Se trata de un desorden emocional habitual caracterizado por la falta de alegría, motivación, vitalidad, etc. El motivo de su aparición suele deberse a estar pasando por un momento difícil o por no saber cómo reconducir un problema.

El grado de depresión es amplio, desde una apatía temporal o un periodo de melancolía hasta una depresión mayor que puede convertirse en crónica o autodestructiva. El hecho de estar triste puede desarrollar otros trastornos neurovegetativos como los síntomas de ansiedad que afectan a la concentración, al descanso y a las relaciones sociales, entre otros.

Actualmente, existen dos opciones no excluyentes para el tratamiento de la depresión:
- La valoración de un médico especialista en Psiquiatría, que evalúe la sintomatología y la necesidad de un tratamiento farmacológico (antidepresivos, ansiolíticos, etc.).
- La valoración de un psicólogo especialista en Psicología Clínica (a través del sistema de formación Psicólogo Interno Residente, P.I.R.) que evalúe la sintomatología, realice una historia clínica, diseñe un plan de tratamiento individualizado para ayudarle a alcanzar un mayor nivel de bienestar y una buena calidad de vida.

 

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

Cuando se habla de depresión aditiva no se está hablando de un trastorno del estado de ánimo, sino del efecto que ciertas sustancias, como opiaceos, producen en el Sistema Nervioso Central. Esta…

 Rosa Uriz Iglesias
Terapeuta complementario
Pamplona
Considero que, si su médico ha retirado su medicación, es porque ya se encuentra usted mejor.
Generalmente, cuando el paciente así lo decide y, como usted así lo plantea, hay un trabajo…

 Maximino Costales López
Psicólogo
Avilés
No. La depresión ha de ser tratada por un psicólogo y un psiquiatra. La homeopatía jamás ha demostrado ser más efectiva que tomar caramelos.

Como dicen los anteriores compañeros, reducir trastornos de ansiedad o depresión a un desequilibrio en nuestros neurotransmisores sería un error.
La prueba más cercana la tenemos en el…

Además de la consulta con médicos (tanto neurólogos como psiquiatras) y a un neuropsicólogo que evalúe funcionalmente, si no ha realizado ninguna psicoterapia como tratamiento para la depresión,…

Dependiendo del tiempo que lleve sin depresión, podría plantearse una reducción de la dosis de antidepresivo (lleva dos actualmente), así como el ajuste del resto de la medicación. De todas formas,…

 Arwen Caban Pons
Psicólogo
Móstoles
Como te dicen mis compañeros, ¡no te rindas! Habla con tu psiquiatra para que pueda ajustarte mejor la medicación. Hay muchos tipos, y un buen psiquiatra sabrá dar con la que mejor te vaya, poco…

Sí. Podemos decir que somos una especie de trinidad inseparable: Una parte física (biológica), una parte psíquica (racional) y una parte emocional (emociones y sentimientos). Las tres partes…

 Maria Elena Amo Aguado
Psicólogo
Las Rozas de Madrid
Claro que lo tratan. En muchas ocasiones los médicos de cabecera tratan con antidepresivos en primera instancia. Solicita siempre que te deriven a salud mental ya que tendrás acceso a los profesionales…