
Te invitamos a escuchar a la doctora Maite Cusidó, ginecóloga-oncóloga, quien nos aclara qué es el cáncer, por qué se desarrolla y qué podemos hacer para prevenirlo.
En este video, la doctora también aborda los tipos más comunes, los factores de riesgo que debemos tener en cuenta y cómo nuestros hábitos de vida pueden marcar la diferencia. Además, nos recuerda la importancia de estar atentos a las señales de alarma que no podemos ignorar.
Infórmate y toma el control de tu salud. ¡La prevención es la clave!
Transcripción del vídeo:
Soy la doctora Maite Cusidó, ginecóloga. Me formé en el Hospital Universitario del Vall d’Hebron y, durante todos estos años, he dedicado mi especialidad principalmente a la ginecología oncológica y a la cirugía compleja. Realicé mi tesis doctoral sobre cáncer hereditario y llevo muchos años trabajando en este campo. Actualmente, trabajo en el hospital HM Delfos, donde formo parte de un equipo especializado en ginecología.
El cáncer es un crecimiento descontrolado de las células, que pierden los mecanismos de control habituales y adquieren la capacidad de invadir tejidos vecinos o incluso desplazarse a otras partes del cuerpo. Normalmente, nuestras células están programadas para morir en un momento determinado. Sin embargo, las células cancerosas pierden esa capacidad de muerte celular programada y continúan multiplicándose de forma continua.
Nuestras células están constantemente expuestas a factores externos que provocan pequeñas mutaciones en su ADN. Aunque nuestro cuerpo tiene mecanismos de defensa para reparar ese daño, cuando se acumulan demasiadas mutaciones o fallan los mecanismos de reparación, se desencadena el crecimiento celular descontrolado que da lugar al cáncer. Estas células pueden invadir tejidos cercanos, vasos sanguíneos o linfáticos y, a través de ellos, desplazarse e implantarse en otros órganos, lo que conocemos como metástasis.
Entre los cánceres más frecuentes se encuentran el de mama, pulmón y colorrectal. En el caso de las mujeres, el más común es el cáncer de mama: una de cada ocho o diez mujeres lo desarrollará a lo largo de su vida. Afortunadamente, contamos con estrategias de diagnóstico precoz que permiten detectarlo en fases iniciales y mejorar significativamente la supervivencia.
Existen factores de riesgo ambientales, como el consumo de tabaco, una dieta rica en grasas poliinsaturadas o azúcares, el sedentarismo y la falta de ejercicio físico. También hay factores genéticos que pueden predisponer al cáncer; estos forman parte de lo que llamamos cánceres hereditarios.
El papel de la genética es crucial. Aunque los factores ambientales pueden influir en nuestros genes generando mutaciones, lo fundamental es la capacidad del cuerpo para repararlas. Si esta falla, se activan ciertos genes (llamados protooncogenes) que desencadenan el proceso cancerígeno.
El ejercicio físico es probablemente el hábito más importante para la prevención. El sedentarismo es un factor de riesgo muy relevante. La práctica regular de actividad física ayuda a reducir los niveles de cortisol, tiene efectos antiinflamatorios, mejora el metabolismo del azúcar y reduce la resistencia a la insulina. Además, las personas activas suelen llevar una dieta más saludable.
También recomendamos una alimentación equilibrada, baja en azúcares, alimentos procesados y grasas poliinsaturadas. Es preferible consumir alimentos naturales, como frutas, en lugar de productos industriales. Por supuesto, es fundamental eliminar el tabaco, un factor de riesgo muy claro en cánceres como el de pulmón o vejiga. En general, un estilo de vida saludable es clave.
Algunas señales a tener en cuenta son: la palpación de un nódulo (en la mama o en cualquier parte del cuerpo), sangrados anómalos (vaginal, anal, urinario o bucal), aumento del perímetro abdominal, fatiga, cansancio, pérdida de peso sin causa aparente o una tos persistente.
La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.
El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.