Hola tengo miedo a compartir piso porq no sabes la forma de ser de la gente con la que te metes, es

10 respuestas
Hola tengo miedo a compartir piso porq no sabes la forma de ser de la gente con la que te metes, es decir,no es lo mismo con buena gente q con gente q coquete con las drogas,creo q en el tema del sexo me falta intimidad ayuda
Hola, entiendo completamente tus inquietudes. Es normal tener miedo al compartir piso, especialmente cuando no sabes con quién vas a convivir. La clave está en establecer límites desde el principio y sentirte libre de comunicar lo que te preocupa. En cuanto a la intimidad, también es importante reconocer lo que necesitas en ese aspecto y crear un ambiente en el que te sientas respetad@ y cómod@...Te deseo mucho ánimo en este proceso.
Encuentra un experto
Es muy comprensible lo que estás sintiendo. Compartir piso puede ser una experiencia muy ambivalente: por un lado, ofrece independencia y compañía, pero por otro puede generar mucha incertidumbre, especialmente si vienes de contextos donde has valorado mucho la seguridad, el control o el entorno familiar. El miedo no solo tiene que ver con lo que pueda pasar, sino con esa sensación de que tu propio espacio vital puede quedar expuesto a dinámicas que no eliges y que a veces ni siquiera comprendes del todo. Cuando dices que te preocupa la forma de ser de la gente, que no es lo mismo compartir con buena gente que con personas que coquetean con las drogas, estás señalando una línea de protección interna muy clara: sabes lo que necesitas para sentirte mínimamente seguro, sabes lo que te hace daño o lo que podría activarte ansiedades profundas. Esa brújula ya es importante. No estás simplemente evitando algo sin saber por qué, sino que hay un juicio interno que busca cuidarte.

Y tiene sentido que esto se mezcle con el tema de la intimidad, especialmente en lo que respecta al sexo. Porque la intimidad no es solo un espacio físico, sino también emocional, mental y hasta energético. Sentirte observado, juzgado, interrumpido o simplemente no libre puede hacer que ciertas áreas de tu vida –como la sexualidad– se inhiban, se vuelvan tensas o incluso dolorosas. Es como si tu cuerpo, al no sentirse seguro en su refugio, tampoco pudiera abrirse del todo a la experiencia del placer o del contacto. Puede que no sea solo un tema sexual, sino de cuánto puedes estar contigo mismo sin tener que justificarte, sin tener que esconder partes de ti, sin tener que preocuparte por quién pasa por el pasillo o qué valores trae consigo esa persona. En el fondo, estás hablando de protección. Y eso merece atención.

No estás exagerando ni dramatizando. Estás tocando un punto muy real: cuando compartimos vivienda, no solo compartimos metros cuadrados, compartimos un clima emocional. Y si ese clima se tiñe de tensión, juicio, miedo o descontrol, puede afectar muchas áreas de tu vida, incluso aquellas más privadas, como la sexualidad, el sueño, la alimentación o la autorregulación emocional. Quizá te vendría bien empezar por pensar qué condiciones mínimas te harían sentir un poco más seguro para compartir: ¿preferirías vivir con una sola persona? ¿Con alguien con quien puedas hablar abiertamente de los límites? ¿Quizá alguien que también valore la tranquilidad, la limpieza, el cuidado del espacio común? A veces, cuando pensamos en compartir piso solo en términos económicos, dejamos fuera lo más importante: la convivencia emocional.

No es un problema tener miedo. El problema sería ignorarlo. Y tú lo estás mirando de frente. Quizá lo importante no sea solo quitarte el miedo, sino aprender a hacerte preguntas que te ayuden a elegir mejor: ¿esta persona respeta sus propios límites? ¿Habla de forma clara? ¿Cómo se relaciona con el descanso, la fiesta, el consumo? ¿Podría hablar yo con libertad si algo me molesta? ¿Podría retirarme si necesito espacio? Cuando uno se formula estas preguntas, empieza a construir un espacio habitable no solo fuera, sino dentro de uno mismo. Y eso sí que es un buen punto de partida para habitar con otros.

Hola, gracias por compartir tu inquietud.
Es completamente comprensible sentir inseguridad al enfrentarte a un cambio como compartir piso, especialmente si hay preocupaciones relacionadas con los límites personales o el entorno que te pueda tocar. También es importante atender cómo te sientes en relación con tu intimidad y el ámbito sexual, ya que todo ello forma parte de tu bienestar emocional.

Si lo deseas, puedes contactarme y vemos juntos cómo abordar estos miedos y generar seguridad en tus decisiones. Estoy aquí para ayudarte.
 Sol Menga
Psicólogo
Barcelona
Hola! Primero que nada, qué bueno que hayas buscado algún espacio para quitarte dudas y recibir ayuda.
Es totalmente entendible el miedo a la incertidumbre a la hora de compartir piso con alguien que no conoces. ¿Has intentado algo para reducir el miedo a la incertidumbre? ¿Has tenido malas experiencias? ¿Conoces gente que haya tenido buena experiencia en el alquiler de piso? ¿Crees tener buenas habilidades de comunicación? Las habilidades de comunicación pueden resultar sumamente importantes a la hora de convivir. Y en base a una buena comunicación, probablemente también encuentres mayor intimidad. Se trata de adquirir habilidades interpersonales en pos de un mayor bienestar personal.
Saludos y siempre que quieras, puedes comunicarte conmigo :)
Sol Menga
Hola, es normal que tengas este tipo de inseguridad ya que es verdad que estas dos situaciones que comentas pueden darse, con lo que esto supondría de trastorno para ti. Te recomiendo que pienses en criterios claros de inclusión antes de aceptar a cualquiera en tu piso. Piensa primero lo que es importante para tí y defiéndelo desde el primer momento.
Hola, gracias por compartir lo que estás sintiendo ;). Lo que comentas es completamente comprensible. Mudarse a un piso compartido puede generar inseguridad y ansiedad, especialmente cuando no se conoce bien a las personas con las que se convivirá. Es natural tener preocupaciones sobre el ambiente, los hábitos de los demás e incluso cómo esto podría afectar tu intimidad o bienestar personal.

Respecto a lo que mencionas sobre el sexo y la intimidad, también es un tema muy válido. La convivencia puede influir en cómo vives tu privacidad, y puede ser útil explorar qué necesitas para sentirte seguro/a y cómodo/a contigo mismo/a en ese contexto.

Si sientes que estos miedos están interfiriendo significativamente con tu tranquilidad o decisiones, puede ser muy beneficioso hablarlo en un espacio terapéutico individual, donde puedas profundizar en estas emociones con mayor confianza.

Gracias nuevamente por abrirte. No estás solo/a en sentirte así, y pedir ayuda es un gran primer paso.
¡Hola! Muchas gracias por compartir lo que te está pasando. Entiendo que la idea de compartir piso pueda generarte inseguridad, especialmente cuando piensas en con quién te tocará convivir. Es algo muy humano querer sentirnos seguros en nuestro espacio, y más si hay aspectos que chocan con nuestros valores o necesidades personales, como puede ser el tema del consumo de sustancias.
Es importante que puedas identificar de dónde viene ese miedo y si en esta situación realmente es muy probable que sea cierto o no. Si puede que te estés anticipando si todavía no tienes un piso candidato donde puedas contrastar con información objetiva sobre cómo es la convivencia.
¡Espero que te sirva! Mucho ánimo.
 Eva Larios
Psicólogo
Cercedilla
Es completamente normal que sientas temor ante la idea de compartir piso, especialmente cuando hay incertidumbre sobre las personas con las que podrías convivir. Tu preocupación muestra que eres consciente de tus valores y tus límites, lo cual es muy positivo. Estás priorizando tu bienestar, y eso es algo que merece respeto. Sentir que te falta intimidad, especialmente en temas tan personales como la sexualidad, puede hacerte sentir aún más vulnerable en un entorno compartido. Podemos trabajar en estrategias para que te sientas más segura, para aprender a poner límites y a elegir con más claridad con quién compartir tu espacio. Si necesitas apoyo para atravesar este proceso, aquí estoy para ayudarte.
Hola, entiendo perfectamente tu preocupación y es muy válida. Es natural sentir miedo e incertidumbre al pensar en compartir piso, precisamente porque la convivencia es un aspecto tan íntimo de la vida. No se trata solo de un espacio físico, sino de compartir hábitos, rutinas y valores con personas que no conoces.

Qué puedes hacer para mitigar estos miedos?
Aunque nunca hay una garantía del 100%, puedes tomar medidas significativas para aumentar las probabilidades de encontrar compañeros de piso adecuados, por ejemplo, define tus NO negociables, en este caso seria aquello que no estas dispuesto a tolerar. Te recomiendo que antes de empezar a buscar, haz una lista clara de lo que no estás dispuesto/a a tolerar. Por ejemplo: "no consumo de drogas en casa", "respeto absoluto por los horarios de descanso", "limpieza de las zonas comunes". Cuando hables con posibles compañeros de piso o con la persona que ya vive allí y busca a alguien, no dudes en preguntar: ¿Cómo es el ambiente habitual en el piso? ¿Tranquilo, con vida social...?,¿Cuáles son los hábitos de limpieza y quién se encarga de qué?, etc.
Respecto a lo del tema del sexo, tendrías que darme un poco mas de información para poder ayudarte.

Un saludo!
 Gemma Galán Serra
Psicólogo
Barcelona
Hola, gracias por compartir lo que estás sintiendo. Es completamente comprensible que te genere miedo la idea de compartir piso, especialmente cuando no se conoce bien a las personas con las que se va a convivir. La incertidumbre, la preocupación por los límites personales o por convivir con personas que puedan tener hábitos muy distintos a los tuyos —como el consumo de drogas— pueden generar ansiedad y malestar.

Además, lo que mencionas sobre la falta de intimidad en el ámbito sexual también es importante y puede estar relacionado con este mismo miedo a no sentirte seguro/a o libre en tu espacio personal.

Te animo a que trabajemos estos temas en un entorno seguro y confidencial. Soy psicóloga general sanitaria y ofrezco sesiones de 60 minutos a un precio de 49 €. Podemos explorar juntos cómo afrontar estos miedos, ganar seguridad en ti mismo/a y mejorar tu bienestar emocional y tus relaciones personales.

Puedes reservar tu cita escribiéndome o llamando al 619//83//66//04.
Si ya has trabajado conmigo o esta respuesta te ha ayudado, te agradecería mucho una valoración positiva en mi perfil. ¡Gracias por tu confianza!

¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.