Que puedo hacer para que mi hijo de 13 años no se sienta mal cuando no estoy con el ?
11
respuestas
Que puedo hacer para que mi hijo de 13 años no se sienta mal cuando no estoy con el ?

Buenos días, en estas fechas es muy frecuente que los niños experimenten ansiedad por separación. El estrés producido por el inicio de curso, las nuevas situaciones, el cambio en sus rutinas son un factor estresante. Esta situación no solo puede producirse en contexto escolar, sino que también puede pasar con otros cuidadores. Es importante remarcar los sentimientos que nos genera como padres el hecho de que nuestro hijo pueda sentirse mal cuando se separa de nosotr@s, ya que son uno de los factores que pueden incrementar la ansiedad en ellos. De hecho, no hace falta verbalizar nada para transmitir nuestro nerviosismo, ellos son capaces de detectarlo. Dicho esto, es importante realizar un trabajo que les ayude a tolerar dicha separación y gestionar (como padres) los propios sentimientos de culpa, también es importante fomentar el sentimiento de autonomía, dejando muy claro que "estaremos allí, pero no siempre", dejar que otros familiares compartan esta situación (en ocasiones la ansiedad se produce solo con uno de los padres).
No obstante, es importante observar el síntoma (miedo a separación) y poder ver si puede estar pasando alguna cosa que preocupe a tu hijo en el fondo.
De todas formas, podría ser positivo realizar una consulta para poder analizar a fondo la situación y ver como proceder. Un saludo y gracias por tu pregunta.
No obstante, es importante observar el síntoma (miedo a separación) y poder ver si puede estar pasando alguna cosa que preocupe a tu hijo en el fondo.
De todas formas, podría ser positivo realizar una consulta para poder analizar a fondo la situación y ver como proceder. Un saludo y gracias por tu pregunta.

hola,totalmente deacuerdo con mi compañero.Es una edad muy delicada y una buena valoración puede ayudar a resolver el problema de ansiedad.Saber cuales son sus preocupaciones y sus miedos, y ayudarle a superar ese mal estar.

Hola, gracias por compartir con nosotros tu situación.
Creo que el punto de vista compartido de Marc es muy completo, yo añadiría que también es importante ver qué le está produciendo esa ansiedad por separación (si es la edad, el nivel evolutivo, otros estímulos que le generan angustia, un miedo por la separación...) y hacer un trabajo tanto con el chico como con la familia para trabajar esa separación desde una posición sana y madura.
Si previamente ya ha habido episodios como estos, o la experimentación de ansiedad ha estado presente durante otros episodios, sería interesante hacer una evaluación de esos miedos y descartar que no hubiera un trastorno de ansiedad como base que explique estas situaciones.
Espero que esto también le haya ayudado. En cualquier caso, si el problema persiste, lo mejor será que acuda a algún profesional que pueda orientaros. Un abrazo!
Creo que el punto de vista compartido de Marc es muy completo, yo añadiría que también es importante ver qué le está produciendo esa ansiedad por separación (si es la edad, el nivel evolutivo, otros estímulos que le generan angustia, un miedo por la separación...) y hacer un trabajo tanto con el chico como con la familia para trabajar esa separación desde una posición sana y madura.
Si previamente ya ha habido episodios como estos, o la experimentación de ansiedad ha estado presente durante otros episodios, sería interesante hacer una evaluación de esos miedos y descartar que no hubiera un trastorno de ansiedad como base que explique estas situaciones.
Espero que esto también le haya ayudado. En cualquier caso, si el problema persiste, lo mejor será que acuda a algún profesional que pueda orientaros. Un abrazo!
Le invitamos a una visita: Psicoterapia individual - 50 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola,
Aunque muy a priori y atreviendome a prejuzgar puede deberse a muchas cosas y una de ellas es la ansiedad por separación. Te recomiendo que acudas a un psicólogo especializado en psicología infantil.
Un saludo,
Alex
Aunque muy a priori y atreviendome a prejuzgar puede deberse a muchas cosas y una de ellas es la ansiedad por separación. Te recomiendo que acudas a un psicólogo especializado en psicología infantil.
Un saludo,
Alex

Hola! Sería necesario saber diferentes cuestiones sobre cómo es vuestra relación y vuestra dinámica para poder darte una respuesta, así como también cómo es tu hijo. Creo que sería recomendable que pudieras acudir a un psicólogo cognitivo conductual para que os pueda asesorar.
Un abrazo!
Un abrazo!

Hola, lo mejor que puede hacer es acudir a un profesional para poder escuchar al menor y entender mejor qué es sentirse mal. A su vez, me parece importante que usted no intenté sobreprotegerle ni estar demasiado presente aunque él diga que se sienta mal.
Un saludo,
Paul
Un saludo,
Paul

Hola, muchas gracias por animarte a escribir en esta plataforma.
Antes de entrar a dar una respuesta precipitada a lo que preguntas, quizá es interesante seguir pensando en lo que dices en la misma pregunta.
La petición que me parece leer es cómo hacer para que no se sienta mal su hijo cuando no está presente, pero no queda claro si en ese pasarlo mal hay algo de los dos. A veces para que esa distancia psíquica se empiece a producir, implica tolerar cierto sufrimiento también por la otra parte. Quizá le ayude pensarlo en otro ejemplo, un niño que en sus primeros días de cole llora, pensamos que lo está pasando mal pero que es normal ya que se está enfrentando a una situación novedosa, también muchos padres lo pasan mal en este proceso, pero se vuelve fundamental que le transmitan la confianza de que esa dificultad es normal y se irá pasando. A veces, también ayuda pensar que los padres no son los únicos que pueden ayudar a los hijos, hay otras figuras importantes, como los amigos. No somos tan imprescindibles.
Sin embargo, a veces las cosas se complican y empezar un proceso de terapia puede ayudar a trabajar esa distancia psíquica que es necesaria para crecer, para crear espacios propios.
Espero haberte ayudado, te envío un saludo, Laura.
Antes de entrar a dar una respuesta precipitada a lo que preguntas, quizá es interesante seguir pensando en lo que dices en la misma pregunta.
La petición que me parece leer es cómo hacer para que no se sienta mal su hijo cuando no está presente, pero no queda claro si en ese pasarlo mal hay algo de los dos. A veces para que esa distancia psíquica se empiece a producir, implica tolerar cierto sufrimiento también por la otra parte. Quizá le ayude pensarlo en otro ejemplo, un niño que en sus primeros días de cole llora, pensamos que lo está pasando mal pero que es normal ya que se está enfrentando a una situación novedosa, también muchos padres lo pasan mal en este proceso, pero se vuelve fundamental que le transmitan la confianza de que esa dificultad es normal y se irá pasando. A veces, también ayuda pensar que los padres no son los únicos que pueden ayudar a los hijos, hay otras figuras importantes, como los amigos. No somos tan imprescindibles.
Sin embargo, a veces las cosas se complican y empezar un proceso de terapia puede ayudar a trabajar esa distancia psíquica que es necesaria para crecer, para crear espacios propios.
Espero haberte ayudado, te envío un saludo, Laura.

Gracias por tu pregunta. La solución pasaría seguramente por encontrar un profesional especializado en psicología infantil. En su exploración vería cómo es la relación y las dinámicas y os ayudaría a modificar algún aspecto disfuncional si es necesario. Un abrazo!
Le invitamos a una visita: Consulta online - 25 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

¡ Buenos días ! Es complicado ya que esa edad, la persona suele tener de referencia al grupo de iguales y no en sí a los padres. Sería interesante que se evaluará como es la relación que tenéis con él y como cada uno funciona. Esto sería recomendable que lo evaluará un terapeuta. Muchas gracias y un saludo.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 45 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Sería necesario determinar desde cuando le ocurre, si interfiere en sus actividades cotidianas y si es algo que ha empezado a ocurrirle de repente ver si está motivado por alguna otra situación que pudiera estar favoreciendo esas conductas. Te recomiendo que consultes con un terapeuta para que pueda valorarlo. Un saludo.

Es comprensible que quieras que tu hijo se sienta bien, incluso cuando no están juntos. A los 13 años, los adolescentes están pasando por muchas transformaciones emocionales, y el tiempo lejos de sus padres puede hacer que se sientan inseguros o tristes. Aquí tienes algunas estrategias que podrías probar para ayudarle a sentirse mejor:
- Comunicación constante: Puedes enviarle mensajes, llamarlo o incluso hacer videollamadas, dependiendo de sus preferencias. Esto le recordará que estás cerca, aunque no estés físicamente con él.
- Rutinas de despedida y llegada: Cuando te vayas o regreses, crea pequeños rituales o palabras que le brinden seguridad, como un abrazo especial, un "te quiero mucho" o algo que sea significativo para los dos.
- Fomentar su autonomía: A los 13 años, es importante que tu hijo también aprenda a disfrutar de su tiempo solo o con amigos. Anímale a desarrollar pasatiempos, intereses o actividades que lo hagan sentir bien consigo mismo cuando no estés cerca.
- Reforzar su autoestima: Hazle saber lo valioso que es para ti y que la relación que tienen es fuerte, incluso cuando no estén juntos físicamente. Resalta sus logros y esfuerzos, tanto grandes como pequeños.
- Explicar tus ausencias: Si las ausencias son frecuentes, explícales por qué es necesario o beneficioso para ambos.
El objetivo es que tu hijo sienta que, aunque no siempre estés presente, siempre estás comprometida y disponible para apoyarlo. Un saludo
- Comunicación constante: Puedes enviarle mensajes, llamarlo o incluso hacer videollamadas, dependiendo de sus preferencias. Esto le recordará que estás cerca, aunque no estés físicamente con él.
- Rutinas de despedida y llegada: Cuando te vayas o regreses, crea pequeños rituales o palabras que le brinden seguridad, como un abrazo especial, un "te quiero mucho" o algo que sea significativo para los dos.
- Fomentar su autonomía: A los 13 años, es importante que tu hijo también aprenda a disfrutar de su tiempo solo o con amigos. Anímale a desarrollar pasatiempos, intereses o actividades que lo hagan sentir bien consigo mismo cuando no estés cerca.
- Reforzar su autoestima: Hazle saber lo valioso que es para ti y que la relación que tienen es fuerte, incluso cuando no estén juntos físicamente. Resalta sus logros y esfuerzos, tanto grandes como pequeños.
- Explicar tus ausencias: Si las ausencias son frecuentes, explícales por qué es necesario o beneficioso para ambos.
El objetivo es que tu hijo sienta que, aunque no siempre estés presente, siempre estás comprometida y disponible para apoyarlo. Un saludo
¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.