¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un desorden neurológico que se caracteriza por ataques recurrentes. Cualquiera puede tener una crisis; sin embargo, una sola crisis no es suficiente para que se diagnostique epilepsia. La epilepsia es uno de los desórdenes neurológicos crónicos más comunes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que en el mundo hay 50 millones de personas que tienen epilepsia (o sea, un 1%). En España, los afectados son unos 400.000.

La epilepsia no es un problema psicológico, no es una enfermedad mental y no es contagiosa. En el cerebro hay miles de millones de neuronas que transmiten señales químicas y eléctricas. Cuando se produce una descarga eléctrica excesiva y repentina que interrumpe la actividad normal de las neuronas, ocurre una crisis epiléptica.

Las crisis pueden alterar el estado de alerta y provocar movimientos involuntarios, espasmos, sensaciones extrañas o convulsiones. La localización de la descarga en el cerebro determina la forma en que se manifiesta la epilepsia. La frecuencia de las crisis varía entre dos extremos muy distantes: pueden ser muy esporádicas u ocurrir varias veces al día. Cuando la persona responde correctamente al tratamiento farmacológico, es posible que viva sin crisis.

Aunque la epilepsia se puede presentar en cualquier etapa de la vida, es más frecuente en la niñez y en la vejez. En el 75% de los casos, los ataques se pueden controlar con la medicación.

 

¿Qué es una crisis epiléptica?

Los ataques epilépticos tienen su causa en el funcionamiento del cerebro, que de forma repentina produce una descarga eléctrica muy breve, anormal y excesiva. Hay muchos tipos de crisis, en función del área donde empieza la descarga (el foco), aunque luego puede extenderse a todo el cerebro.

La manifestación de las crisis es muy variada: la persona puede sentir pinchazos, olores, sonidos, miedo, distorsión de los estímulos sensoriales, movimientos de la cabeza o de las extremidades, perder la consciencia y convulsiones.

Algunas personas experimentan el aura, un aviso de que en breve tendrán un ataque. El aura se puede manifestar como una sensación extraña en el estómago, zumbidos en los oídos,  hormigueo o una intensa emoción. Mucha gente no se da cuenta de que tiene auras hasta que revisa los síntomas de su epilepsia con un médico.

Habitualmente, las crisis duran entre unos pocos segundos y uno o dos minutos. El período que sigue a una crisis, llamado “post-ictal”, varía en función del tipo de ataque, su intensidad y la duración.  

 

¿La epilepsia es hereditaria?

Algunos tipos de epilepsia tienen como trasfondo un patrón hereditario. Las más comunes son las que comienzan en la infancia o la adolescencia. Algunas personas con enfermedades raras, tienen la epilepsia como uno entre otros síntomas. Cuando la epilepsia es el único problema, hay una posibilidad muy baja de que se transmita a los hijos.

 

Tratamiento

La principal opción es la terapia con Fármacos Anti Epilépticos. El objetivo es lograr un equilibrio entre el control de las crisis y los efectos secundarios. La medicación debe ser individualizada, y es muy importante que el paciente pueda discutir con su médico las opciones para el tratamiento. Al principio del tratamiento, se puede tardar bastante tiempo en ajustar la dosis antes de alcanzar un resultado óptimo. Pero si se logra controlar las crisis durante cinco años, se puede considerar la retirada de la medicación.

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

Dr. Adrian Garcia Ron
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Leganés
Claro que puede. No se preocupe. Sería casualidad que por culpa de la pomada presentara alguna crisis. Más aún si está controlado
Un saludo

Dr. Francisco  Javier Aguirre Rodriguez
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Almería
Buenas tardes
Algunos fármacos que se utilizan como topiramato, carbamacepina...pueden afectar a la esfera cognitiva, y pueden ser la causa de un pensamiento mas lento y torpe, sobre todo…

Dr. Luis Oller Ferrer-Vidal
Neurofisiólogo clínico, Neurólogo
Barcelona
En principio no hay una relación entre los dos procesos.
Sin embargo, consulte a su neurólogo

Dr. Guillermo Ozonas Sard
Neurólogo
Palma de Mallorca
Claro que existe.
Son los equivalentes epilépticos de la migraña.
Hay formas clínicas de migraña cuyas crisis se manifiestan frecuentemente como epileptiformes.
Las personas…

Dr. Francisco  Javier Aguirre Rodriguez
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Almería
No existe ninguna evidencia en epilepsia que relacione la descompensación de crisis con uso de determinados peinados, tintes o manipulaciones del cabello.
Otro de los mitos en epilepsia…

Dra. María José Mas Salguero
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Tarragona
El Levetiracetam causa irritabilidad y cambios de humor.
Le recomendaría que lo comente con su neuropediatra para que le cambie el tratamiento. Teniendo en cuenta que por su edad no recomendaría…

Dr. Manuel Antonio Fernández Fernández
Pediatra, Neurólogo pediátrico
Sevilla
Entiendo que puedas estar deseperado en relación a esta enfermedad pero el tratamiento de las epilepsias con cannabis no es ni de lejos una alternativa razonable.

Dr. Francisco  Javier Aguirre Rodriguez
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Almería
Buenos días.
Lo importante para poder opinar es saber que tipo de epilepsia sintomática padece, cual es la causa, prematuridad, lesiones, esclerosis tuberosa etc...es por ello que el que…

La cuestión no es si son muchos si no si son necesarias. En su caso parece que aún no está bien controlado así que el tratamiento es necesario y probablemente aún tenga que seguir haciendo cambios…