María Fernández

Psicólogo, Psicólogo infantil ver más

Sólo acepta pacientes privados

Núm. Colegiado: AN07862

39 opiniones
Tiempo de respuesta aproximado:
Logo
María Fernández

C/ Gonzalo Bilbao 23-25, planta 1, módulo 2, Sevilla 41003

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
El Trastorno Obsesivo Compulsivo es un trastorno neurobiológico que afecta a hombres, mujeres y niños de todas las razas, religiones, nacionalidades y grupos socioeconómicos. El TOC es mucho más común de lo que las organizaciones Sanitarias habían pensado y está asociado con altos niveles de sufrimiento y discapacidad.
Se diagnostica TOC cuando las obsesiones y compulsiones:
Consumen cantidades de tiempo excesivas (una hora o más al día).
Causan estrés significativo.
Interfieren con el funcionamiento diario en el trabajo o la escuela, o con actividades
sociales, relaciones familiares y/o rutinas normales.
Las obsesiones son imágenes, impulsos o pensamientos persistentes, incontrolables que
son invasivos, no deseados y perturbadores. A pesar de que la mayoría de las personas con
TOC se dan cuentan de que sus obsesiones son irracionales, igualmente creen que la única
forma de aliviar su ansiedad o malestar es mediante la realización de sus compulsiones.
Las compulsiones son acciones o rituales mentales repetitivos que tienen la intención
de aliviar la angustia causada por las obsesiones. Por ejemplo, una persona con un
miedo obsesivo a los intrusos puede revisar y volver a revisar los cerrojos de las puertas
repetidamente. Sin embargo, el alivio que proporcionan las compulsiones es solamente
temporal, y termina reforzando la obsesión, creando un ciclo de comportamiento del TOC
que empeora gradualmente.
El TOC no es cuestión de personalidad ni de poder de voluntad. A pesar de que se desconoce la causa exacta del TOC, una combinación de factores biológicos, genéticos, de
comportamiento, cognitivos y/o ambientales es la responsable del desarrollo de este trastorno.
El TOC es una condición médica crónica pero tratable. La mayoría de las personas son capaces de experimentar alivio de los síntomas del TOC a través de la terapia cognitiva conductual. Con TCC, las personas con TOC aprenden cómo cambiar sus patrones de pensamiento y comportamientos, ayuda a “reentrenar el cerebro”. Algunas personas también se benefician al agregar medicación a su plan de tratamiento.

Muchas personas esconden sus síntomas y no buscan ayuda. Desconocen que el
TOC es una enfermedad y que hay tratamiento disponible; otros son reacios a admitir que
necesitan ayuda. El TOC es una condición médica, igual que la presión sanguínea alta o
las alergias, y el buscar tratamiento no es motivo de vergüenza.

La evitación no siempre se reconoce como un síntoma. Algunas personas con TOC evitan
lugares, eventos, objetos e incluso personas por miedos incontrolables e irracionales.
La evitación continua fortalece las obsesiones y empeora el trastorno.
El TOC puede involucrar pensamientos no deseados de contenido perturbador, incluyendo violencia, sexualidad (obsesiones homosexuales, parafílicas o pedofilicas),
blasfemia y enfermedad. Algunas personas con TOC no se sienten cómodas al hablar
sobre estos pensamientos incluido al terapeuta. Una persona con TOC normalmente no tiene deseos de llevar esos pensamientos a la acción, y estos pensamientos son recurrentes precisamente por ser tan perturbadores. Los terapeutas cognitivos conductuales están entrenados para trabajar con personas cuyas vidas están dañadas por tales pensamientos invasivos.

Los cambios pueden ser difíciles. Para hacer cambios y enfrentar los miedos se necesita
valor, particularmente si las obsesiones y compulsiones han existido durante muchos años. Algunas personas con TOC tienen miedo a recibir tratamiento, sus maneras contraproducentes de lidiar con su trastorno crean una ilusión de seguridad y puede ser difícil renunciar al control.

Como la evitación, hay muchos síntomas comunes, pero menos familiares que pueden
no entenderse como señales de TOC. Este trastorno puede tener muchas formas y no se
limita a los tipos más familiares de TOC como lavar y revisar. Ejemplos de síntomas que
se pueden pasar por alto incluyen:
— Dejar las cosas para más tarde
— Dificultad para tomar decisiones
— Hacer preguntas reiterativas
— Buscar aprobación

¡El Tratamiento Funciona!
El tratamiento preferido para todas las formas del TOC es una clase especial de terapia
llamada terapia cognitiva conductual (TCC). Esta terapia es recomendada por
instituciones de Salud Mental reconocidas a nivel nacional e internacional.
En muchos casos, esta clase de terapia sola, es altamente efectiva en el tratamiento del TOC.
Para algunas personas, sin embargo, es más efectiva la combinación de la TCC y medicación. La
medicación puede ayudar a calmar y reducir la ansiedad lo suficiente como para que la persona
comience su terapia y eventualmente la complete en forma exitosa. A menudo, la medicación
solo se usa en forma temporal hasta que la persona aprende a manejar los síntomas a través de sus sesiones de terapia.
Los terapeutas cognitivos conductuales usan dos técnicas: la terapia cognitiva más exposición y
prevención de respuesta (EPR).
Es importante encontrar un terapeuta cognitivo conductual entrenado y experimentado en
el tratamiento del TOC.

Terapia Cognitiva
Esta forma de terapia ayuda la persona a identificar y modificar patrones de pensamiento que
causan ansiedad, angustia o comportamientos negativos, como por ejemplo, el perfeccionismo o la tendencia a sobrestimar el peligro.

Exposición y prevención de respuesta (EPR)
La EPR emplea exposiciones controladas y graduales a situaciones que disparan las
obsesiones y compulsiones de la persona. Con el tiempo, la persona aprende a responder de
forma diferente a estos disparadores, lo que lleva a una disminución en la frecuencia de las
compulsiones y la intensidad de las obsesiones. Los síntomas del TOC a menudo se vuelven
tan leves que son fáciles de ignorar y a veces desaparecen.
Esta clase de terapia deliberadamente crea ansiedad con el propósito de mejorar al paciente,
pero a un nivel que el paciente está listo para tolerar. Requiere coraje comenzar la EPR pero
los participantes normalmente encuentran que las exposiciones no son tan difíciles como se
habían imaginado. Y en la medida que sus miedos se desvanecen y logran éxitos, el aumento
de su seguridad los motiva a continuar con exposiciones más difíciles.
El primer paso en la EPR consiste en que la persona le describa al terapeuta con detalles sus
obsesiones y compulsiones. Se forma una lista en la que se ordenan los síntomas según su
intensidad de menos a más molesto. Luego, comenzando con uno de los síntomas menos
molesto, el terapeuta diseña “exposiciones” o desafíos que ponen a la persona en situaciones que disparan sus obsesiones. La persona entonces evita comportamientos compulsivos (“prevención de respuesta”) durante períodos de tiempo cada vez más prolongados. A través de exposiciones reiteradas, las personas con TOC se dan cuenta que la ansiedad aumenta temporalmente, alcanza su punto más alto y luego disminuye sin realizar las compulsiones.

En resumen, los pensamientos intrusos son un fenómeno frecuente en la población general y tienen el mismo contenido que los que experimentan las personas que sufren de TOC. El origen del problema está, en la activación de una serie de creencias o valoraciones disfuncionales sobre la naturaleza o el propio contenido de los pensamientos intrusos cuando aparecen, haciendo que los valoren como muy importantes, que crean que tienen influencia en los eventos de la vida real, que son malos, dañinos o peligrosos.
El TOC se puede tratar, puedes mirar al futuro con optimismo.

22/03/2023

Experiencia

Como psicóloga formada en psicología clínica, mi trabajo lo realizo desde un enfoque cognitivo conductual cuyo objetivo principal es poner en marcha procesos de aprendizaje que facilitan la aparición de conductas nuevas y más adaptadas con las que hacer frente a las dificultades y problemas que nos presenta el día a día. Además, proporciono herramientas que ayudan al paciente a descubrir nuevas soluciones. Enseño estrategias para desmontar aquellas creencias que actúan limitando a las personas impidiéndoles llevar a cabo sus metas.
   La psicología ayuda a las personas a conocerse mejor a si mismas, mejora la relación con sus iguales y con el entorno en el que habitan.
ver más
  • Certificado de excelencia basado en opiniones reales de pacientes.
  • Certificado de excelencia basado en opiniones reales de pacientes.

Especialista en:

  • Psicología clínica
  • Cognitivo conductual
  • Psicoterapia de adolescentes
  • Psicoterapia para adultos
  • Psicología infantil
  • Trastornos en niños y adolescentes
  • Problemas conductuales
Mostrar más detalles

Consultas (3)

Ampliar
Consultorio privado

C/ Gonzalo Bilbao 23-25, planta 1, módulo 2, Sevilla

Disponibilidad

Número de teléfono

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar

Disponibilidad

Número de teléfono

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar
María Fernández

Calle la Mina, no2, 2º L, Dos Hermanas

Disponibilidad

Número de teléfono

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar

Servicios y precios

Consulta online

50 €

Primera visita Psicología

50 €

Técnicas y estrategias de autoestima

50 €

Psicodiagnóstico infantil

50 €

Terapia cognitivo-conductual

50 €

+ 23 servicios

¿Cómo funcionan los precios?

Artículos

Depresión

La depresión es un problema de notable importancia clínica y con gran impacto psicosocial. En General el trastorno depresivo se origina como consecuencia de la incapacidad de resolver de un modo adecuado los problemas. Esta falta de estrategias efectivas para el abordaje, puede llevar a la persona a una situación de pasividad y de renuncia. Una de las mayores dificultades a la hora de trabajar en terapia con personas que sufren depresión es identificar los estímulos que les resulten reforzadores, que les proporcionen sensaciones positivas que mejoren su estado de ánimo. Este es el primer objetivo para recuperar la funcionalidad perdida.


Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

El TOC no es probablemente un trastorno único. Muchos de los estudios realizados coinciden en el agrupamiento de las diferentes obsesiones y compulsiones en cinco subtipos de TOC. Las obsesiones y compulsiones en la población normal son similares en forma y contenido a las observadas en la población clínica. La diferencia se encuentra en que son menos frecuentes, intensas, duraderas, vividas y molestas. Son más manejables y fáciles de rechazar, generan menos resistencia e interfieren menos en la vida. Para poder hablar de TOC, las obsesiones y compulsiones deben causar fuerte malestar, consumir tiempo en exceso interfiriendo de manera significativa en la vida del afectado/a.


Psicoterapia breve estratégica

La Terapia breve estratégica es una orientación psicológica que procede de la perspectiva psicológica sistémica. Las intervenciones estratégicas reciben este nombre por buscar el cambio mediante estrategias planteadas por el terapeuta para ayudar al cliente a encontrar sus propias directrices para el cambio deseado. Una característica esencial de estas intervenciones es el modo rápido y eficaz del abordaje. No es solamente una terapia que promueve la supresión de los síntomas, sino que coloca al sujeto en otra perspectiva de percibir su realidad, esto implica una reestructuración de la visión del problema y de las soluciones intentadas.


Reestructuración cognitiva

Nuestra reacción a un acontecimiento depende mucho de cómo lo percibimos, valoramos e interpretamos. La reestructuración cognitiva es una técnica de modificación de conducta que consiste en ayudar al cliente a identificar y cuestionar pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más adecuados, y reducir o eliminar así el malestar emocional y/o conductual. En la reestructuración cognitiva los pensamientos son considerados como hipótesis. El terapeuta hace una serie de preguntas y diseña experimentos con la información obtenida del cliente para que éste los ponga a prueba concluyendo sin son útiles en su vida.


Estrés

Todos estamos familiarizados con la palabra "estrés". De hecho para la mayoría de nosotros el estrés es sinónimo de preocupación. Nuestro cuerpo, sin embargo, tiene una definición más amplia del estrés. Para nuestro cuerpo es sinónimo de cambio. Cualquier cosa que causa un cambio en nuestra vida produce estrés. No importa que sea un cambio "bueno" o un cambio "malo", ambos lo causan. Sin estrés no habría vida! Necesitamos estrés, pero no demasiado por demasiado tiempo. El estrés nos ayuda a mantenernos alerta, nos motiva a afrontar nuevos retos, nos empuja a resolver problemas, pero si la intensidad es excesiva y prolongada en el tiempo puede hacernos enfermar.


Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitiva-conductual es uno de los enfoques más importantes de la psicología aplicada y con más base científica. Es un modelo de terapia breve, de corte directivo y estructurado, centrada en el presente que pretende dotar a la persona de herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones problemáticas en su vida. Esta orientación terapéutica pone el acento en descubrir pensamientos, creencias y comportamientos problemáticos de la persona y ayudarle a reflexionar sobre cómo éstos elementos influyen en la interpretación que hace de la realidad. Finalmente se lleva a cabo una reestructuración de creencias y pensamientos poco realistas y se trabaja sobre las metas planteadas.

Ver todos los artículos

39 opiniones de pacientes

Valoración global

Todas las opiniones son importantes, por este motivo, los especialistas no pueden pagar para modificar o eliminar opiniones. Saber más.
A
Cita verificada
Localización: Consultorio privado Primera visita Psicología

Mi primera consulta con María fue genial. Me hizo sentir muy cómoda

C
Cita verificada
Localización: Consultorio privado Primera visita Psicología

Muy atenta y comprensible explicando todo muy bien.

I
Cita verificada
Localización: María Fernández Primera visita Psicología

Hoy hay 2 cosas que brillan por su ausencia y son la capacidad honesta de escucha y que te dediquen tiempo sin hacerte sentir incómodo. La Doctora tiene esa capacidad de escucha y esa dedicación de darte tiempo cómodo. Gracias.

María Fernández

Muchas gracias por tus palabras


R
Cita verificada
Localización: Consultorio privado Primera visita Psicología

La sesión ha ido bastante bien. Me he sentido muy cómoda. Gracias!!!


I
Cita verificada
Localización: Consultorio privado Primera visita Psicología

He salido muy contenta de esta primera sesión; María ha sido muy amable y ha mostrado genuino interés, me ha explicado perfectamente su especialidad psicológica y cómo vamos a tratar las siguientes sesiones. Tengo ganas de volver a verla!

María Fernández

Muchas gracias por tus palabras


C
Cita verificada
Localización: María Fernández Primera visita Psicología

Mi primera consulta y salgo totalmente abierta y predispuesta. Da confianza y te hace sentir muy muy comoda

María Fernández

Muchas gracias por tus palabras


J
Cita verificada
Localización: Consultorio privado Psicoterapia individual

Llevo teniendo sesiones con María varios meses y estoy encantada. Salgo muy satisfecha de las visitas, María es muy dulce, te ayuda a ver las cosas de otra forma y da explicaciones muy detalladas. Además es muy puntual y las sesiones son largas. Gracias!

María Fernández

Muchas gracias por tus palabras


M
Cita verificada
Localización: Consultorio privado Psicoterapia individual

Las instalaciones son bastante frías, un despacho sin ningún tipo de decoración poco acogedor . La sala de espera son 2 sillas en un pasillo igualmente sin nada más, ni un perchero, mesa o revista . En cuanto al horario es puntual y el tratamiento correcto.

María Fernández

Muchas gracias por tus palabras


M
Cita verificada
Localización: Consultorio privado Psicoterapia individual

María es una gran profesional y una gran persona. La he recomendado a personas que necesitaban una buena psicóloga. Es maravillosa¡

María Fernández

Muchas gracias por tus palabras


C
Cita verificada
Localización: Consulta online

Me encanta Maria, me ayudado muchisimo, es una persona muy cercana y cariñosa, una gran profesional.

María Fernández

Muchas gracias por tus palabras


Se ha producido un error, inténtalo de nuevo.

Dudas solucionadas

109 dudas solucionadas a pacientes en Doctoralia

Hola! Hace meses empecé a experimentar un nivel de ansiedad drástico el cual se juntó con una rinitis seca que a día de hoy padezco. Esto limita mucho la capacidad de sentir que respiro "profundamente o normal". Antes de cogerme la baja, sufri dos fuertes ataques de pánico en el autobus que tantos años habia cogido. Senti que me quedaba sin aire y que me ahogaba. Desde ese momento estoy en terapia cognitiva conductual (estuvimos 4 meses de evaluación). No se como puedo ayudarme a mi misma, pues siento una claustrofobia terrible que antes no tenia, y puedo montar perfectamente en un Uber o en un coche, pero en un autobus aunque sea un urbano, siento ahogo y lo evito. El tren es algo mas facil, pero de igual manera siento sensacion de asfixia. ¿Como se supera esto?

El ataque de pánico esta caracterizado por la aparición repentina de miedo o malestar intenso acompañado de sintomatología física y cognitiva. El estrés (físico, emocional, mental) suele ser el antecedente frecuente del primer ataque de pánico. Las repetidas situaciones de estrés van activando crónicamente al sistema nervioso.
Posterior al ataque, lo que se siente es un gran agotamiento psicofísico acompañado del temor de volver a sentirse mal (miedo al miedo) y al no encontrar una explicación válida a su aparición, lo que se piensa sobre las sensaciones de pánico toma un papel fundamental.
Se produce entonces un cambio en la conducta habitual de quien padece pánico. Cuando las crisis se repiten, la persona deja de actuar como antes, está hipervigilante, no descansa, pierde seguridad y comienza a evitar situaciones o lugares en los que tuvo síntomas de pánico. Cuando la asociación entre las sensaciones internas y la interpretación negativa se suma a determinadas situaciones externas se produce la agorafobia.
Podemos pensar el trastorno de pánico como una fobia a las sensaciones corporales, ya que lo que se teme son las propias sensaciones internas que se intensifican por la ansiedad y de esta manera tiende a autoproducirse. Luego del primer ataque se tiende a vivir en un estado de alerta constante lo que favorece que frente a la mínima sensación corporal aumente la posibilidad de una nueva crisis, ya que hay una interpretación catastrófica de dichas sensaciones.
El circuito del pánico se instala y mantiene a partir de los pensamientos catastróficos que surgen como respuesta a las sensaciones corporales. Por lo tanto, el papel de los pensamientos que surgen en ese momento son de suma importancia. El tratamiento se focaliza entonces en modificar estos errores de pensamiento. A esto lo llamamos “reestructuración cognitiva”, que es aprender a pensar de un modo diferente al que lo hacemos habitualmente cuando se empiezan a sentir los síntomas de pánico, intentar buscar un modo de pensar más funcional y mucho más adaptativo para esa situación. Los pensamientos automáticos distorsionados son aprendidos, y por lo tanto pueden desaprenderse.
El siguiente paso es la exposición a situaciones temidas de manera gradual.
Al igual que los anteriores profesionales, creo que en cuatro meses de terapia tendrías que haber notado progreso en tu recuperación. Pero si as conectado con tu terapeuta y te sientes cómoda, el proceso terapéutico de cada persona es diferente y el tiempo de recuperación, también.

 María Fernández

Buenas tardes, mi pareja lleva algo más de un mes con un pensamiento recurrente sobre nuestra relación, no sabe si quiere que sigamos juntos o no. Esto le genera tristeza y ansiedad, ya que creía que era un pequeño bache, pero el pensamiento no desaparece. Necesito opinión.

Buenos días.
Además de las propuestas expuestas por otros profesionales que te han respondido, me gustaría ofrecerte otra perspectiva.
En ocasiones, cuando la persona dedica mucho tiempo a responder dudas respecto a la relación de pareja, búsqueda constante de pruebas de amor, comparación constante con otras parejas o con momentos anteriores vividos con la propia pareja, etc., y como consecuencia de ello, la persona que lo padece, ha sufrido numerosas rupturas, le cuesta comprometerse, no por falta de interés ni de sentimientos sino por el gran peso de las emociones negativas que aparecen en cada nueva relación de pareja, podíamos estar hablando de un trastorno obsesivo compulsivo relacional.
El problema no está en la relación en sí misma, sino en lo que piensa que está ocurriendo o podría ocurrir. La persona que lo sufre se hace preguntas sobre su pareja: ¿será la persona adecuada?, ¿seguro que la quiero?, ¿seguro que me quiere?, ¿si no estoy bien, debo dejarla?, etc.
Tener pensamiento, dudas respecto a la pareja es algo común que en algún momento de la historia de la misma puede surgir. La principal diferencia con respecto al TOC, es que en este último los pensamientos son muy duraderos, frecuentes e intensos y generan un elevado nivel de malestar. Otra diferencia fundamental es que la duda nunca acaba. Cuando parece que has llegado a una posible conclusión, la duda vuelve denuevo, incluso con más fuerza y generando más sufrimiento.
El TOC Relacional es miedo a no estar seguro al 100% de que la pareja con la que estamos es la correcta.
Si crees identificar aspectos comunes en tu relación con la explicación que he expuesto, sería bueno una evaluación por parte de un profesional experto en TOC.
Espero haberte ayudado.

 María Fernández
Muestra todas las respuestas

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.

Preguntas frecuentes