Nombre alternativo: síndrome de los espasmos infantiles

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

Dr. Alberto Puche Mira
Pediatra, Neurólogo pediátrico
Murcia
El Síndrome de West tiene múltiples etiologias, casi todas secundarias a daño cerebral grave. Solo en un pequeño número de pacientes no se puede demostrar una lesión neurológica y en ese caso…

Dr. Adrian Garcia Ron
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Leganés
Cura como tal es difícil puesto que de por si, es una epilepsia refractaria (de difícil control). No se tiene un West siempre, eso desaparece, el problema son las secuelas y la epilepsia posterior.…

Dr. Joan-Pere Barret Nerin
Cirujano plástico
Barcelona
Si se realiza una cirugía de manera correcta la modificación externa de la pirámide nasal no ha de perjudicar la función de las fosas nasales. Una vez realizada una exploración nasal se planifica…

El síndrome de West tiene una multitud de causas: genética, inflamatoria, hipóxica, metabólica, estructural, etc... Es un tipo especial de epilepsia de la infancia con espasmos infantiles, deterioro…

Dr. Francesc Xavier Sanmarti Vilaplana
Neurólogo, Neurólogo pediátrico
Barcelona
La disbiosis no se describe como causa de síndrome de West.
Cordialmente.

Si, el Síndrome de West tiene muchas causas, y el Síndrome de Down es una de ellas.

Dr. Francesc Xavier Sanmarti Vilaplana
Neurólogo, Neurólogo pediátrico
Barcelona
Pueden tratarse de metabolopatías postnatales (metabolismo intermediario, producción de energía, función mitocondrial, moléculas complejas, vitaminas y cofactores.
Potencialmente tratables:…

Dr. Francesc Xavier Sanmarti Vilaplana
Neurólogo, Neurólogo pediátrico
Barcelona
En el síndrome de West de un lactante, la neuroestimulación no es un tratamiento de primera línea.
Inicialmente y de forma precoz el tratamiento es hormonal o con antiepilépticos (vigabatrina).

Dr. Manuel Antonio Fernández Fernández
Pediatra, Neurólogo pediátrico
Sevilla
Pues Onirema es Nitrazepam. Es una posibilidad terapéutica pero no generalmente la inicial en el west.
Se suelen usar la Vigabateina, el ACTH o el topiramato

Dr. Alfonso Amado Puentes
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Pontevedra
Entre los efectos secundarios de la vigabatrina se encuentra una teórica (30%) reducción concéntrica del campo visual, pero sin pérdida de agudeza visual central. Este efecto secundario es muy…