Buenas tardes. Se puede superar , un bloqueo mental, producto de miedos, y cuál sería la mejor te
11
respuestas
Buenas tardes.
Se puede superar , un bloqueo mental, producto de miedos, y cuál sería la mejor terapia para ello, que no me dejar hacer cosas nuevas , estar o conocer gente nueva , irse a sitios nuevos, vivir en sitios nuevos, viajar etc... y poder desarrollarme como persona y estar bien conmigo mismo. Por que cada ve que lo intento , desisto y no lo hago por queme dan ataques de ansiedad.
Gracias. Saludos
Se puede superar , un bloqueo mental, producto de miedos, y cuál sería la mejor terapia para ello, que no me dejar hacer cosas nuevas , estar o conocer gente nueva , irse a sitios nuevos, vivir en sitios nuevos, viajar etc... y poder desarrollarme como persona y estar bien conmigo mismo. Por que cada ve que lo intento , desisto y no lo hago por queme dan ataques de ansiedad.
Gracias. Saludos

Hola! Para poder liberarse completamente de los miedos que comentas y de la ansiedad que te producen sería importante tomar conciencia de dónde vienen, qué ideas limitantes has adquirido en tu desarrollo, qué carga transgeneracional podrías estar llevando, cuáles son las máscaras que como niño aprendiste a usar para adaptarte a tu entorno que, aunque entonces te sirvieran, hoy en día te impiden vivir plenamente y sentirte bien contigo mismo. Yo te recomiendo una terapia humanista que explore todo lo expuesto anteriormente y fortalezca tus recursos, a la vez que te ayude a desarrollar nuevas estrategias para relacionarte en tu día a día. Con trabajo y empeño de tu parte puedes comenzar a ser realmente tú mismo, sin esos miedos que te paralizan!!

¡Hola! Estoy segura que con esfuerzo, honestidad y confiando en el profesional que elijas, hay resultados. No te voy a engañar, el camino es duro y tiene obstáculos, recaídas... pero también tiene días de luz. Hay que indagar en tu historia personal, cómo interpretas el mundo, autoconocimiento, qué cosas te gustarían modificar y cuáles habrá que aceptar positivamente...
Te animo a pedir ayuda. Mucho ánimo, Reyes.
Te animo a pedir ayuda. Mucho ánimo, Reyes.

¡Buenos días! Te recomendaría que encuentres a un terapeuta adecuado. Te animo a que lo hagas, por ejemplo, la terapia conductual-contextual que es la que más suelo practicar. Te puede venir bien para poder afrontar ese miedo de manera adecuada. Muchas gracias y un saludo.

¡Hola!
Siento la situación por la que estás pasando.
Respondiendo a tu pregunta, hay varios enfoques o tipos de terapia, aunque para tratar la ansiedad y los miedos la cognitivo-conductual es la más efectiva.
Te ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y a enfrentarte a tus miedos de manera gradual, con técnicas de relajación (ejercicios de respiración, relajación muscular, etc).
Hacer ejercicio o practicar meditación/mindfulness también puede ayudarte a estar más presente y a reducir la ansiedad.
Estas serían recomendaciones generales.
Lo importante sería encontrar a un psicólogo/a con el que conectes, que te acompañe en este proceso y te ofrezca herramientas personalizadas, teniendo en cuenta tu situación y manera de ser.
Espero que te sea de ayuda.
¡Un saludo!
Siento la situación por la que estás pasando.
Respondiendo a tu pregunta, hay varios enfoques o tipos de terapia, aunque para tratar la ansiedad y los miedos la cognitivo-conductual es la más efectiva.
Te ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y a enfrentarte a tus miedos de manera gradual, con técnicas de relajación (ejercicios de respiración, relajación muscular, etc).
Hacer ejercicio o practicar meditación/mindfulness también puede ayudarte a estar más presente y a reducir la ansiedad.
Estas serían recomendaciones generales.
Lo importante sería encontrar a un psicólogo/a con el que conectes, que te acompañe en este proceso y te ofrezca herramientas personalizadas, teniendo en cuenta tu situación y manera de ser.
Espero que te sea de ayuda.
¡Un saludo!

Hola, buenas tardes.
Lo que describes parece estar relacionado con un bloqueo mental que se presenta como un miedo intenso ante lo nuevo o lo desconocido. Estos bloqueos pueden estar profundamente conectados con experiencias pasadas, inseguridades o creencias limitantes que se activan en momentos de intentar hacer algo fuera de tu zona de confort. El miedo a lo nuevo, a cambiar o a enfrentarse a situaciones desconocidas, junto con los ataques de ansiedad, puede ser un indicio de que el sistema nervioso está reaccionando de manera desproporcionada debido a una activación emocional relacionada con un trauma o una experiencia angustiante previa, aunque no siempre se identifique claramente en el momento.
La clave para superar este tipo de bloqueos es trabajar en la raíz del miedo, que a menudo se encuentra en el subconsciente. Este tipo de trabajo puede implicar la exploración de experiencias pasadas que dejaron una huella emocional, las cuales ahora se manifiestan como una resistencia a dar pasos hacia lo nuevo.
Una terapia que podría ser muy efectiva para tratar este tipo de bloqueos es EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular). Esta terapia está avalada científicamente y es particularmente útil cuando los bloqueos o miedos están ligados a recuerdos traumáticos o experiencias emocionalmente intensas, y busca desactivar las respuestas emocionales automáticas asociadas a esos recuerdos. En el caso de los miedos que describes, EMDR puede ayudarte a procesar y aliviar las emociones intensas que surgen al pensar en situaciones nuevas o cambiantes, como conocer gente nueva o viajar.
A través de EMDR, el terapeuta trabaja contigo para activar las memorias y, mediante movimientos oculares o estímulos bilaterales, se facilita que el cerebro pueda reprocesarlas de manera más adaptativa, reduciendo el impacto emocional que generan. Con el tiempo, este enfoque puede ayudarte a superar la ansiedad que te bloquea, permitiéndote acercarte a nuevas experiencias con mayor tranquilidad y confianza en ti mismo.
Si estás experimentando ataques de ansiedad o sientes que estos miedos te están limitando significativamente, te recomendaría que busques un profesional entrenado en EMDR para comenzar a trabajar en estos bloqueos emocionales y poder desbloquear ese potencial de desarrollo personal que mencionas. Además, la combinación de EMDR con otras herramientas, como la práctica de técnicas de relajación o mindfulness, puede ser muy beneficiosa para aprender a manejar la ansiedad en el proceso.
Un saludo
Nicoleta
Lo que describes parece estar relacionado con un bloqueo mental que se presenta como un miedo intenso ante lo nuevo o lo desconocido. Estos bloqueos pueden estar profundamente conectados con experiencias pasadas, inseguridades o creencias limitantes que se activan en momentos de intentar hacer algo fuera de tu zona de confort. El miedo a lo nuevo, a cambiar o a enfrentarse a situaciones desconocidas, junto con los ataques de ansiedad, puede ser un indicio de que el sistema nervioso está reaccionando de manera desproporcionada debido a una activación emocional relacionada con un trauma o una experiencia angustiante previa, aunque no siempre se identifique claramente en el momento.
La clave para superar este tipo de bloqueos es trabajar en la raíz del miedo, que a menudo se encuentra en el subconsciente. Este tipo de trabajo puede implicar la exploración de experiencias pasadas que dejaron una huella emocional, las cuales ahora se manifiestan como una resistencia a dar pasos hacia lo nuevo.
Una terapia que podría ser muy efectiva para tratar este tipo de bloqueos es EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular). Esta terapia está avalada científicamente y es particularmente útil cuando los bloqueos o miedos están ligados a recuerdos traumáticos o experiencias emocionalmente intensas, y busca desactivar las respuestas emocionales automáticas asociadas a esos recuerdos. En el caso de los miedos que describes, EMDR puede ayudarte a procesar y aliviar las emociones intensas que surgen al pensar en situaciones nuevas o cambiantes, como conocer gente nueva o viajar.
A través de EMDR, el terapeuta trabaja contigo para activar las memorias y, mediante movimientos oculares o estímulos bilaterales, se facilita que el cerebro pueda reprocesarlas de manera más adaptativa, reduciendo el impacto emocional que generan. Con el tiempo, este enfoque puede ayudarte a superar la ansiedad que te bloquea, permitiéndote acercarte a nuevas experiencias con mayor tranquilidad y confianza en ti mismo.
Si estás experimentando ataques de ansiedad o sientes que estos miedos te están limitando significativamente, te recomendaría que busques un profesional entrenado en EMDR para comenzar a trabajar en estos bloqueos emocionales y poder desbloquear ese potencial de desarrollo personal que mencionas. Además, la combinación de EMDR con otras herramientas, como la práctica de técnicas de relajación o mindfulness, puede ser muy beneficiosa para aprender a manejar la ansiedad en el proceso.
Un saludo
Nicoleta

Hola. Buenas tardes. De todo lo que expones, lo más relevante es que tienes ganas y voluntad de avanzar y perseguir metas importantes para tu vida, a la vez que eres muy consciente de que hay algo que te impide llegar a esas metas. Este es un principio indispensable para comenzar terapia, a partir del cual se pueden llegar a experimentar grandes cambios. La terapia cognitivo conductual puede ser muy efectiva en sintomatología ansiosa.

Sí, es posible superar un bloqueo mental causado por miedos y ansiedad, y la terapia adecuada puede ayudarte a gestionarlo. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es especialmente efectiva, ya que te permite identificar y desafiar pensamientos negativos, mientras utilizas técnicas de exposición gradual para enfrentarte poco a poco a las situaciones que evitas. Además, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) te enseña a aceptar el miedo sin evitarlo y a actuar según tus valores. Complementar estas terapias con técnicas de relajación, como la respiración diafragmática y el mindfulness, te ayudará a controlar los ataques de ansiedad.
Es clave comenzar con metas pequeñas y manejables, reconocer cada logro para reforzar tu confianza, cambiar tu diálogo interno negativo por mensajes positivos, y buscar apoyo, ya sea en personas de confianza o en un terapeuta. Con paciencia y práctica, puedes superar estos bloqueos, desarrollarte como persona y alcanzar una vida más plena y satisfactoria.
Es clave comenzar con metas pequeñas y manejables, reconocer cada logro para reforzar tu confianza, cambiar tu diálogo interno negativo por mensajes positivos, y buscar apoyo, ya sea en personas de confianza o en un terapeuta. Con paciencia y práctica, puedes superar estos bloqueos, desarrollarte como persona y alcanzar una vida más plena y satisfactoria.

Buenas tardes. Sí, es posible superar un bloqueo mental producto de los miedos, aunque requiere trabajo y compromiso. La terapia cognitivo-conductual (TCC) suele ser la más efectiva para abordar este tipo de bloqueos y la ansiedad asociada. Esta terapia ayuda a identificar y reestructurar los pensamientos irracionales que generan miedo, mientras que técnicas como la exposición gradual permiten enfrentar las situaciones temidas de manera segura.
Además, otras terapias como la terapia de aceptación y compromiso (ACT) o la terapia EMDR (para miedos relacionados con experiencias pasadas) pueden ser útiles. Complementar la terapia con ejercicios de relajación, mindfulness y actividades que fomenten la confianza en ti mismo también puede marcar una gran diferencia.
Es importante trabajar con un terapeuta que te brinde apoyo durante este proceso y te guíe a superar esas barreras paso a paso. ¡Ánimo! Buscar ayuda ya es un gran paso hacia tu bienestar.
Además, otras terapias como la terapia de aceptación y compromiso (ACT) o la terapia EMDR (para miedos relacionados con experiencias pasadas) pueden ser útiles. Complementar la terapia con ejercicios de relajación, mindfulness y actividades que fomenten la confianza en ti mismo también puede marcar una gran diferencia.
Es importante trabajar con un terapeuta que te brinde apoyo durante este proceso y te guíe a superar esas barreras paso a paso. ¡Ánimo! Buscar ayuda ya es un gran paso hacia tu bienestar.

Una de las estrategias más útiles en casos como el tuyo es la terapia de exposición, una técnica ampliamente respaldada por la psicología. Su propósito es ayudarte a enfrentar de manera progresiva aquello que temes, reduciendo gradualmente la ansiedad asociada.
Esas estrategias de evitación te avocan a tener una zona de confot muy reducida. Y el objetivo en tu caso sería ampliarlo activamente con exposición controlada a las situaciones temidas. Para trabajar en esto, sería interesante comenzar por identificar lo que temes en frases concretas, como por ejemplo: “Hablar con desconocidos me hace sentir muy ansioso” o “Viajar solo me genera una sensación de pánico”. Estas frases se pueden cuantificar en lo que llamamos Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA), asignando un valor del 0 al 100 según el nivel de ansiedad que generan.
Con esta información, el siguiente paso sería planificar actividades específicas:
Actividades que generen una ansiedad moderada (entre 20 y 60 USA), para practicarlas de forma recurrente.
Actividades que generen ansiedad más elevada (más de 60 USA), para abordarlas con un plan gradual y estructurado.
El objetivo de esta técnica es desmentir de manera empírica los pensamientos catastróficos que suelen acompañar los miedos, comprobando que puedes manejar estas situaciones mejor de lo que temes.
Si estás dispuesto, puedes trabajar con un profesional de la psicología - especialmente de enfoque cognitivo conductual- te permitirá implementar esta estrategia con un acompañamiento seguro y personalizado. Recuerda que superar estas dificultades es un proceso, pero dar pequeños pasos constantes puede llevarte muy lejos.
Esas estrategias de evitación te avocan a tener una zona de confot muy reducida. Y el objetivo en tu caso sería ampliarlo activamente con exposición controlada a las situaciones temidas. Para trabajar en esto, sería interesante comenzar por identificar lo que temes en frases concretas, como por ejemplo: “Hablar con desconocidos me hace sentir muy ansioso” o “Viajar solo me genera una sensación de pánico”. Estas frases se pueden cuantificar en lo que llamamos Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA), asignando un valor del 0 al 100 según el nivel de ansiedad que generan.
Con esta información, el siguiente paso sería planificar actividades específicas:
Actividades que generen una ansiedad moderada (entre 20 y 60 USA), para practicarlas de forma recurrente.
Actividades que generen ansiedad más elevada (más de 60 USA), para abordarlas con un plan gradual y estructurado.
El objetivo de esta técnica es desmentir de manera empírica los pensamientos catastróficos que suelen acompañar los miedos, comprobando que puedes manejar estas situaciones mejor de lo que temes.
Si estás dispuesto, puedes trabajar con un profesional de la psicología - especialmente de enfoque cognitivo conductual- te permitirá implementar esta estrategia con un acompañamiento seguro y personalizado. Recuerda que superar estas dificultades es un proceso, pero dar pequeños pasos constantes puede llevarte muy lejos.

Entiendo que estás pasando por una situación muy desafiante. La buena noticia es que sí, se puede superar un bloqueo mental y los miedos que lo acompañan. Aquí te presento algunas terapias y técnicas que podrían ayudarte:
Terapias Eficaces
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):
o Objetivo: Cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos que contribuyen a tu ansiedad.
o Estrategias: Identificar y desafiar pensamientos irracionales, y exponerte gradualmente a situaciones que temes.
2. Terapia de Exposición:
o Objetivo: Reducir la ansiedad mediante la exposición controlada a los miedos.
o Estrategias: Enfrentar tus miedos de manera gradual y segura, comenzando con situaciones menos estresantes y avanzando hacia las más desafiantes.
3. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):
o Objetivo: Aceptar tus emociones en lugar de luchar contra ellas y comprometerte con acciones que se alineen con tus valores.
o Estrategias: Mindfulness, aceptación de emociones difíciles y enfoque en acciones significativas.
4. Terapia de Mindfulness:
o Objetivo: Fomentar la conciencia plena y reducir la reactividad emocional.
o Estrategias: Técnicas de meditación, respiración y atención plena.
Consejos Prácticos
1. Respiración y Relajación:
o Técnica: Practica la respiración profunda y ejercicios de relajación para calmarte en momentos de ansiedad.
2. Pequeños Pasos:
o Estrategia: Divide tus metas en pasos pequeños y manejables. Celebra cada pequeño logro.
3. Journaling:
o Técnica: Escribe sobre tus miedos y pensamientos. Esto puede ayudarte a identificar patrones y afrontarlos mejor.
4. Apoyo Social:
o Consejo: Habla con amigos, familiares o un grupo de apoyo. No tienes que enfrentarte a esto solo.
5. Autocuidado:
o Estrategia: Dedica tiempo a actividades que disfrutes y que te relajen.
Considera la Terapia Online
Recuerda que cada persona es diferente, y lo que funciona para unos puede no funcionar para otros. Lo más importante es seguir intentando y encontrar lo que mejor se adapte a ti.
Si necesitas más orientación o deseas iniciar sesiones de terapia, estoy aquí para ayudarte. No estás solo en esto y es posible superar estos bloqueos. ¡Ánimo!
Terapias Eficaces
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):
o Objetivo: Cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos que contribuyen a tu ansiedad.
o Estrategias: Identificar y desafiar pensamientos irracionales, y exponerte gradualmente a situaciones que temes.
2. Terapia de Exposición:
o Objetivo: Reducir la ansiedad mediante la exposición controlada a los miedos.
o Estrategias: Enfrentar tus miedos de manera gradual y segura, comenzando con situaciones menos estresantes y avanzando hacia las más desafiantes.
3. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):
o Objetivo: Aceptar tus emociones en lugar de luchar contra ellas y comprometerte con acciones que se alineen con tus valores.
o Estrategias: Mindfulness, aceptación de emociones difíciles y enfoque en acciones significativas.
4. Terapia de Mindfulness:
o Objetivo: Fomentar la conciencia plena y reducir la reactividad emocional.
o Estrategias: Técnicas de meditación, respiración y atención plena.
Consejos Prácticos
1. Respiración y Relajación:
o Técnica: Practica la respiración profunda y ejercicios de relajación para calmarte en momentos de ansiedad.
2. Pequeños Pasos:
o Estrategia: Divide tus metas en pasos pequeños y manejables. Celebra cada pequeño logro.
3. Journaling:
o Técnica: Escribe sobre tus miedos y pensamientos. Esto puede ayudarte a identificar patrones y afrontarlos mejor.
4. Apoyo Social:
o Consejo: Habla con amigos, familiares o un grupo de apoyo. No tienes que enfrentarte a esto solo.
5. Autocuidado:
o Estrategia: Dedica tiempo a actividades que disfrutes y que te relajen.
Considera la Terapia Online
Recuerda que cada persona es diferente, y lo que funciona para unos puede no funcionar para otros. Lo más importante es seguir intentando y encontrar lo que mejor se adapte a ti.
Si necesitas más orientación o deseas iniciar sesiones de terapia, estoy aquí para ayudarte. No estás solo en esto y es posible superar estos bloqueos. ¡Ánimo!

Superar un bloqueo mental es posible, y un buen primer paso sería explorar esos miedos que mencionas: ¿qué te dicen? ¿Qué historias o experiencias pueden estar alimentándolos? Los miedos suelen ser una señal de cuidado, pero cuando nos limitan, podemos trabajar en cambiar nuestra relación con ellos.
No se trata de eliminar el miedo, sino de aprender a actuar a pesar de sentirlo. Por ejemplo, alguien con miedo a conocer gente podría empezar con pequeños pasos, como saludar a alguien nuevo, e ir aumentando gradualmente la exposición a situaciones más desafiantes. Este enfoque te puede ayudar a llevar a cabo las acciones que deseas mientras las emociones están presentes, en lugar de dejar que te detengan.
El miedo es natural, pero lo que hacemos con él puede marcar la diferencia. Vincular esas acciones que ahora evitas con metas valiosas —como desarrollarte, conectar más con otras personas o viajar— puede darte un motivo para avanzar. La clave está en ser consciente de cada paso y reconocer que no necesitas esperar a que desaparezca el miedo para empezar.
En mi enfoque, trabajo con Terapia de Aceptación y Compromiso, que se centra en aprender a relacionarte de una forma diferente con esas emociones mientras avanzas hacia lo que realmente valoras. Sin embargo, lo más importante no es el enfoque concreto, sino que cualquier proceso que te ayude a cambiar tu relación con el miedo y a moverte hacia esos ámbitos que deseas puede ser útil.
No se trata de eliminar el miedo, sino de aprender a actuar a pesar de sentirlo. Por ejemplo, alguien con miedo a conocer gente podría empezar con pequeños pasos, como saludar a alguien nuevo, e ir aumentando gradualmente la exposición a situaciones más desafiantes. Este enfoque te puede ayudar a llevar a cabo las acciones que deseas mientras las emociones están presentes, en lugar de dejar que te detengan.
El miedo es natural, pero lo que hacemos con él puede marcar la diferencia. Vincular esas acciones que ahora evitas con metas valiosas —como desarrollarte, conectar más con otras personas o viajar— puede darte un motivo para avanzar. La clave está en ser consciente de cada paso y reconocer que no necesitas esperar a que desaparezca el miedo para empezar.
En mi enfoque, trabajo con Terapia de Aceptación y Compromiso, que se centra en aprender a relacionarte de una forma diferente con esas emociones mientras avanzas hacia lo que realmente valoras. Sin embargo, lo más importante no es el enfoque concreto, sino que cualquier proceso que te ayude a cambiar tu relación con el miedo y a moverte hacia esos ámbitos que deseas puede ser útil.
¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.