Tengo un hijo con casi dos años con posible TEA que desde hace poco no para de babear sin parar. ¿A

4 respuestas
Tengo un hijo con casi dos años con posible TEA que desde hace poco no para de babear sin parar.
¿A que puede ser debido,como puedo solucionarlo?
 Cristina Pérez Simón
Psicólogo, Psicólogo infantil
Toledo
El exceso de salivacion puede ser debido a múltiples causas, entre ellas el desarrollo de la dentición. Mi recomendación es que le pueda valorar un pediatra y si este trabaja en un centro multidisciplinar con psicologo/a mejor, ya que podrán hacer una valoración lo mas completa posible.

Con la edad que tiene y en caso de sospecha de TEA podemos trabajar estimulación y habilidades sociales que le ayuden en el desarrollo de su vida.

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Mi experiencia trabajando con personas con TEA, me dice que puede ser debido a la medicación antipsicotica, (aunque creo que en niños de dos años es un crimen medicarlos), o a la afectación del nervio hipogloso o nervios faciales que regulan la expresión del rostro, es decir factores relacionados con el desarrollo psicomotor, que en estos niños, desgraciadamente, a veces presenta alteraciones. Existen también otras causas, que serían comunes en todos los niños, como problemaa emocionales o simplemente la dentición. Me parece que esta pregunta exige una evaluación más profunda.
 Bárbara Bravo
Psicólogo
Collado Villalba
Como comentan mis compañeras, en primer lugar es necesario descartar causas orgánicas en la conducta de salivación. En segundo lugar considero imprescindible la valoración por parte de un experto en salud mental de la situación psicoemocional del niño, y su contexto más inmediato, el familiar, para descartar posibles factores situacionales.
Por último, en caso de TEA, la intervención educativa especializada tiene buenos resultados en disminución e incluso eliminación de conductas atípicas como la que mencionan.
Espero sea de su utilidad.
Sinceramente no puedo aventurarme a responderte cuáles serían las causas de la excesiva salivación, todavía es pronto para que puedan haberte diagnosticado T.E.A. en tu bebé, pero no imposible, digo esto, porque dices que hay una sospecha de autismo.
Respecto a lo de la salivación, el pediatra puede informarte, pero sobre todo acude a un neuropediatra que esté especializado en síntomas que puedan contener causas neurológicas.
El tema de la medicación me parece un tanto extraño, dado que no conozco muchos casos en los que se aplique tan prematuramente, teniendo en cuenta que el diagnóstico no está claro aún.
Gracias!

Expertos

Tomeu Biurrun Mesquida

Tomeu Biurrun Mesquida

Psicólogo

Girona

Norma B. Márquez

Norma B. Márquez

Psicólogo, Psicólogo infantil

Dos Hermanas

Marilina Ribas Clapes

Marilina Ribas Clapes

Psicólogo, Psicólogo infantil

Ibiza

Elena Borrego Díaz

Elena Borrego Díaz

Psicólogo, Psicólogo infantil

Málaga

Uxío Amil Álvarez

Uxío Amil Álvarez

Psicólogo

A Coruña

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 66 preguntas sobre Autismo
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.