Nombres alternativos: Mal de Alzheimer, el alzhéimer.

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo del tejido celular del cerebro. El deterioro de las neuronas provoca una progresiva demencia, es decir, que daña las capacidades cognitivas (memoria, lenguaje, concentración, razonamiento y orientación) y, como consecuencia, las capacidades conductuales (personalidad y comportamiento). Se diferencia de la enfermedad de Parkinson, que afecta a las capacidades motoras y se caracteriza por manifestar temblores, rigidez muscular y lentitud de movimientos; pero, en los casos que existe un alzhéimer severo o en fase avanzada, finalmente termina afectando también al aparato locomotor hasta quedar incapacitado de realizar tareas cotidianas.

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

Contundentemente NO, el Alzheimer no es una enfermedad contagiosa, Es una enfermedad neurodegenerstiva, además, de aparición insidiosa.

Dr. Eugenio Lecanda Garamendi
Neurólogo
Los Arenales del Sol
No tienen nada que ver. Son dos enfermedades distintas. Aunque en algunos enfermos de Alzheimer pueden darse síntomas psicóticos y conductuales cómo halucinaciones y delirios, parecido a algunos…

Buenos días,
En primer lugar sería necesario hacer una valoración geriátrica integral por un especialista en geriatría. Está valoración debe incluir una exploración neuropsicológica,…

Debería valorarse el trastorno del sueño más allá de la medicación ya que puede haber otras causas. Sería bueno además realizar pautas de higiene del sueño.

Dr. Jesús Porta-Etessam
Neurólogo
Aravaca
Aunque es poco probable que esta nueva conducta sea debida al tratamiento con quetiapina, en ocasiones puede presentar efecto paradójico. Si ha coincidido claramente con la toma puede ser un…

Dr. Jesús Porta-Etessam
Neurólogo
Aravaca
No son incompatibles, pero posiblemente el nobritol no es el fármaco ideal para un paciente con deterioro cognitivo y posiblemente no estaría mal sustituirlo por otro tratamiento. Por otro lado…

Cierto es que los tratamientos farmacológicos en las primeras fases ralentizan la progresión de la enfermedad durante el primer año. Quizás esa la mejoría que está percibiendo. Cierto es que…

Dr. Jesús Porta-Etessam
Neurólogo
Aravaca
En los pacientes con trastornos cognitivos la alteración de conducta es frecuente y se puede y debe tratar. Disponemos de diversos tratamientos que se seleccionan de manera individualizada para…

Dr. Alfredo Gil Rodrigo
Neurólogo
Valencia
La apatía es un transtorno conductual muy frecuente en las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer o Parkinson) aunque ojalá tenga suerte y sólo se trate de un transtorno adaptativo asociado…