Dr. Isaac Carmona Rincón

Psicólogo ver más

Núm. Colegiado: M-35772

106 opiniones

Experiencia

No ha debido ser fácil tomar la decisión de consultar a un profesional. Por eso, pondré todo mi corazón, esfuerzo y conocimientos para acompañarte en el proceso de deshacer el nudo contra el que estás luchando.

Todos atravesamos momentos difíciles en la vida, y a veces, necesitamos cierta orientación; una ayuda que nos permita adoptar una nueva perspectiva para tomar de nuevo las riendas. Conozco el dolor porque, como tú, lo he atravesado en ocasiones, así que no hay nada que vaya a enseñarte o indicarte que hagas que no haya aprendido primero en mi propia experiencia. Sufrimos, y por ello, merecemos un trato cálido, cercano y humano; sin etiquetas.

Soy doctor en psicología, en la especialidad de terapias psicológicas de tercera generación, bienestar psicológico y mindfulness. Cuento también con una sólida formación y conocimiento sobre la aplicación de estas modernas técnicas, habiéndome formado con profesionales de primera línea, como Steven C. Hayes (creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso), Cristopher K. Germer (desarrollador del programa Mindful Self-Compassion) o Santiago Segovia (creador del programa de Bienestar Psicológico Basado en Mindfulness). Como científico, formo parte del grupo de investigación de terapia Basada en Procesos de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS), donde estudiamos la mejor manera de aplicar la psicología para ayudar a las personas a obtener cambios profundos y duraderos en su vida. Y lo más importante, tengo amplia experiencia trabajando como terapeuta individual y de grupos, habiendo acompañado en su proceso a cientos de personas.

Dr. Isaac Carmona Rincón
Director y psicólogo de "Kindful · Psicología y Mindfulness"
ver más Sobre mí
  • Certificado de excelencia basado en opiniones reales de pacientes.
  • Certificado de excelencia basado en opiniones reales de pacientes.
  • Certificado de excelencia basado en opiniones reales de pacientes.
  • Certificado de excelencia basado en opiniones reales de pacientes.

Consultas (6)

Ampliar se abre en una nueva pestaña
Sevilla: Consulta del Dr. Isaac Carmona Rincón

Calle Francisco González García, 3, Sevilla

Disponibilidad

Este especialista no ofrece reserva online en esta dirección

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar se abre en una nueva pestaña

Disponibilidad

Este especialista no ofrece reserva online en esta dirección

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar se abre en una nueva pestaña
Burgos: Consulta del Dr. Isaac Carmona Rincón

Calle Victoria Balfe, 56, primer piso, Burgos

Disponibilidad

Este especialista no ofrece reserva online en esta dirección

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar se abre en una nueva pestaña
Ampliar se abre en una nueva pestaña
Pamplona: Consulta del Dr. Isaac Carmona Rincón

Calle de Olite 15, primer piso, Pamplona

Disponibilidad

Este especialista no ofrece reserva online en esta dirección

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar se abre en una nueva pestaña
Ampliar se abre en una nueva pestaña
Logroño: Consulta del Dr. Isaac Carmona Rincón

Avenida de la Paz, 43-45, Logroño

Disponibilidad

Este especialista no ofrece reserva online en esta dirección

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar se abre en una nueva pestaña
Ampliar se abre en una nueva pestaña
Vitoria · Consulta del Dr. Isaac Carmona

Calle Jesús Guridi 12, Vitoria

Disponibilidad

Este especialista no ofrece reserva online en esta dirección

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar se abre en una nueva pestaña

Servicios y precios

  • Consulta online

    59 €

  • Terapia estratégica

    59 €

  • Psicoterapia individual por Skype

    59 €

  • Reducción de estrés basado en Mindfulness (Programa MBSR)

    59 €

  • Reestructuración cognitiva

    59 €

Artículos

Depresión grave

Todo el mundo experimenta tristeza a veces, pero la depresión es algo más. Se trata una tristeza extrema o desesperación que dura más de dos semanas e interfiere con las actividades de la vida diaria. Puede causar síntomas físicos como dolor, pérdida o aumento de peso, alteraciones del patrón de sueño o falta de energía. Las personas con depresión también pueden experimentar una incapacidad para concentrarse, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Afortunadamente, existen tratamientos eficaces, como la Activación Conductual, siendo a veces necesario el uso de antidepresivos para ayudar en la recuperación.


Trastorno de ansiedad

La ansiedad es una emoción que suele estar acompañada de pensamientos intrusivos recurrentes (preocupación) y síntomas físicos como sudoración, temblores, mareos o aumento de la frecuencia cardiorrespiratoria. Generalmente, las personas con problemas de ansiedad suelen intentar controlar estos síntomas evitando situaciones. Es importante señalar que ansiedad y miedo no son equivalentes. La ansiedad es una respuesta de acción prolongada y orientada al futuro, enfocada ampliamente en una amenaza difusa, mientras que el miedo es una respuesta orientada al presente y de corta duración, ante un problema específico y claramente identificable.


Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es una intervención cognitivo-conductual que ayuda a aprender estrategias para vivir nuestra vida más en el presente, centrándonos en valores y objetivos importantes, y menos en pensamientos, sentimientos y experiencias dolorosas. ACT nos enseña a afrontar y superar los pensamientos y sentimientos dolorosos mediante técnicas de aceptación y atención plena (mindfulness), a desarrollar la autoamabilidad y la flexibilidad, y a construir patrones de conducta que mejoren la vida. ACT es eficaz en numerosos problemas vitales como la ansiedad, la depresión, el TEPT, el abuso de sustancias, el dolor crónico, la psicosis, los problemas alimentarios, etc.

Ver todos los artículos

106 opiniones de pacientes

Valoración global

Todas las opiniones son importantes, por este motivo, los especialistas no pueden pagar para modificar o eliminar opiniones. Saber más. Más información sobre opiniones

Destacadas

G
Localización: Consulta online Consulta online

En el tiempo que llevo tratándome con él he ido experimentando cambios significativos en mi vida.

Isaac es una persona cercana, empática y esto hace que sea fácil la comunicación y la expresión. Además, él siempre sabe cómo guiar la visita y esto hace que me sienta cómodo en todo momento.

Estoy contento con el trabajo que estamos realizando.

Sin duda, lo recomiendo.

D
Localización: Consulta online Visitas sucesivas Psicología

Isaac ha resultado de gran ayuda en un momento difícil. Su empatía, capacidad de escucha y análisis me ha ayudado a encontrar la dirección de mi camino. Solo puedo estar agradecido.

A
Localización: Consulta online Consulta online

Para mí, Isaac fue un acierto. Acudí a él por recomendación de un amigo y no puedo estar más contenta. Las sesiones son muy sanadoras. Me he sentido muy cuidada, validada y sobre todo comprendida. Isaac es muy humano, y que me haya acompañado durante mi proceso terapéutico ha sido una experiencia súper nutritiva. Gracias por todo, Isaac. Eternamente agradecida.


Todas las opiniones

R
Localización: Sevilla: Consulta del Dr. Isaac Carmona Rincón Primera visita Psicología

Es un gran profesional. He podido sentir, que he encontrado un gran apoyo. Muchas gracias por tu atención a nuestro asunto.

Dr. Isaac Carmona Rincón

Gracias, R.K. Pondré todo mi esfuerzo en acompañaros y encontrar las mejores soluciones.


M
Localización: Sevilla: Consulta del Dr. Isaac Carmona Rincón Asesoramiento a padres

Totalmente satisfechos y agradecidos con la atención y dedicación .
¡¡ Un 10 !!

Dr. Isaac Carmona Rincón

Muchas gracias por tu valoración, Miguel. Seguiremos trabajando juntos para comprender la complejidad de la situación y alcanzar las mejores soluciones. Un abrazo.


D
Localización: Consulta online Terapia de pareja

Mi experiencia en terapia de pareja ha sido decepcionante, he sentido que ha sido una pérdida de tiempo y dinero, a pesar de haber depositado mi confianza en ti no ha habido profesionalidad ni compromiso de tu parte, experiencia negativa.Desde el inicio, valoré mucho tu compromiso con la disponibilidad horaria. Sin embargo, a medida que avanzamos en las sesiones, noté una reducción considerable en las opciones de horario propuestas desde el inicio.Además, la única herramienta que se me proporcionó desde Octubre fue una meditación guiada tuya que tenía que escuchar 1 mes y medio 5 veces a la semana por 20 minutos, la cuál no abordó de manera efectiva los problemas que mi pareja y yo estamos enfrentando. Al expresar mi inquietud, sentí cierta presión para continuar con las sesiones (ya que si no la terapia no sería eficaz). Lamentable, y a pesar de mi disposición a continuar, la falta de flexibilidad de horario y compromiso de tu parte han imposibilitado seguir adelante con las sesiones.

Dr. Isaac Carmona Rincón

Dayana, entiendo que te sientes frustrada y que tu situación no es fácil. No obstante, los motivos que expones para mostrar tu queja no son razonables. En primer lugar, el profesional no tiene por qué ajustar su horario a vuestra disponibilidad. Ciertamente, me muestro flexible siempre que me es posible, y como te dije, circunstancias personales hacen que no pueda atenderte fuera de mi agenda (como venía haciendo). Por otro lado, como os comenté, la terapia pierde eficacia si no hay una constancia y frecuencia, al menos, inicialmente. Si únicamente puedo verte una vez al mes, entonces, trato de ser eficiente. El cambio terapéutico es responsabilidad de la persona que acude al profesional, en tanto que yo solo puedo señalarte la puerta, y eres tú quien debe cruzarla. En este sentido, existen resistencias, formas de pensar a priori, por tu parte, que deben ser progresivamente alteradas para dar lugar a un cambio estable en el tiempo. No ha habido disposición por tu parte para ello, y lo entiendo, quizá no estás en el momento adecuado de tu vida, o no estás dispuesta a realizar los cambios necesarios. Finalmente, te recuerdo que os di otras opciones, con horarios más amplios, siempre dentro de mi agenda. Tu valoración es emocional y creo que no se ajusta a la realidad que has experimentado en el proceso que hemos estado juntos. Deseo que puedas encontrar a otro profesional que pueda ayudarte como necesitas.


E
Localización: Burgos: Consulta del Dr. Isaac Carmona Rincón Primera visita Psicología

Ha sido una sesión muy enriquecedora porque me ha hecho ver cosas de las que no me daba cuenta


R
Localización: Consulta online Consulta online

Por ahora llevo poquitas sesiones con Isaac pero me estoy llevando muy buena impresión. Lo que más destacaría sería el dinamismo de la sesión. Creo que sabe encarrilar muy bien la conversación haciendo que sea productiva y guiándome mientras expongo mis pensamientos. Estoy muy contenta y lo recomiendo 100%.


J
Localización: Consulta online Visita Psicología

Muy buena atención y dedicación a su paciente. Estoy muy contenta en estas 2 consultas que llevo.


M
Localización: Consulta online Terapia de pareja

Todo genial, una persona súper empatica y muy profesional. Te hace ver las cosas de una manera sencilla y fácil, para entenderlo todo. Y desde el primer momento te da mucha confianza.


Se ha producido un error, inténtalo de nuevo.

Dudas solucionadas

9 dudas solucionadas a pacientes en Doctoralia

Hola,tengo una conducta de evitacióbn hacia las tecnologías del movil por daño o shock ,dolor emocional,vinculado a mis figuras de afecto más significativo,sobre todo,aunque no sólo. Elaboro estrategias de evitación para no caer en rituales ansiosos y poderme concentrar en mis actividades,además muy exigentes,como creador teatral ,pedagogo o inventor de proyectos culturales y composición de música,además de estudiar psicología. Al final ,no puedo permitirme tanta ligazón con la ansiedad que me produce la demanda del smartphone, mi propia demanda superyoica... y continua actividad también, creativa muchas veces pero,lo molestísimo , compulsiva : reparatoria o "aseguradora"... ,y aprovechando un robo de movil ,he prescindido de este artefacto demoniaco y he descubierto dos cosas: Ha mejorado mi relación con el mundo (prescindiendo de la pantalla,las fotos...ese mundo continuo.. mi propia impulsividad hiperactiva....) , y ha mejorado mis relaciones y empatía , mi cuerpo ,y mi alegriá que ha recuperado. su expresión, volviéndome muy sociable y contento ,de nuevo. Ahora no tengo con quién relacionarme de manera más ( no sé qué añadir: regular...constante ... sostenida...flirteo....por whatsupp...etc...), con lo que se da la paradoja de que , menos ,ha sido más...pero no puedo mantener la mejora...; haber "vuelto a la vida " sin celular me hace tener miedo de volver a activar el smartphone,que además compré hace tres meses...Me concentro mejor en mis cosas y me siento más feliz. No soy una especie de aristócrata que se pueda permitir esto mucho rato más...Miro a las otras personas en el metro , y me siento afortunado... Ya no tengo TOC ,como cuando estaba bien y hacía muchas cosas...No quiero arriesgar....

Entiendo lo importante que ha sido para ti descubrir esta sensación de libertad, bienestar y conexión contigo mismo al reducir drásticamente el uso del teléfono móvil. Al mismo tiempo, te inquieta la posibilidad de tener que retomar ese “artefacto” por razones prácticas o profesionales, y temes volver a caer en rituales ansiosos o comportamientos compulsivos.

La situación que planteas ilustra un desafío muy común hoy día: queremos aprovechar la tecnología sin que nos controle, y, a la vez, no deseamos perder la tranquilidad ni el nivel de presencia que hemos ganado al apartarnos de ella. A continuación, comparto algunas reflexiones y sugerencias que podrían ayudarte a navegar esta paradoja:

1. Bienestar recuperado: Has notado un gran alivio al prescindir del smartphone: aumento de la creatividad, sociabilidad, disfrute de estar en el mundo “real”, menor ansiedad y mejor concentración. Esas ganancias son muy valiosas.
Te has dado cuenta de lo que te quita y lo que te aporta tener (o no tener) un smartphone.

2. Sabiduría práctica: La forma en que decidiste “desconectarte” te ha mostrado que cuando no tienes el dispositivo, automáticamente no tienes que pelear con la tentación de usarlo. En otras palabras, has encontrado un modo drástico (pero efectivo) de romper con la compulsión.

3. Tal vez no sea necesario regresar al uso del móvil de la misma manera que antes. Podrías plantearte “zonas grises” entre la desconexión total y la conexión excesiva. Por ejemplo:

- Establecer horarios: Definir momentos concretos del día (p. ej., uno o dos ratos al día) para encender el smartphone y atender lo imprescindible (mensajes, llamadas urgentes). Fuera de esos períodos, mantenerlo apagado o en modo avión.
-Eliminar notificaciones innecesarias: Ajustar el teléfono para que no suene ni muestre alertas constantes que disparen la ansiedad o la tentación.
-Aplicaciones de control de uso: Existen apps que bloquean otras apps o el acceso a redes sociales después de cierto tiempo, ayudando a no caer en el uso repetitivo automático.

La idea es introducir el smartphone con criterio y límites para que sirva a tus necesidades, no al revés.

A veces, incorporar hábitos nuevos es más sencillo cuando contamos con ayuda adicional:

- Apoyo psicológico o terapéutico: Un espacio donde puedas explorar tus dificultades con la ansiedad, la autoexigencia y la compulsión, recibiendo herramientas para ir gestionándolas mejor (por ejemplo, desde la Terapia de Aceptación y Compromiso o la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness).

- Personas de confianza: Explicarles tus límites en torno al teléfono; que comprendan que no estás disponible continuamente y que, si necesitan algo urgente, te lo comuniquen en un horario acordado o a través de otra vía.

Tienes la enorme ventaja de haber vivido en primera persona los beneficios de “desenchufarte” y sentirte más libre, sociable y feliz. No hace falta renunciar a ello por completo para reincorporar ciertas funciones del smartphone. Se trata de usar la tecnología de manera consciente, respetando tus límites y priorizando tu bienestar.

Te animo a que te des permiso de intentarlo con pasos graduales, y si en algún momento surgen dificultades, recuerda que no estás solo: puedes buscar ayuda para manejar esa ansiedad antes de que te inunde. Tu relación con el móvil, al igual que con otros aspectos de la vida, puede transformarse en algo más amable y beneficioso, en sintonía con tus valores y tu creatividad. ¡Mucho ánimo en este camino!

Dr. Isaac Carmona Rincón

Duda sobre Ataques de pánico

Me da miedo salir de casa por qué siempre pienso que me pasará algo malo y me empiezo a imaginar todos los escenarios posibles en los cuales podría morir y empiezo a sudar y ponerme de manera inquietante ¿ Qué puedo hacer al respecto?

Entiendo lo angustioso que puede ser pensar en todos esos escenarios catastróficos y sentir en el cuerpo las señales de ansiedad, como sudoración e inquietud. Me gustaría invitarte a explorar juntos algunas estrategias que pueden ayudarte a relacionarte de una manera diferente con esos temores y, a la vez, a reforzar tu confianza para salir de casa.

1. Date un momento para reconocer tu experiencia sin pelearte con ella

Cuando la ansiedad aparezca, nota las sensaciones físicas (sudoración, tensión, respiración agitada). En lugar de tratar de “apagar” o “luchar” contra esas sensaciones, puedes practicar “hacerles espacio” por unos instantes. Por ejemplo, sentarte, cerrar los ojos (si te sientes seguro), notar tu respiración y describir internamente lo que sientes: “Siento mi corazón acelerado, noto sudor en las manos, hay un cosquilleo en el estómago…”. Simplemente obsérvalo sin intentar que desaparezca.
2. Aprender a ver los pensamientos como eventos mentales

Tu mente, en un intento de protegerte, se pone a generar todos esos escenarios posibles de peligro. Es natural. Sin embargo, es útil recordar que los pensamientos no son hechos, sino “películas” que la mente crea. Un ejercicio de “defusión” podría ser decirte a ti mismo: “Mi mente me está diciendo que algo malo va a pasar” en vez de “Algo malo va a pasar”. Esa pequeña frase de distancia (“mi mente me está diciendo…”) te ayuda a ver el pensamiento como una creación mental, no como una verdad absoluta.
3. Practicar la atención plena (mindfulness) en la rutina diaria

Intenta unos minutos al día de meditación breve, por ejemplo, concentrándote en tu respiración o realizando un “escaneo corporal” (body scan):
Siéntate en una posición cómoda y dirige la atención lentamente hacia distintas partes de tu cuerpo (pies, piernas, abdomen, pecho, brazos, cabeza). Observa sensaciones o tensiones sin juzgarlas.
Cuando surjan pensamientos (“¿Y si me pasa algo al salir?”), reconócelos amablemente y dirige de nuevo tu atención a la respiración o a la parte del cuerpo donde estabas enfocado.
Este entrenamiento en mindfulness puede ayudarte a no quedarte atrapado en la espiral de pensamientos y a estar más presente en el aquí y ahora.
4. Conectar con lo que es valioso para ti

Pregúntate: “¿Por qué quiero salir de casa? ¿Qué hay afuera que es significativo para mí?” Tal vez sea importante para ti ver a un ser querido, estudiar, trabajar, o simplemente darte la oportunidad de disfrutar la vida fuera de cuatro paredes. Tener claro el “para qué” te puede dar motivación para enfrentar esos miedos con pasos más pequeños y graduales.
5. Empezar con exposiciones graduales (siempre con el respaldo adecuado)

Una manera de romper el ciclo de evitación es comenzar a exponerte, poco a poco, a situaciones que te generen menos ansiedad. Puedes elegir una distancia breve o un entorno seguro para salir y permanecer allí el tiempo que te resulte tolerable, utilizando las estrategias de atención plena y reconocimiento de pensamientos.
La idea es que, con práctica constante, desarrolles más confianza y veas que aunque la ansiedad suba, también puede bajar con el tiempo o volverse manejable sin que tengas que escapar de inmediato.
6. Buscar apoyo y acompañamiento

Si es posible, comparte tus miedos con alguien de confianza (familiar o amigo) que pueda ayudarte durante los primeros pasos para salir de casa.
Además, es muy valioso contar con un profesional que pueda guiarte en este proceso, ya sea a través de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) u otro enfoque que se ajuste a tus necesidades.
Ojalá que estos pasos te sirvan como punto de partida. Sé que no es sencillo afrontar el miedo a que “pase algo malo”, pero recuerda que no estás solo: hay formas de transformar tu relación con esos pensamientos y sensaciones, y, gradualmente, recuperar tu libertad para hacer aquello que valoras en tu vida.

Dr. Isaac Carmona Rincón
Muestra todas las respuestas

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.

Preguntas frecuentes