Artículos 07 abril 2025

Síndrome de ovario poliquístico y la luz artificial

Dr. Guzman Fernández Miranda Médico general
Dr. Guzman Fernández Miranda
Médico general

Regístrate como paciente en Doctoralia y reserva cita de forma rápida y sencilla

Si tienes Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), tu objetivo debería centrarse en el complejo CYP hemo (Cito-Cromo: Celulas- coloreadas/Funcion: absorber Luz), que regula la producción de hormonas sexuales.

¿El problema? La luz artificial nocturna (ALAN Artificial Light At Night) y las radiaciones electromagnéticas artificiales, (En inglés: nnEMF, también son luz) son los principales desencadenantes de esta disfunción.

Melanopsina: el sensor de luz en tu piel y ojos

Entre 2009 y 2014, se descubrió melanopsina en la piel y los vasos sanguíneos, y en 2017 se halló en la grasa subcutánea. La piel es nuestro órgano más grande, por lo que tiene una gran cantidad de melanopsina. ¿Qué pasa cuando una enfermedad como el SOP daña el sistema de enzimas CYP debido al impacto del daño de luz azul? Los citocromos basados en hemo se destruyen.

SOP y el efecto del embarazo

¿Por qué muchas mujeres con SOP reportan una mejora en sus síntomas cuando quedan embarazadas? Por la progesterona.

Esta hormona les hace retener agua en grandes cantidades para formar otro ser humano. Este proceso, llamado hemodilución e hipervolemia, es la forma en la que la naturaleza hidrata las láminas de melanina maternas para construir un bebé. En otras palabras, el embarazo hidrata de golpe el sistema y alivia el SOP temporalmente.

El problema es que las mujeres con SOP tienen láminas de melanina deshidratadas en el hipotálamo y las gónadas. Cuando quedan embarazadas, esa hidratación repentina reactiva la corriente eléctrica mitocondrial que necesitan para regenerarse.

¿Qué pasa después? Muchas quieren más hijos, pero su fertilidad está comprometida porque la luz azul destruye la biología de la leptina, que controla la fertilidad y la capacidad reproductiva.

La mayoría olvida que la leptina es la hormona maestra que controla la fecundidad en la mujer. El hipotálamo de los mamíferos es un centro donde convergen los sistemas metabólico y reproductivo. Las señales fotónicas solares dan órdenes metabólicas a las vías de la bioquímica para controlar el metabolismo. La luz controla la selección de vías bioquímicas en diferentes entornos. Como resultado, la leptina desempeña un papel fundamental en la regulación del eje reproductivo y la homeostasis energética.

La privación solar puede retrasar e incluso impedir la maduración sexual y alterar la fertilidad entre especies (Frisch, 1985; Ahima etal., 1996). En los seres humanos, se sabe que la luz azul causa una pubertad temprana y provoca la perimenopausia mucho antes de lo que se espera. Es como si la luz fabricada hiciera que el eje de las gonadotropinas humanas envejeciera más rápido. La leptina tiene un espectro de absorción de luz de 220 nm.

  • El Sol aumenta la producción de andrógenos en hombres.
  • El Sol aumenta hasta 4.5 veces la producción de progesterona en mujeres.

El síndrome del ovario poliquístico es un problema del ambiente de luz

El SOP, está relacionado con la resistencia a la insulina y otras enfermedades como obesidad y diabetes. Pero… ¿Qué es la resistencia a la insulina? Resistencia a la leptina y… ¿En qué se traduce esto? Es un problema de ambiente de luz, ya sea por exceso de luz azul artificial y nnEMF, por falta de luz solar o todo en conjunto.

mujer pantalon vaquero azul tumbada sofa dolor ovarios

Big pharma y su “solución”

El tratamiento típico del SOP por parte de la industria farmacéutica incluye:

  • Anticonceptivos orales
  • Metformina (para la resistencia a la insulina)
  • Leuprolide
  • Clomifeno
  • Espironolactona

¿No sería más fácil exponer a estas pacientes al sol para reparar el citocromo C oxidasa y producir agua estructurada, EZ o metabólica que es la clave para amortiguar la carga de 30 millones de voltios en la membrana mitocondrial interna?

O, si no pueden recibir suficiente sol, usar terapia de luz roja para reducir la glucosa en sangre y la insulina, compensando así el metabolismo alterado por la luz artificial. La Luz Roja/NIR es lo que más agua mitocondrial, estructurada o metabólica produce en tu organismo, es decir, es lo que más te va a hidratar. El sol se compone de un 70% aproximadamente de Luz Roja + Infrarroja

El problema:

El sol es gratis. No se puede patentar ni monetizar. Y eso es lo que realmente puede llegar a molestar.

_n†.• Biohack de acción: Si tienes SOP o síntomas relacionados, reduce tu exposición a luz azul por la noche, maximiza la luz solar natural y usa terapia de luz roja para optimizar tu biología. Respeta la oscuridad y exponte al sol

Referencias

  • Nakamura, S. (2015). Review of Modern Physics, 87, 1139–1151.
  • Stevens, R. G., et al. (2014). Light at night and cancer risk: Epidemiological evidence. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 64, 207–218.
  • Belles, H. J., & Lucas, R. J. (2013). Melanopsin contributions to irradiance coding in the thalamo-cortical visual system of mice. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 280, 20122897.
  • Glickman, G., et al. (2003). Light therapy for seasonal affective disorder with blue narrow-band light-emitting diodes (LEDs). Journal of Biological Rhythms, 18(1), 71–79.
  • Lockley, S. W., et al. (2003). Short-wavelength sensitivity for the direct effects of light on alertness, vigilance, and waking EEG: Implications for sleep hygiene. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 88(9), 4502–4505.
  • Ruger, M., et al. (2013). Effects of light and circadian phase on glucose metabolism in humans. The Journal of Physiology, 591(2), 353–363.
  • Qian, J., et al. (2013). Light at night causes diminished glucose-stimulated insulin secretion in rats. Diabetes, 62(11), 3469–3478.
  • Leproult, R., et al. (2014). Circadian misalignment augments markers of insulin resistance and inflammation, independently of sleep loss. Diabetes, 63(6), 1860–1869.
  • Gan, Y., et al. (2015). Shift work and diabetes mellitus: A meta-analysis of observational studies. Occupational and Environmental Medicine, 72(1), 72–78.
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34433056/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38534181/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38378043/

La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.

El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.


www.doctoralia.es © 2025 - Encuentra tu especialista y pide cita

Nuestra web utiliza cookies.
Sigue navegando si estás de acuerdo con nuestra política de cookies.