Hola, ¿como puedo ayudar en el aula a un chico con Asperger?
9
respuestas
Hola, ¿como puedo ayudar en el aula a un chico con Asperger?

Buenos días,
En primer lugar enhorabuena por su disposición para ayudar en el aula a un chico con Asperger. Es muy importante que todos, familias y equipos docentes, conozcan las características de este perfil de alumnado, ya que, a partir de ahí se le va a poder ayudar.
El trastorno del espectro autista (TEA) es muy amplio, por lo que debe conocer en concreto el diagnóstico de este chico. Para ello, recurra al departamento de orientación de su centro o jefe de estudios para recabar toda la información necesaria. Es muy importante la coordinación entre todos para actuar de la misma forma con él y que así sea capaz de responder a los estímulos y al trabajo que se desarrolle con él en el aula y en casa.
A partir de ahí, sería conveniente establecer un plan de actuación adaptando el curriculum a sus necesidades, teniendo en cuenta sus intereses, su forma de trabajo, etc de manera que se integre lo más posible en el aula.
Algunas pautas generales a seguir serían:
- Ubicarle en un lugar de la clase libre de distracciones
- Marcar objetivos claros y a corto plazo con pautas sencillas
- Utilizar material visual atractivo para el aprendizaje
- Ayudarle a trabajar en proyectos de su interés integrando las distintas áreas curriculares.
- Ofrecerle un compañero de apoyo que le sirva de guía y referente, etc.
Son muchas las posibilidades de trabajo con este perfil de alumnado y aunque el esfuerzo es grande, suele ser muy gratificante desde el punto de vista pedagógico ver cómo avanza y consigue los objetivos marcados.
Espero haberle dado algún consejo que le pueda ayudar como punto de partida.
Si desea profundizar en este u otros temas no dude en consultármelo.
Saludos cordiales
En primer lugar enhorabuena por su disposición para ayudar en el aula a un chico con Asperger. Es muy importante que todos, familias y equipos docentes, conozcan las características de este perfil de alumnado, ya que, a partir de ahí se le va a poder ayudar.
El trastorno del espectro autista (TEA) es muy amplio, por lo que debe conocer en concreto el diagnóstico de este chico. Para ello, recurra al departamento de orientación de su centro o jefe de estudios para recabar toda la información necesaria. Es muy importante la coordinación entre todos para actuar de la misma forma con él y que así sea capaz de responder a los estímulos y al trabajo que se desarrolle con él en el aula y en casa.
A partir de ahí, sería conveniente establecer un plan de actuación adaptando el curriculum a sus necesidades, teniendo en cuenta sus intereses, su forma de trabajo, etc de manera que se integre lo más posible en el aula.
Algunas pautas generales a seguir serían:
- Ubicarle en un lugar de la clase libre de distracciones
- Marcar objetivos claros y a corto plazo con pautas sencillas
- Utilizar material visual atractivo para el aprendizaje
- Ayudarle a trabajar en proyectos de su interés integrando las distintas áreas curriculares.
- Ofrecerle un compañero de apoyo que le sirva de guía y referente, etc.
Son muchas las posibilidades de trabajo con este perfil de alumnado y aunque el esfuerzo es grande, suele ser muy gratificante desde el punto de vista pedagógico ver cómo avanza y consigue los objetivos marcados.
Espero haberle dado algún consejo que le pueda ayudar como punto de partida.
Si desea profundizar en este u otros temas no dude en consultármelo.
Saludos cordiales

Primero es necesario que puedan consultar los protocolos de actuación que pongan en el departamento de educación de la comunidad en la que estés. Allí encontrareis las principales actuaciones universales, adicionales, etc. Es importante conocer su perfil sensorial e intereses especiales. Os recomiendo asesoraros con profesionales que conozcan bien el autismo y que se aborde desde el paradigma de la neurodivergencia. Otra recomendación es que el propio estudiante sea parte activa de la elaboración del plan individualizado ya que es quien mejor podrá deciros qué es aquello que necesita tanto para el seguimiento de las clases como con las dificultades que pueda tener (trabajos en grupo, momentos de transición entre clase si hay mucho ruido, etc.). Un procesional que os asesore que no sea capacitista será la mejor opción para orientaros.
Es de suma importancia que el aula sea un espacio amigable autista.
También, os recomiendo hablar con la comunidad autista, nadie mejor que los autistas adultos para otras dudas que no salgan en las guías autistas. Si hay dudas, aquí estoy. En redes sociales encontrareis mucha información, por ejemplo, un café atípico, mi cerebro atípico, etc. Hablar con la comunidad autista es muy útil y necesario para ayudar a los estudiantes :-)
Es de suma importancia que el aula sea un espacio amigable autista.
También, os recomiendo hablar con la comunidad autista, nadie mejor que los autistas adultos para otras dudas que no salgan en las guías autistas. Si hay dudas, aquí estoy. En redes sociales encontrareis mucha información, por ejemplo, un café atípico, mi cerebro atípico, etc. Hablar con la comunidad autista es muy útil y necesario para ayudar a los estudiantes :-)

Buenas!
cada persona es un mundo, y las personas con Asperger tambien, quiero decir, que cada persona puede tener unas necesidades especificas que habria que tener en cuenta, a modo global podriamos decir que estas podrian ser las mas basicas, donde luego habria que profundizar mas especificamente con cada alumno.
Proveer herramientas sociales. ...
Fortalecer el acercamiento a pares. ...
Usar un lenguaje exacto no ambiguo. ...
Dar indicaciones específicas. ...
Ajustar el contacto visual. ...
Potenciar sus temas de interés. ...
Evitar críticas y castigos.
Espero haberte podido ayudar en algo, si necesitas mas información no dudes en solicitarme.
Gracias.
cada persona es un mundo, y las personas con Asperger tambien, quiero decir, que cada persona puede tener unas necesidades especificas que habria que tener en cuenta, a modo global podriamos decir que estas podrian ser las mas basicas, donde luego habria que profundizar mas especificamente con cada alumno.
Proveer herramientas sociales. ...
Fortalecer el acercamiento a pares. ...
Usar un lenguaje exacto no ambiguo. ...
Dar indicaciones específicas. ...
Ajustar el contacto visual. ...
Potenciar sus temas de interés. ...
Evitar críticas y castigos.
Espero haberte podido ayudar en algo, si necesitas mas información no dudes en solicitarme.
Gracias.

Hola. Precisamente instrucciones escritas y con apoyo visual es lo que más necesita este chico, porque tienen dificultades para interiorizar normas, procedimientos, organizarse espacio-temporalmente, anticipar situaciones o cambio de planes y, además, con el adecuado manejo de la información que se les da se les evita situaciones de estrés.
También, que narren por escrito o mediante viñetas problemas o situaciones de su vida, les ayuda a mejorar la comunicación y la comprensión de situaciones sociales.
Existe un programa súper accesible para maestros y padres , que es el pictotraductor que crea pictogramas fácilmente e imprimibles para generar material visual para uso diario. También hay programas más sofisticados para TEA.
Espero que te sirva de ayuda.
También, que narren por escrito o mediante viñetas problemas o situaciones de su vida, les ayuda a mejorar la comunicación y la comprensión de situaciones sociales.
Existe un programa súper accesible para maestros y padres , que es el pictotraductor que crea pictogramas fácilmente e imprimibles para generar material visual para uso diario. También hay programas más sofisticados para TEA.
Espero que te sirva de ayuda.

Hola! Lo primero que debes saber es que no todos los niños Asperger son iguales, cada persona es un mundo y ellos también tienen su propia idiosincrasia. Lo más importante es que lo conozcas como persona dejando lo demás a un lado. Una vez que sepas qué necesita exactamente podrás ajustar las clases y adaptarlas a sus características personales.
Si sientes que necesitas ayuda, ponte en contacto conmigo que estaré encantada de guiarte. :)
Si sientes que necesitas ayuda, ponte en contacto conmigo que estaré encantada de guiarte. :)

Buenas. Me encanta esta pregunta porque el simple hecho de preguntar ya dice mucho de la intención que tiene uno en ayudar. A un chico con Asperger se le ayuda haciendo que los demás compañeros conozcan y comprendan lo que es el síndrome de Asperger mediante recursos didácticos y normalizar en todo momento sus conductas que son diferentes a las de los demás, es decir, si sus compañeros saben que algunas conductas que presenta son normales mostrarán menos miedo y menos rechazo. Si quieres más consejos o ayuda puedes contactarme y te daría muchos recursos de los que dispongo. Un saludo

Buenas tardes. Yo no soy demasiado partidaria de las recetas mágicas para los diagnósticos generales, pues de un niño con TEA a otro puede existir un abismo. En primer lugar tendríamos que analizar al alumno en concreto y sus necesidades en particular. Hacer una relación de situaciones en las que sus características personales lo alejan del grupo y le dificultan el acceso o la participación en el aprendizaje, en base a estas, establecer una hoja de ruta para empezar a trabajar con él, ofreciéndole toda la ayuda necesaria. Trabajar con metodología DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) es la clave en el aula, para generar espacios inclusivos donde todos tengan cabida. Te recomiendo visitar la página de Coral Elizondo, pionera en temas relacionados con la inclusión en el aula y el DUA. Un saludo.

El centro educativo en el que trabajes debe de tener algún profesional especializado que te ayude en estos casos. También existen muchas formaciones hoy en día que te irían genial. Saludos.

Hola! Como estas? Te informo algunos tips! basados en mi experiencia trabajando en el aula. Cada estudiante aprende de manera única, y para los niños y adolescentes con síndrome de Asperger, la estructura, la rutina y la planificación son esenciales para garantizar una experiencia escolar positiva. La organización del tiempo, el acceso a recursos visuales y concretos, y el ritmo progresivo en el aprendizaje les ayudan a desenvolverse con confianza y autonomía.
Niños de 5 a 10 años
Desde el inicio del día, la rutina es visual y predecible. En la pared o en su escritorio tienen un cronograma ilustrado con imágenes, donde pueden ver qué actividades ocurrirán: la clase de matemáticas, el recreo, la lectura. Esto les da seguridad y los ayuda a anticipar cada momento de su jornada escolar. La persona que los acompaña en el aula se encarga de mostrarles estos cambios con anticipación, utilizando imágenes y explicaciones simples para que comprendan qué sucederá.
El espacio de trabajo está estructurado, con zonas específicas para cada tarea. Si el entorno se vuelve demasiado estimulante, tienen acceso a un rincón tranquilo, donde pueden relajarse y reducir la sobrecarga sensorial. La socialización se fomenta mediante juegos dirigidos, que les enseñan cómo compartir y comunicarse con sus compañeros de manera natural y progresiva. Se utiliza un refuerzo positivo inmediato, con elogios específicos y pequeñas recompensas para reforzar sus logros.
En cuanto a la enseñanza de materias como matemáticas y química, es importante iniciar con pocos ejercicios y aumentar gradualmente la cantidad a medida que el estudiante se familiariza con la dinámica. Al comienzo, los ejercicios deben ser con números pequeños, permitiendo el uso de cálculos auxiliares o calculadora según sea necesario. Para ayudar en la comprensión, pueden utilizarse materiales concretos, como bloques, ábacos o experimentos simples que permitan manipular conceptos de manera tangible.
Además, cada estudiante cuenta con un cuaderno de ayuda memoria, donde se recopilan imágenes y esquemas de los temas más importantes y recurrentes en las distintas materias. Este cuaderno se construye junto con ellos y se actualiza regularmente para que puedan consultarlo cuando necesiten recordar información.
Niños y adolescentes de 11 a 16 años
Para ellos, la estructura sigue siendo clave, pero con mayor flexibilidad para fomentar su autonomía. Cada mañana reciben un cronograma escrito con frases cortas y claras, utilizando palabras que ya conocen y comprenden fácilmente. Esto les permite anticipar cada actividad del día sin ansiedad. La persona que los guía en el aula les explica con tiempo cualquier cambio en el horario, asegurándose de que puedan adaptarse con tranquilidad.
Si una actividad es larga o compleja, se divide en pequeños pasos, explicados con frases simples y organizadas. Se les permite tomar descansos después de completar cada actividad, si así lo desean, para evitar la fatiga mental y mejorar la concentración. Se integran recursos tecnológicos y proyectos basados en sus intereses, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y motivador.
En el caso de matemáticas o química, se comienza con ejercicios en menor cantidad para que el estudiante interiorice el procedimiento antes de avanzar a tareas más complejas. Los primeros ejercicios deben utilizar números pequeños, y siempre se debe permitir el uso de cálculos auxiliares o calculadora para facilitar el proceso de aprendizaje sin generar frustración. A medida que el estudiante adquiere confianza, se incrementa la cantidad y la dificultad de los ejercicios, asegurando una progresión adecuada.
Para reforzar su organización y comprensión, se les anima a crear su propio cuaderno de ayuda memoria, donde anotan los temas más importantes y recurrentes de cada materia. Las explicaciones deben ser claras y concisas, utilizando palabras que ellos entiendan. Además, se pueden incluir diagramas y listas de pasos para facilitar la consulta. Este cuaderno se convierte en una herramienta práctica para acceder a la información cuando la necesiten.
En el caso de resúmenes, responder preguntas o comprender textos, se recomienda seguir una guía de organización paso a paso:
-Leer el texto de manera general sin preocuparse por los detalles.
-Identificar palabras clave y frases importantes, subrayándolas o anotándolas.
-Dividir la información en secciones según los temas principales.
-Escribir un resumen en frases cortas, asegurándose de que cada idea esté clara.
-Revisar y corregir, eliminando información innecesaria y asegurándose de que el resumen sea comprensible.
Este método paso a paso les ayuda a procesar la información con mayor claridad y a estructurar mejor sus respuestas en actividades escolares.
Con un ambiente estructurado, una planificación visual o escrita anticipada, ejercicios progresivos, recursos concretos y tecnológicos, descansos programados, un cuaderno de ayuda memoria y una guía paso a paso para organizar información, los niños y adolescentes con Asperger pueden desenvolverse con mayor seguridad y autonomía en el aula.
Espero te sirva esta información!
Saludos y Éxito!
Yésica A. González Lic. en Psicopedagogía.
Niños de 5 a 10 años
Desde el inicio del día, la rutina es visual y predecible. En la pared o en su escritorio tienen un cronograma ilustrado con imágenes, donde pueden ver qué actividades ocurrirán: la clase de matemáticas, el recreo, la lectura. Esto les da seguridad y los ayuda a anticipar cada momento de su jornada escolar. La persona que los acompaña en el aula se encarga de mostrarles estos cambios con anticipación, utilizando imágenes y explicaciones simples para que comprendan qué sucederá.
El espacio de trabajo está estructurado, con zonas específicas para cada tarea. Si el entorno se vuelve demasiado estimulante, tienen acceso a un rincón tranquilo, donde pueden relajarse y reducir la sobrecarga sensorial. La socialización se fomenta mediante juegos dirigidos, que les enseñan cómo compartir y comunicarse con sus compañeros de manera natural y progresiva. Se utiliza un refuerzo positivo inmediato, con elogios específicos y pequeñas recompensas para reforzar sus logros.
En cuanto a la enseñanza de materias como matemáticas y química, es importante iniciar con pocos ejercicios y aumentar gradualmente la cantidad a medida que el estudiante se familiariza con la dinámica. Al comienzo, los ejercicios deben ser con números pequeños, permitiendo el uso de cálculos auxiliares o calculadora según sea necesario. Para ayudar en la comprensión, pueden utilizarse materiales concretos, como bloques, ábacos o experimentos simples que permitan manipular conceptos de manera tangible.
Además, cada estudiante cuenta con un cuaderno de ayuda memoria, donde se recopilan imágenes y esquemas de los temas más importantes y recurrentes en las distintas materias. Este cuaderno se construye junto con ellos y se actualiza regularmente para que puedan consultarlo cuando necesiten recordar información.
Niños y adolescentes de 11 a 16 años
Para ellos, la estructura sigue siendo clave, pero con mayor flexibilidad para fomentar su autonomía. Cada mañana reciben un cronograma escrito con frases cortas y claras, utilizando palabras que ya conocen y comprenden fácilmente. Esto les permite anticipar cada actividad del día sin ansiedad. La persona que los guía en el aula les explica con tiempo cualquier cambio en el horario, asegurándose de que puedan adaptarse con tranquilidad.
Si una actividad es larga o compleja, se divide en pequeños pasos, explicados con frases simples y organizadas. Se les permite tomar descansos después de completar cada actividad, si así lo desean, para evitar la fatiga mental y mejorar la concentración. Se integran recursos tecnológicos y proyectos basados en sus intereses, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y motivador.
En el caso de matemáticas o química, se comienza con ejercicios en menor cantidad para que el estudiante interiorice el procedimiento antes de avanzar a tareas más complejas. Los primeros ejercicios deben utilizar números pequeños, y siempre se debe permitir el uso de cálculos auxiliares o calculadora para facilitar el proceso de aprendizaje sin generar frustración. A medida que el estudiante adquiere confianza, se incrementa la cantidad y la dificultad de los ejercicios, asegurando una progresión adecuada.
Para reforzar su organización y comprensión, se les anima a crear su propio cuaderno de ayuda memoria, donde anotan los temas más importantes y recurrentes de cada materia. Las explicaciones deben ser claras y concisas, utilizando palabras que ellos entiendan. Además, se pueden incluir diagramas y listas de pasos para facilitar la consulta. Este cuaderno se convierte en una herramienta práctica para acceder a la información cuando la necesiten.
En el caso de resúmenes, responder preguntas o comprender textos, se recomienda seguir una guía de organización paso a paso:
-Leer el texto de manera general sin preocuparse por los detalles.
-Identificar palabras clave y frases importantes, subrayándolas o anotándolas.
-Dividir la información en secciones según los temas principales.
-Escribir un resumen en frases cortas, asegurándose de que cada idea esté clara.
-Revisar y corregir, eliminando información innecesaria y asegurándose de que el resumen sea comprensible.
Este método paso a paso les ayuda a procesar la información con mayor claridad y a estructurar mejor sus respuestas en actividades escolares.
Con un ambiente estructurado, una planificación visual o escrita anticipada, ejercicios progresivos, recursos concretos y tecnológicos, descansos programados, un cuaderno de ayuda memoria y una guía paso a paso para organizar información, los niños y adolescentes con Asperger pueden desenvolverse con mayor seguridad y autonomía en el aula.
Espero te sirva esta información!
Saludos y Éxito!
Yésica A. González Lic. en Psicopedagogía.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Mi hijo con 24 años, asperger, tiene mas de año y medio sin poder declararse a su mejor amiga, declararle su amor , le produce ansiedad , es normal ?, Lorena.
- Hola soy una chica asperger y me da terror el quedarme soltera para siempre . Dejé una relación hace un año y medio y me siento traumatizada porque pienso que jamás voy a conseguir pareja y que todos los demás continúan con sus parejas. Mi pareja también era asperger pero lo dejé porque tenía síndrome…
- Buenas noches Tengo un hijo de 9 años con TEA 1 (Asperguer) y lleva desde los 6 aproximadamente obsesionado con la muerte. Cada vez que ve unos dibujos, para su edad, da igual el dibujo más inocente sabemos que siempre hay un malo..pues se queda con la frase más teórica o peor y cuando va a socializar…
- Hola soy una chica asperger y me da terror el quedarme soltera para siempre . Dejé una relación hace un año y medio y me siento traumatizada porque pienso que jamás voy a conseguir pareja y que todos los demás continúan con sus parejas. Mi pareja también era asperger pero lo dejé porque tenía síndrome…
- Tengo un hijo tea diagnosticado a los 14, desde ahí , ha tenido altos y bajos, con intentos e ideas suicidas.La psicóloga especialista en tea que empezó a verlo hace poco dice que está a punto de pasar a una psicosis y qué tiene un alto grado de ansiedad y algo de depresión, que por lo mismo va a tener…
- Mi hijo terminó una carrera pero no busca trabajo, se aísla, no es empático hemos tenido problemas desde hace tiempo pues no hace nada en la casa
- No actúe como esperaba,y a pesar de demostrarme por años un amor muy lindo,ahora no quiere saber más de mi...me siento confundida,y asombrada de cómo me dice cosas muy desagradable.opte x alejarme totalmente a pesar q sigo amandole.alguna recomendación?,es que creo q magnífico el problema.
- Quisieta saber específicamente que síntoma diferencial hay entre TDAH y Asperger, pues es muy difícil saberlo. Gracias.
- Hola una vez diagnosticado con Asperger algunos pacientes deben ser medicados?
- Tengo una duda. Últimamente, me enteré que soy asperger. Esto tiene que ver con el amor. Tengo entendido que las personas que no presentan esta condición son pacientes y esperan el amor sin desesperarse, pero... ¿Una persona con asperger puede enamorarse inmediatamente de cualquier persona y declarar…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 120 preguntas sobre Síndrome de Asperger
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.