En rigor cientifico no existe en mi psicosis. No tengo ni delirios, ni alucinaciones, no escucho voces,

15 respuestas
En rigor cientifico no existe en mi psicosis. No tengo ni delirios, ni alucinaciones, no escucho voces, no tengo pensamiento confuso o desorganizado, etc.Sin embargo me recetaron el AP Risperidona 3mg. Haciendo uso de mis derechos inalienables quiero bajar gradualmente la dosis. Como debo hacerlo?
 Juan Manuel Gallardo
Psicólogo
Elda
Bueno, esto no es tan simple, si te han recetado este psicofármaco antipsicótico debe de ser por algo, tu médico psiquiatra habrá detectado alguna alteración en tu salud mental o alguna causa para justificar este suministro.

Antes de hacer modificaciones en la medicación por cuenta propia, que podría ser muy peliroso, debes contactar con el médico psiquiatra que te lo recetó y te atiende, además de que te explique los motivos por los cuales te está medicando y si tienes algún diagnóstico debes conocerlo, esta es la forma correcta de realizar lo que te propones.

Un saludo.
Encuentra un experto
 Beatriz Madrid Martínez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Valdemoro
La mejor forma de regular una medicación es hablando con el profesional que te propuso el tratamiento. En este caso concreto debería ser tu psiquiatra. Por otra parte sería interesante que cualquier duda que tuvieras respecto a tu diagnóstico o medicación la consultaras con el profesional. En ningún caso es recomendable la regulación de la medicación por cuenta propia ya que puede tener serios efectos secundarios. Un saludo
 Jaume Guinot Zamorano
Psicólogo, Psicólogo infantil, Terapeuta complementario
Granollers
El mismo que lo puso te tendría que ayudar.
Valora primero su necesidad.
Ahora bien, hace falta por otro lado a nivel psicológico que tratemos el tema.
Consulta con el psiquiatra que puso el tratamiento, es un tema bastante serio.
 Núria Cardona Costa
Psicólogo
Badalona
Estoy deacuerdo con mis compañeros que tendrias que acudir al profesional que te dio el tratamiento, y exponerle tus dudas en torno a la medicación y hablar sobre ello. Tienes que tener claro porque te medicó. Desaconsejo totalmente que tu retires medicación. Este tipo de medicaciones tienen una pauta muy especifica que tiene que estar controlada por un psiquiatra.
 Rosario Esplá Espejo
Psicólogo
Avilés
entiendo por tu consulta que se te ha diagnosticado psicosis (el diagnóstico exacto no lo proporcionas, ni si se trata de un tratamiento recetado en una fase aguda, o a lo largo del trastorno) y que habiéndosete prescrito el tratamiento que mencionas, has comenzado a tomarlo.

cuando afirmas que en rigor científico no existe tu psicosis, ¿te refieres a que no estás de acuerdo con el diagnóstico o el abordaje del mismo? ¿han remitido o disminuido los síntomas? en este último supuesto, ¿has considerado que haya ocurrido precisamente gracias al tratamiento? tanto en un caso como en el otro, lo más adecuado sería dirigir tus dudas y opiniones hacia el-la profesional que te ha atendido o te atiende, para poder modificar o retirar apropiadamente el tratamiento.
 Jesús Castro Rodríguez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Santa Cruz de Tenerife
Todo lo relacionado con ese asunto lo puedes encontrar haciendo una búsqueda en Google "proyecto icarus salud mental". Creo recordar que incluye una guía descargable elaborada por profesionales del área para personas que desean discontinuar sus tratamientos, cosa que sabemos, se hace muchísimas veces guste o no, de forma absolutamente desinformada. A mi modo de ver, es una decisión muy seria, en la que debe acompañarte tu médico, para que sea una decisión formada e INFORMADA, a la que por supuesto tienes derecho. Un saludo
 Ingrid Banús Pascual
Psicólogo
Granollers
Hola, primero de todo decirte que los antipsicóticos no se recetan sólo a trastornos psicóticos. Es básico que sepas el motivo por el cual el psiquiatra te lo ha recetado. Aun así, estas en tu derecho de no querer tomar dicha medicación, pero lo que si es imprescindible es que hables con tu psiquiatra de ello y te guíe para poder reducir la dosis de manera adecuada. Estamos hablando de una medicación que si no la tomas o se reduce de forma adecuada puede tener serios efectos secundarios en la persona. Igualmente, comentarte que sería de gran ayuda disponer de ayuda psicológica en este momento vital en el que estas. Saludos!!
 Milagros Gómez Villar
Psicólogo, Psicopedagogo
Albacete
Uno de tus principales derechos es tu salud. Habla con tu psiquiatra, hazle saber tus reparos con respecto a la medicacion pautada y las dudas con respecto al diagnóstico.. También puedes consultar una segunda opinión a otro médico.. .. pero de ninguna manera te aconsejo modificar la pauta establecida sin el control del médico pertinente. Hay muchas opciones de tratamiento, seguro que el especialista encuentra la tuya.
 Melina Hernandez Pignatta
Psicólogo
Madrid
Buenas tardes.
No nos es posible saber, solo con la información aportada en tu pregunta, cual fue la razón que llevó a tu psiquiatra a recomendarte iniciar dicha medicación. La risperidona puede usarse en distintas situaciones clínicas.
Ahora bien, uno puede decidir tomar una medicación o no tomarla, aunque en caso de no sentirse conforme con la misma, es preceptiva una retirada -o un cambio- coordinado con tu psiquiatra de referencia. Lo recomendable sería compartir lo que expresas aquí con él o ella para así poder llegar a un consenso de lo que puede ser más recomendable para ti.
Un saludo.
 Lali Ruiz Soto
Psicólogo
Chiclana de la Frontera
Si hablas con tu médico el podrá darte los argumentos de cuáles son los motivos para recetarte antipsicóticos. Es importante que le comentes tus dudas así cómo tu disconformidad para que entre los dos encontréis una solución en la que ambos estéis de acuerdo.
 Laia Casas Raventos
Psicólogo
Vilanova i La Geltrú
Opino que aquí hay varias cosas. Los síntomas que citas y dices que no tienes corresponden a criterios de esquizofrenia, sin embargo las psicosis son algo más amplio. Se puede ser psicótico y estar bien estabilizado y no padecer alucinaciones ni delirios. Por otro lado es posible que existan episodios de delirio únicos o signos de esquizofrenia sin ser psicótico. Esto por un lado. Por otro, la pregunta seria por qué motivo te recetaron risperidona? Si tu Psiquiatra no te lo aclara pide una segunda opinión. Respecto a la retirada, ésta debe siempre pautarla un Psiquiatra que sepa cómo hacerlo sin riesgos. Un saludo!
 Sebastián Di Pierro
Psicólogo
Madrid
Buenas noches, la bajada gradual de la medicación es una posibilidad. Para ello, es necesario que previamente hayas recuperado las capacidades cuyo deterioro motivó la prescripción de la risperidona, que las hayas mantenido durante un periodo suficiente de tiempo sin que empeoren y que nunca antes hayas tenido una crisis por retirada o supresión de los psicofármacos. Si esto es así y te responsabilizas de hacer la retirada con supervisión médica y psicológica quizá los riesgos de una recaída serán mínimos. Espero que esto te ayude. Un saludo y actúa responsablemente.
 Rebeca García Ormazábal
Psicólogo, Psicólogo infantil
Madrid
Buenas tardes.
Los antipsicóticos no se recetan únicamente para personas con trastornos psicóticos.
La forma de cuidarte es comentando con tu psiquiatra el motivo de prescribirte esa medicacación y todas las dudas que tengas al respecto. Incluso si no estuvieras de acuerdo, lo mejor es que se lo comuniques a él.
Una medicación como la Risperidona NO se puede, bajo ningún concepto, suprimir si no es bajo la indicación y seguimiento de tu psiquiatra.
 Concha Caraballo Ortega
Psicólogo
Torres de la Alameda
Buenas tardes,
Que te hayan recetado un antispsicotico no significa en lo más mínimo que seas psicótico. Pero también es verdad que tienes derecho a saber la razón de tal prescripción.
Quizá cuando tengas claro por qué te lo han mandado y sepas mejor todo, podrás decidir con mayor conocimiento lo que te conviene tu salud.
Los médicos no tienen ningún problema en explicarte lo que necesites. Estás en tu derecho y ellos tienen muy claro que así es, así es que anímate a pedir otra cita o a acudir cuando te toque y plantearle tus dudas y preocupaciones y verás que tranquilidad sientes con el tema.
Se prescribe por síntomas y no por diagnóstico y quizá algún síntoma que has contado se resuelve mejor con una baja dosis de antispsicotico. Ahora hay unos muy suaves que tienen muchos usos y van muy bien para según que problemas menores. Es una cuestión de dosis muchas veces. Por ejemplo, para dormir en algún caso se de algún neurólogo que lo ha recetado a muy bajitas dosis y es estupendo.
Un a

Expertos

José Antonio Alonso Sánchez

José Antonio Alonso Sánchez

Psicólogo, Psicólogo infantil

Salamanca

Reservar cita
Jose María Bonete Llácer

Jose María Bonete Llácer

Psiquiatra

Novelda

Juan I. Franch Valverde

Juan I. Franch Valverde

Psiquiatra, Neurólogo

Valladolid

Enriqueta Ochoa Mangado

Enriqueta Ochoa Mangado

Psiquiatra

Madrid

Mª Dolores Álvarez Gónzalez

Mª Dolores Álvarez Gónzalez

Psicólogo

Barcelona

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 131 preguntas sobre Psicosis
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.