Hola mi hija de 2 años está ya 3 semanas casi 4 haciendo pipi en el cole , pide pipi cuando quiere h
5
respuestas
Hola mi hija de 2 años está ya 3 semanas casi 4 haciendo pipi en el cole , pide pipi cuando quiere hacer. Pero cuando estamos en casa sea por la tarde o sea finde semana se aguanta demasiado sin hacer hasta que decide hacerse encima. Y la pongo en el baño un montón y no quiere como q lo rechaza por algo..es normal?

Buenas tardes. Por algún motivo a su hija le puede estar produciendo rechazo ir al baño. En estas edades están adquiriendo adecuadamente el control de sus esfínteres. Puede probar a poner un orinal para niños y no llevarla al baño para ver si es eso o no lo que le está provocando el rechazo. Un abrazo.

Es normal, dale tiempo, necesita adaptar su organismo progresivamente a todas las situaciones.

Hola, gracias por compartir lo que estás viviendo con tu pequeña.
Lo que cuentas es bastante común en esta etapa: muchos peques pueden tener avances en un entorno (como el cole) y aún necesitar más tiempo o sentirse más seguros con el pañal en otros, como en casa.
Es posible que tu hija aún esté integrando todo lo que implica dejar el pañal, y que en casa —donde puede que se siente más relajada o tiene otras rutinas emocionales— aún no se sienta lista del todo para usar el baño. A veces los niños se aguantan porque no están seguros, no quieren interrumpir lo que están haciendo (juego...), o simplemente porque emocionalmente no están preparados en ese momento.
Si notas que el rechazo al baño es constante o se frustra mucho, podría ser una buena idea ofrecerle volver al pañal en casa por un tiempo, sin que eso signifique un retroceso. Acompañarla desde la confianza, respetando su ritmo, puede ayudarle a vivir esta etapa con tranquilidad.
Con la información que has aportado, te diría que evolutivamente, cada niño tiene su propio proceso, y es totalmente válido que lo haga de forma gradual. Y que además, estás haciendo un gran trabajo observando y tratando de entender lo que necesita.
Aún así, si te surgen dudas o necesitas un acompañamiento más cercano, siempre puedes buscar apoyo en un proceso de retirada respetuosa del pañal, con un enfoque familiar. A veces, contar con una mirada externa y especializada puede ayudar mucho a entender mejor lo que está necesitando tu hija en este momento.
¡Mucho ánimo! Cada etapa de los peques es distinta y a veces como papás y mamás nos cuesta entender o dudamos de si estamos haciendo las cosas bien. Pero estoy segura de que lo estás haciendo lo mejor posible, y que esto forma parte del proceso.
Espero haberte podido ayudar. Un saludo!
Lo que cuentas es bastante común en esta etapa: muchos peques pueden tener avances en un entorno (como el cole) y aún necesitar más tiempo o sentirse más seguros con el pañal en otros, como en casa.
Es posible que tu hija aún esté integrando todo lo que implica dejar el pañal, y que en casa —donde puede que se siente más relajada o tiene otras rutinas emocionales— aún no se sienta lista del todo para usar el baño. A veces los niños se aguantan porque no están seguros, no quieren interrumpir lo que están haciendo (juego...), o simplemente porque emocionalmente no están preparados en ese momento.
Si notas que el rechazo al baño es constante o se frustra mucho, podría ser una buena idea ofrecerle volver al pañal en casa por un tiempo, sin que eso signifique un retroceso. Acompañarla desde la confianza, respetando su ritmo, puede ayudarle a vivir esta etapa con tranquilidad.
Con la información que has aportado, te diría que evolutivamente, cada niño tiene su propio proceso, y es totalmente válido que lo haga de forma gradual. Y que además, estás haciendo un gran trabajo observando y tratando de entender lo que necesita.
Aún así, si te surgen dudas o necesitas un acompañamiento más cercano, siempre puedes buscar apoyo en un proceso de retirada respetuosa del pañal, con un enfoque familiar. A veces, contar con una mirada externa y especializada puede ayudar mucho a entender mejor lo que está necesitando tu hija en este momento.
¡Mucho ánimo! Cada etapa de los peques es distinta y a veces como papás y mamás nos cuesta entender o dudamos de si estamos haciendo las cosas bien. Pero estoy segura de que lo estás haciendo lo mejor posible, y que esto forma parte del proceso.
Espero haberte podido ayudar. Un saludo!

Gracias por compartir tu inquietud; es completamente comprensible que te preocupe este comportamiento en tu hija. Como psicóloga infantil especializada en EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), te puedo decir que lo que estás observando no es raro a esta edad, pero sí merece atención para comprender mejor qué está pasando en su mundo emocional.
Lo que estás viendo:
Tu hija ha logrado un avance importante al pedir pipí en el cole, lo cual indica que tiene la capacidad de identificar sus necesidades y responder a ellas adecuadamente en un contexto estructurado. El hecho de que en casa se aguante y rechace el baño puede estar relacionado con varias cosas:
Posibles causas (y todas son comunes a su edad):
Factores emocionales: A los 2 años, los niños aún no saben expresar emociones complejas, y el control de esfínteres puede ser una forma de canalizar tensiones internas, inseguridad, necesidad de atención o incluso miedo. En EMDR trabajamos a menudo con estos “síntomas” como señales de pequeñas experiencias que no han sido integradas aún.
Vínculo con el entorno: En el cole, todo es más predecible y estructurado, y a veces eso les da más seguridad. En casa, donde hay más libertad emocional, pueden surgir resistencias como forma de expresar su autonomía o ansiedad.
Experiencia negativa asociada: Puede haber ocurrido algo que haya generado una asociación negativa con el uso del baño en casa, aunque sea mínimo (un susto, una caída, una situación de presión...). Este tipo de experiencias pueden dejar una “huella emocional” que no verbaliza, pero sí expresa con la conducta.
Qué puedes hacer desde casa:
Valida sus emociones sin presionarla. Frases como “veo que no quieres sentarte ahora, está bien, tu cuerpo sabrá cuándo”, le dan seguridad y reducen la tensión.
Rutinas suaves y predecibles: Usa cuentos, juegos o canciones que incluyan ir al baño como algo positivo, sin convertirlo en una lucha o foco constante de atención.
Evita premios o castigos: Aunque es tentador reforzar el “logro”, en estos casos es mejor dejar que sea un proceso natural, sin añadirle presión.
Observa si hay cambios emocionales o familiares recientes: A veces cambios como la llegada de un hermanito, conflictos en el entorno o separación pueden reflejarse en el control de esfínteres.
Cuándo consultar:
Si el comportamiento persiste más allá de unas semanas, si notas retrocesos en otras áreas (sueño, alimentación, juego), o si te preocupa alguna situación concreta, un acompañamiento con terapia EMDR infantil puede ser muy útil. Ayudamos a los peques a procesar emociones o experiencias que aún no pueden poner en palabras, a través del juego y el cuerpo.
Estás haciendo un trabajo maravilloso al observarla con sensibilidad. A esta edad, el respeto, la seguridad emocional y la paciencia son las claves
Lo que estás viendo:
Tu hija ha logrado un avance importante al pedir pipí en el cole, lo cual indica que tiene la capacidad de identificar sus necesidades y responder a ellas adecuadamente en un contexto estructurado. El hecho de que en casa se aguante y rechace el baño puede estar relacionado con varias cosas:
Posibles causas (y todas son comunes a su edad):
Factores emocionales: A los 2 años, los niños aún no saben expresar emociones complejas, y el control de esfínteres puede ser una forma de canalizar tensiones internas, inseguridad, necesidad de atención o incluso miedo. En EMDR trabajamos a menudo con estos “síntomas” como señales de pequeñas experiencias que no han sido integradas aún.
Vínculo con el entorno: En el cole, todo es más predecible y estructurado, y a veces eso les da más seguridad. En casa, donde hay más libertad emocional, pueden surgir resistencias como forma de expresar su autonomía o ansiedad.
Experiencia negativa asociada: Puede haber ocurrido algo que haya generado una asociación negativa con el uso del baño en casa, aunque sea mínimo (un susto, una caída, una situación de presión...). Este tipo de experiencias pueden dejar una “huella emocional” que no verbaliza, pero sí expresa con la conducta.
Qué puedes hacer desde casa:
Valida sus emociones sin presionarla. Frases como “veo que no quieres sentarte ahora, está bien, tu cuerpo sabrá cuándo”, le dan seguridad y reducen la tensión.
Rutinas suaves y predecibles: Usa cuentos, juegos o canciones que incluyan ir al baño como algo positivo, sin convertirlo en una lucha o foco constante de atención.
Evita premios o castigos: Aunque es tentador reforzar el “logro”, en estos casos es mejor dejar que sea un proceso natural, sin añadirle presión.
Observa si hay cambios emocionales o familiares recientes: A veces cambios como la llegada de un hermanito, conflictos en el entorno o separación pueden reflejarse en el control de esfínteres.
Cuándo consultar:
Si el comportamiento persiste más allá de unas semanas, si notas retrocesos en otras áreas (sueño, alimentación, juego), o si te preocupa alguna situación concreta, un acompañamiento con terapia EMDR infantil puede ser muy útil. Ayudamos a los peques a procesar emociones o experiencias que aún no pueden poner en palabras, a través del juego y el cuerpo.
Estás haciendo un trabajo maravilloso al observarla con sensibilidad. A esta edad, el respeto, la seguridad emocional y la paciencia son las claves

Lo que describes puede enmarcarse dentro de un patrón de control de esfínteres parcialmente adquirido, algo común en menores de 2 años. Es habitual que niños y niñas en esta etapa presenten diferencias en el control según el contexto, especialmente si en el entorno escolar hay rutinas claras y refuerzo positivo, mientras que en casa pueden emerger resistencias asociadas a factores emocionales (necesidad de control, búsqueda de atención, ansiedad anticipatoria, etc.). La evitación activa del baño puede reflejar una experiencia previa que ha generado malestar o simplemente una etapa de oposición normativa. Es importante evitar presiones excesivas, mantener una rutina estable, ofrecer acompañamiento respetuoso y reforzar positivamente cada intento. Si el patrón persiste más allá de unas semanas o se intensifica, podría ser útil una valoración por parte de un psicólogo.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Hola , tenemos una niña de dos años y medio . Hace un mes empezamos la retirada de pañal y muy pocas veces hace pipí en el orinal. Retiene varias horas el pipí. No sabemos si seguir todo el verano o volver al pañal porque igual aún no está preparada. Gracias
- Mi hija de casi dos años no se despega de mi ,hace poco empezó a ir a la guardería y se porta bien , cuando se queda un par de horas con los tíos agarra la foto de sus papás ,agarra mi ropa y llora Es normal eso? Como puedo solucionar ese tema para que esté más tranquila
- Mi bebe esta por cumplir dos años, en agosto pasado lo incorpore a Maternal y quiero ayuda para saber como corregir temas de convivencia, de no pegar o empujar a sus compañeros, espetar turnos, que nos haga caso y saber si el esta feliz en la escuela y si es la escuela correcta.
- Mi hija de casi 4, no quiere saber nada con el inodoro, hace ya 8 meses que controla a la perfeccion sus esfínteres, avisa cuando quiere hacer pis y cuando caca, y esta en bombacha todo el tiempo, pero se niega al inodoro. Para la caca pide el pañal y el pis ahora en el lavamanos, del pañal una vez le…
- Es bueno besar la palma de las manos a un bebè de1 año.
- Hola! Niño de 2 años y medio que en la escuela necesita apoyo para resolver conflictos, esperar su turno, respetar a sus amigos y no pegar. Entiende y tiene buen desarrollo del lenguaje en su lengua materna, español. Vivimos en Suecia y la escuela es en sueco, repite mucho de lo que se dice en sueco…
- Tengo una hija de 11 años diagnosticada con TDAH desde los 4 años con conductas agresivas y tomando medicación. Desde hace unos meses está teniendo conductas en forma de llamadas de atención que ya no sabemos cómo gestionar, tiene un alto interés sexual, se autolesiona en ocasiones, ha empezado a fumar…
- Tengo un problema con mis padres y es que cada vez que me preguntan o hablamos acabamos discutiendo eso se transforma en casi no hablar, intento cambiar pero siempre acabo igual me da miedo porque tengo casi 18 años y no quiero seguir siempre así.
- Mi hijo de 6 años perdio.a su madre hace tres meses desde entoces su conducta a cambiado muchisimo deseando cosas que no quiero.ni recordar me gustaria que me aconsejaran gracias
- Como explicar a un niño de 8 años que su padre se ha suicidado?
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 35 preguntas sobre Psicoterapia infantil
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.