• Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

Si bien las alteraciones a nivel sexual no son efectos adversos que provoque directamente Keppra (y ni siquiera están recogidos en su ficha técnica), sí es cierto que es relativamente frecuente…

En principio y si hay salud general, no tiene por qué afectar al organismo.
No obstante, conviene hacer algún análisis de sangre para valorar que va bien la función hepática (transaminasas).

Dr. Eugenio Álvarez Gálvez
Psiquiatra, Psiquiatra infantil
Getafe
Keppra es levetiracetam, un medicamento anticomicial utilizado para el tratamiento de todo tipo de crisis epilépticas. Su utilización no genera ningún tipo de adicción ni de dependencia.

Dr. Manuel Antonio Fernández Fernández
Pediatra, Neurólogo pediátrico
Sevilla
Aunque Keppra es un fármaco para la epilepsia que se tolera muy bien, pueden aparecer estos efectos secundarios. En general se pasan rápido.

Puede usted empezar a tomarlo solo por la noche hasta que vea que su cuerpo se ha habituado a ello. Una vez esto añada la de por la mañana. En principio, es un fármaco que debe tomarse cada 12…

La esquizofrenia es una enfermedad.
Y la ira es una emoción, en principio, natural, si es adecuada a las circunstancias.
Ninguna de ambas cosas tienen que ver entre sí; ni con el…

Dr. Guillermo Ozonas Sard
Neurólogo
Palma de Mallorca
A partir de los 16 años se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de 250 mgr dos veces al día, para aumentar a 500 mgr., dos veces al día al cabo de una semana. Si es necesario se puede…

Dr. Francisco  Javier Aguirre Rodriguez
Neurólogo pediátrico, Pediatra
Almería
No, ningún fármaco cura la epilepsia, solo evita tener crisis, la mayoría de la epilepsias en la infancia son secundarios a un retraso en la maduración de ciertos grupos celulares del cerebro,…