¿Como puedo ayudar a mi hijo adulto a dejar de jugar en internet?
9
respuestas
¿Como puedo ayudar a mi hijo adulto a dejar de jugar en internet?

Entiendo tu preocupación por la conducta de tu hijo respecto a internet y el juego, algo que hoy día está muy extendido.
Quizás si hablas con él, tranquilamente, y sobre todo escucha, no reacciones a lo que dice, solo escucha.
Luego hazle ver y pensar donde querría estar en unos años, que desea para él en el futuro, posiblemente sea muy difícil para él definirlo o siquiera saber algo, pero al menos sembrarás la duda. Dale un plazo, sin exigencias, para que piense y luego hazle ver si lo que hace le ayuda a conseguir lo que desea y tal vez se replantee su conducta.
Si nada cambia, intenta convencerle de que un psicólogo puede ayudar a clarificar el problema, ayudarle a despejar su horizonte y a poner medidas para reducir sus comportamientos improductivos por otros más acordes con lo que desea conseguir.
Si le obligas todo será más difícil, intenta que surja en él la duda.
Negocia, poner horarios de conexión y reglas y premia con elogios y atención cuando no está en internet.
Quizás si hablas con él, tranquilamente, y sobre todo escucha, no reacciones a lo que dice, solo escucha.
Luego hazle ver y pensar donde querría estar en unos años, que desea para él en el futuro, posiblemente sea muy difícil para él definirlo o siquiera saber algo, pero al menos sembrarás la duda. Dale un plazo, sin exigencias, para que piense y luego hazle ver si lo que hace le ayuda a conseguir lo que desea y tal vez se replantee su conducta.
Si nada cambia, intenta convencerle de que un psicólogo puede ayudar a clarificar el problema, ayudarle a despejar su horizonte y a poner medidas para reducir sus comportamientos improductivos por otros más acordes con lo que desea conseguir.
Si le obligas todo será más difícil, intenta que surja en él la duda.
Negocia, poner horarios de conexión y reglas y premia con elogios y atención cuando no está en internet.

Buenos días,
El apoyo de la familia para abandonar cualquier tipo de adicción es fundamental y usted ya está dando el primer paso.
Ya que su hijo es adulto, la forma de manejar el problema es distinta que si fuera menor. No podrá obligarle contra su voluntad a realizar tratamiento aunque sí podría presionarle. Muchos adictos comienzan la terapia presionados por sus familiares y en algunos casos el tratamiento es un éxito. Eso dependerá de que la persona adicta reconozca su problema y actúe para solucionarlo. No obstante, yo le recomiendo que busque orientación psicológica para usted. Existen estrategias de comunicación para facilitar que su hijo tome conciencia de su problema y comience a preocuparse por su situación. Si su hijo accediera a acudir a terapia, le recomiendo que acudan a un terapeuta familiar y así decidir si necesitan una intervención familiar, individual o ambas (este último suele ser el caso más conveniente).
Le deseo mucho animo y fuerza
Un saludo
El apoyo de la familia para abandonar cualquier tipo de adicción es fundamental y usted ya está dando el primer paso.
Ya que su hijo es adulto, la forma de manejar el problema es distinta que si fuera menor. No podrá obligarle contra su voluntad a realizar tratamiento aunque sí podría presionarle. Muchos adictos comienzan la terapia presionados por sus familiares y en algunos casos el tratamiento es un éxito. Eso dependerá de que la persona adicta reconozca su problema y actúe para solucionarlo. No obstante, yo le recomiendo que busque orientación psicológica para usted. Existen estrategias de comunicación para facilitar que su hijo tome conciencia de su problema y comience a preocuparse por su situación. Si su hijo accediera a acudir a terapia, le recomiendo que acudan a un terapeuta familiar y así decidir si necesitan una intervención familiar, individual o ambas (este último suele ser el caso más conveniente).
Le deseo mucho animo y fuerza
Un saludo

El grado de ayuda deberá de ir enmarcado en la línea de estrategia si su hijo es adulto para lo cual cabría considerar:
1.- No actuar en solitario y que usted reciba apoyo de su marido, pareja o algún significativo.
2.- Manejar su propia ansiedad y cuidar la comunicación sin presionar.
3.- Saber que su hijo dejará de jugar cuando encuentre algo que le satisfaga más.
4.- Contar con alianzas de su grupo de amigos
5.- Realizar algún tipo de plan o propuesta como conducta sustitutiva a la que se desea modificar.
6.- No se sienta culpable si considera una consulta presencial con un experto.
1.- No actuar en solitario y que usted reciba apoyo de su marido, pareja o algún significativo.
2.- Manejar su propia ansiedad y cuidar la comunicación sin presionar.
3.- Saber que su hijo dejará de jugar cuando encuentre algo que le satisfaga más.
4.- Contar con alianzas de su grupo de amigos
5.- Realizar algún tipo de plan o propuesta como conducta sustitutiva a la que se desea modificar.
6.- No se sienta culpable si considera una consulta presencial con un experto.

Si es adulto, le animo a que sea el el que consulte, para ello el tiene que ser plenamente consciente del problema que le genera dicha conducta. Anímelo a consultar a un profesional de la psicologia

Hola, tu pregunta es muy difícil de responder ¿de qué tipo de juego hablas?, ¿Cual es su edad? ¿cuanto tiempo dedica a esa actividad? ¿ha abandonado otras actividades? ¿contrajo deudas o invirtió mucho dinero en ello? Estas son algunas de las preguntas que yo como especialista en adicciones te haría antes de poder darte un consejo más preciso. En cualquier caso una información a tener en cuenta decirte que el modelo de motivación para el cambio es el que mayor evidencia científica recoge a la hora de incentivar a las personas a reconocer sus problemas de adicción. Este enfoque parte de la base que las personas pasamos por distintas etapas o fases en la auto valoración que hacemos de nuestros problemas y en función de la fase en que estemos son adecuadas unas u otras estrategias de ayuda. Como consejo universal solo puedo decirte que en las primeras fases de toma de conciencia las personas con problemas reciben mejor la información positiva (que los motiva a hacer cosas diferentes y variadas, por ejemplo) que las críticas (que los lleva a posturas de autodefensa). Además también funcionan bien los ejercicios del tipo ventajas e inconvenientes de cambiar/seguir igual (balance decisional) Espero haberte aportado algo. Mucha suerte.

Hola. Estoy de acuerdo con lo que señalan mis compañeros. Hablar con él desde el amor y compartiendo lo que te preocupa, puede ayudarle a darse cuenta del problema y pedir ayuda. No obstante, debe ser él el que vea el problema, el malestar que le implica y que pida ayuda. Ante cualquier duda o consulta, lo mejor es que pidáis ayuda para una valoración clínica específica y poder daros indicaciones mucho más precisas que por aquí. Un saludo cordial.

Hola, la adicción es un tema complejo, que angustia mucho a las personas que quieren al adicto. Hay dos temas distintos en lo que usted plantea. Uno es la adicción de su hijo adulto. Otro es cómo usted puede ayudarlo.
Las decisiones de un adulto las toma un adulto y debemos ser muy respetuosos en ese sentido.
Cómo puede usted ayudarlo es otro tema. Desde mi punto de vista, lo que más ayuda a los demás es nuestra serenidad, nuestro respeto y, por supuesto, nuestro amor incondicional. Y cómo transmitir esto a su hijo?, pues trabajando usted misma para conseguir estar centrada, presente y enfocada en el momento. Para no actuar guiada por el miedo, el resentimiento o, incluso, el sentimiento de culpa.
Quizá le pueda parecer osada mi respuesta, pero yo siempre aconsejo hacer terapia psicológica y trabajo de crecimiento personal a una persona que quiere, de verdad, ayudar a otra. Porque vamos a necesitar mucha fuerza, mucha claridad mental y mucha generosidad, para ser capaces de ayudar realmente a nuestro ser querido.
Saludos y mucha suerte, de corazón!!!
Las decisiones de un adulto las toma un adulto y debemos ser muy respetuosos en ese sentido.
Cómo puede usted ayudarlo es otro tema. Desde mi punto de vista, lo que más ayuda a los demás es nuestra serenidad, nuestro respeto y, por supuesto, nuestro amor incondicional. Y cómo transmitir esto a su hijo?, pues trabajando usted misma para conseguir estar centrada, presente y enfocada en el momento. Para no actuar guiada por el miedo, el resentimiento o, incluso, el sentimiento de culpa.
Quizá le pueda parecer osada mi respuesta, pero yo siempre aconsejo hacer terapia psicológica y trabajo de crecimiento personal a una persona que quiere, de verdad, ayudar a otra. Porque vamos a necesitar mucha fuerza, mucha claridad mental y mucha generosidad, para ser capaces de ayudar realmente a nuestro ser querido.
Saludos y mucha suerte, de corazón!!!

Buenas tardes,
pienso que podrías hablar con él para decirle cómo te sientes por esa situación, también puedes buscar hacer con él otra actividad que lo saque de ahí y os una a los dos.
Por otro lado, sería conveniente animarlo a ir a terapia para trabajar esta conducta, cómo se ha formado, cómo se mantiene y que sea consciente de su problemática.
Es un adulto así que es muy importante que él ponga de su parte.
pienso que podrías hablar con él para decirle cómo te sientes por esa situación, también puedes buscar hacer con él otra actividad que lo saque de ahí y os una a los dos.
Por otro lado, sería conveniente animarlo a ir a terapia para trabajar esta conducta, cómo se ha formado, cómo se mantiene y que sea consciente de su problemática.
Es un adulto así que es muy importante que él ponga de su parte.

Buenas tardes
El primer paso para la recuperación es la asunción de responsabilidad, es decir que él reconozca que tiene problema para empezar un proceso de recuperación.
La ayuda como padres que le podéis dar es hablar con él para que sea consciente de que necesita ayuda. Como experta en adicciones, he podido comprobar que detrás de la ludopatía, a veces hay presencia de síntomas de ansiedad y depresión, por eso es importante que cuando se encuentre en esas caídas anímicas, es el momento de que el quiera pedir ayuda, os recomiendo que no le habléis de juego, si no de ansiedad, estrés, depresión, malestar, infelicidad.... para que así quiera ir a tratamiento, ya el psicólogo experto buscará la manera de motivarlo para salir de su enfermedad.
Espero su pronta recuperación.
Un saludo.
Ángela Albaladejo.
Psicología AAB
El primer paso para la recuperación es la asunción de responsabilidad, es decir que él reconozca que tiene problema para empezar un proceso de recuperación.
La ayuda como padres que le podéis dar es hablar con él para que sea consciente de que necesita ayuda. Como experta en adicciones, he podido comprobar que detrás de la ludopatía, a veces hay presencia de síntomas de ansiedad y depresión, por eso es importante que cuando se encuentre en esas caídas anímicas, es el momento de que el quiera pedir ayuda, os recomiendo que no le habléis de juego, si no de ansiedad, estrés, depresión, malestar, infelicidad.... para que así quiera ir a tratamiento, ya el psicólogo experto buscará la manera de motivarlo para salir de su enfermedad.
Espero su pronta recuperación.
Un saludo.
Ángela Albaladejo.
Psicología AAB
Expertos






Preguntas relacionadas
- Hola somos padres de un joven de 25 años,en los últimos años parece que el no encuentra su norte y últimamente la cantidad de horas que se la pasa jugando en línea aumenta,y se le nota un cambio enorme en su forma de ser , pareciera que nada le interesa,como padres como lo podemos ayudar? Antes iba al…
- Buenas tardes, hemos descubierto que nuestro hijo de37 años es consumidor desde hace tiempo, no sabemos cuándo. Últimamente si comportamiento es raro y peor, miente constantemente,pierde sus trabajos, pasa los noches fuera y vuelve al medio día del día siguiente.Se hs gastado mucho dinero y sigue negando…
- Hola, llevo más de ocho años tomando tramadol, he intentando dejarlo varias veces, solo lo conseguí dos de ellas (no más de 6 meses) y volví a recaer. Ahora mismo llevo más de 3 años tomando sin parar y estoy tomando más de 25 cápsulas de 50mg cada una al día, porque ya no me hacen efecto. He decidido…
- Hola, como una persona se puede desavituar de una adicción.Grácias
- ¿realmente el cigarro, los porros, la marihuana, etc, causan algo en el cerebro? tipo, si realmente lo dañan de alguna forma o te hace más propenso a desarrollar enfermedades mentales/neurologicas
- Estoy dejando el Tramadol y los dolores están volviendo,lo estoy dejando progresivamente pero los dolores neuropaticos van a más ¿Es un sintoma de abstinencia? Debido a varias operaciones de espalda llevo tomándolo desde hace unos 5 años Gracias
- Tengo trastorno bipolar y adicciones he tenido varios cuadros psicóticos que me an durado hasta un mes ya tenía un año sin consumo pero recai y temo por volver a caer en cuadro psicótico agudo que puedo hacer?
- Mi problema me llega al extremo de incluso autocometerme una locura. Estuve bastante tiempo con tratamiento de Tramadol y ahora no puedo vivir sin él. Necesito ayuda. A quien me puedo dirigir para que me ayude?
- Para dejar de beber coca cola es buena la hipnosis?
- ¿Cuál es la edad más frecuente en adicciones de cualquier tipo?
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 40 preguntas sobre Adicciones
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.