutico, considerar explorar otras opciones es completamente válido. Aunque el camino puede ser largo, con trabajo constante y el acompañamiento adecuado, puedes avanzar. Lo más importante es que te sientas apoyada y que el tratamiento te proporcione herramientas prácticas para mejorar tu calidad de vida.
 Teresa Blandino Fajardo
Psicólogo
Mairena del Aljarafe
Una relación terapéutica, como su propio nombre indica, es una relación entre dos personas, profesional y paciente. Y como en todas las relaciones sociales, es normal que no siempre se congenie. Puede deberse a millones de razones, que no implica que haya algo mal con ninguna de las partes, simplemente que no se termina de crear una buena alianza. Mi recomendación es que, considerando la importancia de que tú como paciente te sientas escuchado/a, respetado/a y en confianza, consideres la opción de buscar a otro profesional que responda a lo que tú necesitas. Que no congenies con tu psicóloga no implica ni muchísimo menos que sea mala profesional, pero quizás no os terminéis de entender. Un proceso terapéutico es importante y complejo, y encontrar un ambiente en el que te sientas seguro/a y acompañado/a es fundamental. Te animo a hablarlo con ella, plantearle tus inquietudes y, en caso de que sientas que no avanzas, no dudes en buscar un profesional que creas que puede congeniar mejor contigo.
Hola. Siento la situación por la que estás pasando. Sin conocer los detalles de tu caso y sin conocerte a ti te diría que 10 sesiones son tiempo suficiente para establecer una buena conexión con un terapeuta. Esta conexión es, en mi opinión, fundamental para el éxito del proceso. Debes sentir que confías en esa persona, que puede ayudarte y que el espacio de terapia es un lugar seguro y adecuado para explorar y trabajar tus problemas. No todos los enfoques ni todas las técnicas funcionan para todos los pacientes. Por lo que dices, parece que este profesional tiene una orientación de tipo cognitivo-conductual, que puede ser eficaz para ciertas personas o situaciones pero tú estás hablando de trauma (maltrato), abandono, miedo... y quizás no sea el enfoque más adecuado. Lo ideal sería una aproximación más integrativa en la que usar recursos propios de distintos enfoques e ir adaptando la intervención a lo que vayas necesitando. Por lo que dices, creo que un área a explorar en profundidad sería tu historia de apego porque también puede estar en la base de lo que sientes por tu terapeuta. Si no has tenido un apego seguro en la infancia con tus cuidadores principales (que creo que puede ser el caso), la relación con tu terapeuta es especialmente importante porque debe proporcionarte esa base segura desde la que puedas reconciliarte con tu pasado y afrontar tu presente y futuro de una manera más adecuada. Te diría que no tengas miedo a plantearte un cambio de terapeuta si sientes que es lo adecuado. Mucho ánimo!. Un abrazo.
 Sonia Santana Sánchez
Psicólogo
Girona
hola, la verdad es que una buena conexión con tu psicólogo/a es bastante importante a la hora de avanzar en la terapia, creo que si no te sientes conectado es como si tus padres te dijeran que recojas la habitación y sabes que lo tienes que hacer, pero no te apetece. si realmente estas en un entorno seguro, donde te sientas escuchado de verdad, seguro encontraras el cambio que necesitas. por otro lado también decirte que es verdad que milagros no existen y hay etapas de la terapia donde te puedes sentir estancado. si sientes que no es tu sitio, busca otro, tampoco pierdes nada.
 Alberto Vera
Psicólogo
Alicante
Buenas noches y gracias por su consulta

Siempre tendrá el poder de elegir qué terapeuta formará parte de su terapia, y como siempre digo, el terapeuta tiene que ser como un guante, te tiene que quedar bien, pero no perfecto, pero desde luego tienes que notar conexión y un buen establecimiento de objetivos y feedback.
Si considera que su terapeuta actual no reúne duchos requisitos, comuníqueselo, o directamente cambie, puesto que es su terapia y tiene todo el derecho a hacerlo.
Puede ser normal que no se encuentre al terapeuta adecuado enseguida, pero no debe esperar a que pase el tiempo para introducir un cambio al respecto.
Mucho ánimo y feliz semana

Un cordial saludo
 Montserrat Suárez Alonso
Psicólogo, Psicólogo infantil
Vecindario
¡Hola! ¿Qué tal?
En primer lugar quiero darte las gracias por compartir tu experiencia.
Por lo que mencionas, parece que hay varios aspectos que te generan inquietud: el estilo de trabajo de tu terapeuta, la falta de estructura en las sesiones, errores administrativos y una sensación de estancamiento. Aunque cada profesional tiene su propio enfoque, la terapia debe sentirse como un espacio de avance y seguridad.
Te animo a que primero hables con tu psicóloga y que puedas exponerle cómo te sientes ante todas estas situaciones. Esto puede ayudarle a ambas en el proceso de terapia (A ella para que sea consciente de la situación y a ti para expresarte y poder poner límites ante estas situaciones). Esto te permitirá ver si hay posibilidad de ajustar el enfoque o si sería mejor buscar otro profesional.
Si sientes que no estás obteniendo lo que necesitas, cambiar de terapeuta es una opción válida y completamente legítima.
Lo importante es que priorices tu bienestar y encuentres un espacio donde te sientas escuchada, comprendida y acompañada en tu proceso.
Espero que mi respuesta te pueda ayudar, un abrazo.
a veces hay que encuadrar el relato para ver como tratar... cada uno/a tiene su estilo, eso si, creo que cada persona tiene que invertir tiempo y dinero y ver, sentir... que sirve, que es útil... y que avanzas... ánimo!
Gracias por compartir tu experiencia tan detalladamente. Entiendo perfectamente la frustración que puedes sentir ya que en un proceso terapéutico complejo, es fundamental que la terapia sea un espacio donde te sientas realmente comprendidx y apoyadx. La relación terapéutica debe ser una alianza en la que sientas que, además de hablar, se abordan de manera profunda tus emociones y necesidades.
Es importante recordar que no todos los profesionales encajan de la misma manera con cada persona. Lo que funciona para unos puede no ser lo más adecuado para otros. Si sientes que en estas sesiones no se profundiza en lo que realmente necesitas trabajar, y además percibes desorganización y comentarios que no te generan seguridad, es completamente válido cuestionarte si ese profesional es el indicado para acompañarte en este proceso. Te recomendaría que, si te sientes cómodx, expreses estas inquietudes abiertamente en una sesión. A veces, una conversación sincera puede llevar a ajustes en el enfoque terapéutico. Si después de intentarlo sigues sin sentir el apoyo y la orientación que buscas, cambiar de terapeuta podría ser la mejor opción.
Recuerda que el objetivo de la terapia es brindarte herramientas que se adapten a tu historia y necesidades, y es importante trabajar con alguien que se sienta alineado con tus objetivos. ¡Deseo que te puedan ser útiles estas recomendaciones!
 Anxo Blanco Villaverde
Psicólogo
Santiago de Compostela
Parece que hay varios aspectos que te generan dudas sobre tu proceso terapéutico y es completamente válido cuestionarte si esta es la mejor opción para ti. Te dejo algunas cosas a considerar:

### **1. ¿Sientes que estás avanzando?**
En terapia, aunque no siempre se note un progreso inmediato, es importante sentir que hay una dirección clara y que lo trabajado tiene sentido para ti. Si después de 10 sesiones sientes que solo cuentas tu semana y haces tests sin una intervención concreta, puede ser una señal de que el enfoque no está alineado con lo que necesitas.

### **2. ¿El vínculo terapéutico es sólido?**
El proceso terapéutico se basa en la confianza y en sentir que tu terapeuta está realmente presente. Si notas despistes frecuentes, falta de organización o comentarios que te generan dudas, es válido preguntarte si este espacio es el adecuado para ti. Recibir por error un cuestionario de otra persona es una falta seria en cuanto a confidencialidad, lo que podría ser un punto importante a considerar.

### **3. ¿La intervención está siendo útil para ti?**
Las estrategias que te ha dado para los ataques de ansiedad (meter la cabeza en agua con hielo o distraerte con el entorno) pueden tener base en enfoques reguladores, pero si solo recibes pautas sueltas sin un marco claro o sin entender bien cómo trabajarlas, pueden sentirse insuficientes. La terapia no debería quedarse solo en recomendaciones puntuales, sino en ayudarte a construir herramientas a largo plazo.

### **4. ¿Cómo cambiar de terapeuta si decides hacerlo?**
Si decides buscar otra opción, no es necesario dar explicaciones detalladas. Puedes decir algo como:
*"He estado reflexionando sobre mi proceso y creo que necesito un enfoque distinto. Te agradezco lo trabajado, pero voy a explorar otras opciones terapéuticas."*
No estás obligadx a justificarte más allá de lo que te haga sentir cómodx.

En resumen: si sientes que no estás avanzando, que el vínculo no es sólido y que la intervención no se adapta a lo que necesitas, puede ser un buen momento para buscar un cambio. La terapia debe ser un espacio donde te sientas segurx, validadx y donde veas una dirección clara.
 Antonio Cabezas
Psicólogo, Sexólogo
Sevilla
Hola. Trabajar en Psicología requiere que confíes plenamente en el profesional con el que trabajas. Si consideras que no estás avanzando y percibes aspectos que no te agradan, sería conveniente plantearte cambiar de terapeuta.

Expertos

Francisco José Alvarado Vázquez

Francisco José Alvarado Vázquez

Psiquiatra

Puerto de Santa Maria, El

Reservar cita
Edelweiss Lucariello Arnone

Edelweiss Lucariello Arnone

Psicólogo, Psicólogo infantil

Badajoz

Joselin Miranda Gómez

Joselin Miranda Gómez

Psicólogo

Madrid

Jose Luis Mañanes Martin

Jose Luis Mañanes Martin

Psicólogo

Madrid

Elena Serratosa

Elena Serratosa

Psicólogo

Madrid

Patricia Sánchez

Patricia Sánchez

Psicólogo, Psicólogo infantil, Sexólogo

Valencia

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 892 preguntas sobre Trastorno de ansiedad
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.