Artículos 10 febrero 2025

FOMO en la adolescencia: cómo afecta a los jóvenes y cómo pueden gestionarlo

Carmen Campos Urbanos Psicólogo
Carmen Campos Urbanos
Psicólogo

Actualmente, el uso excesivo de smartphones se ha convertido en un importante problema para la salud de los adolescentes, con la aparición del Síndrome FOMO, por su expresión en inglés Fear of Missing Out (FOMO), con la aparición de angustia o malestar a consecuencia de una falta de experiencias gratificantes o la sensación de estar perdiéndose experiencias que otras personas muestran en redes sociales, pudiendo llegar a convertirse en una fobia a sentirse excluido.

La presencia de este síndrome afecta a la salud mental de la persona, concretamente, en la aparición de sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, bienestar emocional, calidad del sueño y consumo excesivo de alcohol.

El adolescente se crea la necesidad de mantenerse conectado por “el miedo a perderse algo” al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Redes Sociales (RRSS), para conocer de manera instantánea que están haciendo el resto de familiares, amigos y/o conocidos, mediante sus publicaciones en los diferentes perfiles virtuales como, por ejemplo, Facebook, Twitter e Instagram (Budnick et al., 2020; Elhai et al., 2020).

¿Por qué afecta a los adolescentes?

  • El primer factor a tener en cuenta puede derivarse de una falta de cercanía con los demás, lo que puede derivar en trastornos de ansiedad relacionados con lo que otros hacen mientras se visualiza la RRSS en cuestión.
  • Este síndrome puede tener una relación directa con una serie de resultados negativos entre los que pueden aparecer la insatisfacción con la vida, el mal humor y el sueño desregulado (Riordan et al., 2015).

Señales que indican que un adolescente sufre FOMO

  • La salud del adolescente puede verse afectada, influyendo de manera negativa en sus relaciones sociales y en su estado psicológico y físico (Adams et al., 2020; Dhir et al., 2018; Tang et al., 2020).
  • Otra consecuencia derivada del FOMO es el aislamiento social (Primack et al., 2017), lo que conlleva una utilización excesiva de Apps y un menor contacto directo y personal con sus iguales.
  • Funcionamiento negativo en el ámbito académico, como distracción en el aprendizaje y bajo rendimiento académico (Rozgonjuk et al., 2018).
  • El FOMO parece tener una relación directa con la disminución de salud física y psíquica y un incremento considerable en los niveles de ansiedad y síntomas depresivos (Barry et al., 2017).
  • Algunos estudios muestran que aquellos adolescentes que muestran mayores niveles de FOMO, pueden tener mayor probabilidad de ser víctima de agresión o victimización a través de las RRSS (Barry et al., 2019).
  • Este síndrome asociado a los altos niveles de ansiedad en los adolescentes que lo padecen parece estar relacionado en algunos casos con un consumo excesivo de bebidas alcohólicas (Tang et al., 2020).
jovenes mirando móvil sentados exterior dos chicas un chico Es conveniente y necesario que los adolescentes reciban educación e información sobre las TIC y su uso responsable.

Papel de los padres y educadores

En los primeros años de la adolescencia los padres parecen realizar un mayor control o vigilancia sobre cómo sus hijos e hijas usan los teléfonos móviles e Internet. Esta vigilancia parece relajarse con el paso del tiempo, lo que puede derivar en que los adolescentes puedan experimentar relaciones sociales de riesgo con desconocidos a través de la red (Barry et al., 2017). Ello puede posibilitar que se incremente su necesidad al uso de RRSS llegando a ser adictiva (Montes-Vozmediano et al., 2020).

Por tanto, sería muy conveniente y necesario que los adolescentes recibiesen educación e información no solamente sobre los beneficios que conllevan las TIC, sino también en la formación de estrategias de uso responsable, tanto en el entorno familiar como académico para que sean conscientes de los riesgos de un mal uso y evitar la aparición del síndrome (Tang et al., 2020).

Estudios como los de Elhai et al. (2020), han revelado que el FOMO puede ser una respuesta directa a una falta de afectividad, lo que promueve un uso excesivo de Internet para compensar las emociones negativas. Desde esta vertiente se podría explicar por qué los adolescentes que experimentan FOMO tratan de reducir su ansiedad o afecto negativo con la búsqueda de apoyo social a través del uso de las TIC y así poder regular sus emociones (Adams et al., 2020).

Los adolescentes que prefieren tener interacciones basadas en la red presentan una peor salud física y psicológica, mostrando mayores niveles en ansiedad, depresión, sentimientos de soledad, un posible consumo excesivo de alcohol, un menor nivel de bienestar emocional, un incremento de conductas de agresión o victimización, así como una disminución en las horas de sueño y su calidad.

El control de los padres supone un factor protector muy importante en cuanto a la aparición del síndrome en adolescentes, haciendo especial hincapié en que las relaciones socioafectivas en esta etapa de la adolescencia son sumamente importantes para el adecuado desarrollo de la personalidad de los adolescentes y su ajuste psicológico.

Por tanto la psicoeducación en la adolescencia sobre el uso responsable de las TIC Y RRSS, fomentando la amistad y relaciones interpersonales, poniendo a su alcance herramientas para la adecuada gestión de la presión social y autoimagen, fortalecer la autoestima, trabajar la comunicación asertiva y escucha activa y conseguir una buena gestión del tiempo de uso de las TIC y RRSS pueden suponer una buena forma de gestionar y prevenir la aparición del FOMO.

REFERENCIAS

Adams, S.K., Murdock, K.K., Daly-Cano, M., y Rose, M. (2020). Sleep in the socialworld of college students: Bridging interpersonal stress and fear of missing out with mental health. Behavioral Sciences, 10(2), 54.

Budnick, C.J., Rogers, A.P., y Barber, L.K. (2020). The fear of missing out at work: Examining costs and benefits to employee health and motivation. Computers in Human Behavior, 104, 1-13.

Elhai, J.D., Gallinari, E.F., Rozgonjuk, D., y Yang, H. (2020). Depression, anxiety and fear of missing out as correlates of social, non-social and problematic smartphone use. Addictive Behaviors

Montes-Vozmediano, M., Pastor, Y., Martín-Nieto, R., y Atuesta, J.D. (2020). Smartphone y redes sociales: una aproximación a los usos, vulnerabilidades y riesgos durante la adolescencia en España y Colombia. Revista Espacios, 41(4), 44-59.

Reer, F., Tang, W.Y., y Quandt, T. (2019). Psychosocial well-being and social media engagement: The mediating roles of social comparison orientation and fear of missing out. New Media and Society, 21(7), 1486-1505.

Riordan, B.C., Flett, J.A.M., Hunter, J.A., Scarf, D., y Conner, T.S. (2015). Fear of missing out (FOMO): the relationship between FOMO, alcohol use, and alcoholrelated consequences in college students. Journal of Psychiatry and Brain Functions, 2(1), 9.

Soriano-Sánchez, J. G. (2022). Factores psicológicos y consecuencias del Síndrome Fear of Missing Out: Una Revisión Sistemática. Journal of Psychology & Education/Revista de Psicología y Educación, 17(1).

Tang, G., Hung, E.P.W., Au-Yeung, H.K.C., y Yuen, S. (2020). Politically motivated internet addiction: Relationships among online information exposure, internet addiction, FOMO, Psychological wellbeing, and radicalism in massive political Turbulence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(2), 633.

La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.

El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.


www.doctoralia.es © 2025 - Encuentra tu especialista y pide cita

Nuestra web utiliza cookies.
Sigue navegando si estás de acuerdo con nuestra política de cookies.