Ecografía articular
La ecografía articular es una técnica de imagen no invasiva que utiliza ondas sonoras para visualizar y evaluar las estructuras internas de las articulaciones, como los tendones, ligamentos, músculos y cartílagos. Esta herramienta detecta y monitoriza diversas patologías articulares, permitiendo un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. La ecografía articular es especialmente útil en la identificación de inflamaciones, derrames articulares, lesiones traumáticas y enfermedades reumáticas.
Tabla de contenidos
- ¿Para qué sirve la ecografía articular?
- ¿Cómo funciona la ecografía articular?
- ¿Cuánto tiempo dura la ecografía articular?
- ¿Cómo prepararse para una ecografía articular?
- Precios de los servicios por ciudad
- Ecografía articular: especialistas y clínicas recomendadas
- Preguntas frecuentes
- Preguntas sobre Ecografía articular
¿Para qué sirve la ecografía articular?
Se utiliza para evaluar y diagnosticar diversas afecciones relacionadas con las articulaciones. Este procedimiento permite detectar inflamaciones, derrames articulares, lesiones en los tendones, ligamentos y cartílagos, así como la presencia de quistes o tumores. Además, se emplea para guiar procedimientos intervencionistas como la aspiración de líquidos o la administración de medicamentos directamente en la articulación afectada. También permite el seguimiento de enfermedades crónicas como la artritis y para evaluar la respuesta a los tratamientos.
¿Cómo funciona la ecografía articular?
La ecografía articular utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de las articulaciones y los tejidos circundantes. Un transductor se coloca sobre la piel, y las ondas sonoras se envían a través del cuerpo, rebotando en las estructuras internas. Estas ondas sonoras se recogen y se convierten en imágenes en tiempo real en un monitor. Este procedimiento permite evaluar el estado de las articulaciones, detectar inflamaciones, lesiones, acumulación de líquido y otras anomalías con gran precisión.
¿Cuánto tiempo dura la ecografía articular?
La duración suele ser de aproximadamente 15 a 30 minutos. Este tiempo puede variar dependiendo de la articulación que se esté evaluando y de la complejidad del caso. En algunos casos, puede ser necesario realizar varias imágenes desde diferentes ángulos para obtener una evaluación completa. Una vez finalizada la ecografía, el paciente puede reanudar sus actividades normales de inmediato.
¿Cómo prepararse para una ecografía articular?
Se recomienda llevar ropa cómoda y fácil de quitar, ya que puede ser necesario descubrir la zona a examinar. Es importante informar al médico sobre cualquier medicamento que se esté tomando y cualquier condición médica preexistente. En algunos casos, puede ser necesario evitar el uso de cremas o lociones en la zona a examinar el día del procedimiento. Se debe seguir cualquier instrucción específica proporcionada por el profesional de salud.
Precios de los servicios por ciudad
-
Madrid Desde 60 €
13 clínicas, 29 especialistas
-
Barcelona Desde 50 €
13 clínicas, 19 especialistas
-
Valencia Desde 80 €
5 clínicas, 9 especialistas
-
Las Palmas de Gran Canaria Desde 60 €
3 clínicas, 5 especialistas
-
Palma de Mallorca Desde 60 €
2 clínicas, 3 especialistas
-
Puerto de la Cruz Desde 80 €
2 clínicas, 3 especialistas
Ecografía articular: especialistas y clínicas recomendadas
Preguntas frecuentes
-
¿Cuáles son las indicaciones más comunes para realizar una ecografía articular?
La evaluación de dolor articular, inflamación, derrames articulares y lesiones de tejidos blandos como tendones y ligamentos. También se utiliza para diagnosticar enfermedades reumáticas, detectar quistes o tumores y guiar procedimientos intervencionistas como infiltraciones. Además, es útil en el seguimiento de la evolución de patologías articulares y en la valoración de la respuesta a tratamientos médicos o quirúrgicos.
-
¿Qué articulaciones pueden ser evaluadas con una ecografía articular?
Entre las más comunes se encuentran las articulaciones del hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo y pie. Esta técnica permite visualizar estructuras como tendones, ligamentos, músculos y bursas, proporcionando información detallada sobre posibles lesiones, inflamaciones o patologías. La ecografía articular es especialmente útil en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades reumáticas y traumatológicas.
-
¿Es dolorosa la ecografía articular?
No es dolorosa. Durante el procedimiento, se utiliza un gel conductor sobre la piel y un transductor que emite ondas sonoras para crear imágenes de las articulaciones. Puede sentirse una leve presión cuando el transductor se mueve sobre la piel, pero no debería causar dolor. En casos excepcionales, si la articulación está muy inflamada o sensible, puede experimentarse una ligera incomodidad. Sin embargo, la mayoría de los pacientes toleran bien la ecografía y no requieren anestesia ni sedación.
-
¿Existen riesgos o efectos secundarios asociados a la ecografía articular?
Es una técnica de imagen segura y no invasiva. No se utilizan radiaciones ionizantes, por lo que no presenta riesgos asociados a la exposición a radiación. Los efectos secundarios son extremadamente raros, pero en algunos casos puede experimentarse una leve incomodidad debido a la presión del transductor sobre la piel. En general, se considera un procedimiento muy seguro y bien tolerado por la mayoría de los pacientes.
-
¿Quién realiza la ecografía articular?
Un médico especialista en radiología o un reumatólogo con formación específica en ecografía. Estos profesionales cuentan con la experiencia y conocimientos necesarios para interpretar las imágenes obtenidas durante el procedimiento. Además, se aseguran de que el estudio se realice de manera precisa y segura, proporcionando un diagnóstico adecuado y detallado de las articulaciones evaluadas. En algunos casos, otros especialistas médicos con formación en ecografía también pueden llevar a cabo este tipo de estudios.
-
¿Cuándo se pueden esperar los resultados de una ecografía articular?
Los resultados suelen estar disponibles poco tiempo después de realizarse la prueba. En muchos casos, el médico puede proporcionar una interpretación preliminar inmediatamente después del procedimiento. Sin embargo, un informe detallado y completo generalmente se entrega en un plazo de 24 a 48 horas. Este informe será revisado por el especialista, quien discutirá los hallazgos y el plan de tratamiento adecuado en una consulta posterior.
-
¿Se puede realizar una ecografía articular en niños?
Sí, puede realizarse en niños. Esta técnica es segura y no invasiva, lo que la hace adecuada para pacientes pediátricos. La ecografía permite evaluar el estado de las articulaciones, detectar inflamaciones, derrames articulares y otras anomalías sin exponer al niño a radiaciones ionizantes. Además, al ser un procedimiento rápido y generalmente bien tolerado, facilita la colaboración del niño durante el examen. Se recomienda que sea realizada por un profesional con experiencia en ecografía pediátrica para obtener resultados precisos y fiables.
-
¿Es necesario tener una prescripción médica para realizarse una ecografía articular?
Generalmente se requiere una prescripción médica. Esta indicación es necesaria para asegurar que el procedimiento sea adecuado para la condición del paciente y para que el profesional de la salud tenga toda la información relevante sobre el historial médico. Además, la prescripción médica permite que el examen se realice de manera más precisa y orientada, garantizando así un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz.
Preguntas sobre Ecografía articular


La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.
El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.