¿Como saber si uno es adicto al trabajo?

11 respuestas
¿Como saber si uno es adicto al trabajo?
 Paula María Fuertes Silva
Psicólogo
Astorga
Workaholic o trabajólico: necesidad excesiva e incontrolable de trabajar de forma constante. Comportamiento que puede interferir en la salud física y emocional, y en las relaciones sociales. Causas: -ambición excesiva, -incapacidad para delegar, -problemas económicos y alta competitividad, -rasgos de personalidad tipo A: hostilidad y estrés, -falta de organización: acumulación y sobresaturación, -ausencia de estrategias para organizar el tiempo, -problemas familiares, -manejo inadecuado de los retos.
Síntomas: -cognitivos (ansiedad, irritabilidad, tristeza, preocupaciones). -fisiológicos (estrés, insomnio, dolores de cabeza, tensión muscular...hipertensión, consumo de sustancias...) -motores (incapaces de no trabajar, dejan de lado amigos y familia).
Tratamiento: -disfrutar de su vida: hobbies; -terapia cognitivo-conductual; -delegar tareas, decir que no, conducta asertiva.
Un saludo.
Encuentra un experto
 Jordi Ruiz Martín
Psicólogo
Girona
Puede servirte de referencia la regla de los 3 ochos:
8 horas para descansar, 8 horas para trabajar y 8 horas para ti.
 Iñaki López
Psicólogo, Psicólogo infantil
Madrid
Los baremos no están claros, y mucho menos con la crisis, ya que se están instaurando prácticas que rozan el esclavismo, y en el caso de los autónomos, la auto-explotación para sobrevivir.
En una vida ideal uno le dedica parte de su jornada a sí mismo y los suyos (descansar, cuidarse, alimentarse, crecer, cultivarse, es decir, lo que se considera el ocio en un sentido bueno, otium). El trabajo sería todo aquello que resulta necesario para hacer "lo otro" (negotium).
Ahora se vive el ocio como un extra, o a veces incluso como una pérdida de tiempo.
¿Trabajas para vivir o vives para trabajar?¿Llevas mucho tiempo así?¿Qué tal tu salud?¿Duermes bien?
 Mariana Fiksler
Terapeuta complementario
Barcelona
Antes de encasillar y hablar de adicción hay algo que es muy importante saber porque muchas veces se diagnostica con mucha facilidad, más fácil que tener enfermedades o ser adicto.
-¿Cómo se siente usted trabajando?
-¿Cómo se siente usted si trabaja un poco menos?
-¿Cómo se siente usted si no trabaja?
-¿Cómo se siente usted haciendo lo que usted desea hacer?
Una cosa es ser adicto al trabajo (que es lo que usted teme) y otra cosa es responder a mandatos recibidos mucho tiempo atrás por personas significativas en su vida.
 Juan Manuel Gallardo
Psicólogo
Elda
????Excelente la respuesta detallada por el licenciado Iñaki López.

En el workaholic, adictos al trabajo, hay una ansiedad muy obsesiva por no parar de trabajar y de tener prácticamente toda la jornada ocupada, todo ello se extiende a todos los ámbitos de la vida de la persona, por ejemplo, un fin de semana en familia le puede resultar un problema, puesto que no puede disfrutarlo porque no puede desconectar del trabajo, de pensar en todo lo que tiene que hacer, en atender constantemente el móvil.

El perfil de estas personas, es variado, pero suelen ser médicos, periodistas, jefes de empresas, ejecutivos...

Con una terapia adecuada por parte de un psicólogo y una buena distribución del tiempo, se consiguen grandes resultados en este tipo de pacientes.
 Raquel Martín González
Psicólogo, Psicólogo infantil
Madrid
La cuestión no es si es o no adicto al trabajo, sino cómo está afectando nuestro desempeño laborar en nuestra vida. Si el número de horas que dedicamos al trabajo, a pensar en el trabajo es excesivo y está repercutiendo en nuestro estado de ánimo, en nuestras relaciones personales y familiares.
Puede ser momento de plantearse solucionar este conflicto.
 Raquel Suarez Ramos
Psicólogo, Psicólogo infantil
Villaviciosa de Odón
Cuando una persona es adicta al trabajo, su prioridad suele ser esa por encima de cualquier otra, afecta a cualquier área de su vida , ya sea personal, social, de pareja, etc. Sus pensamientos y sus conversaciones suelen girar en torno a esa área de su vida
 Maria Jesús Soriano Soriano
Psicólogo
Barcelona
Solo felicitar a mi compañero de página Jordi Ruiz, por su clara respuesta. " Puede servirte de referencia la regla de los 3 ochos: 8 horas para descansar, 8 horas para trabajar y 8 horas para ti".
Cuando alguién se formula esta pregunta, es que está detectando que el trabajo está tapando, encubriendo otras necesidades de la vida que no sabe encararlas, solucionarlas.
Hola. Estoy completamente de acuerdo con lo que señalan mis compañeros. Existen diversas maneras de saber si el trabajo está "tapando" otras necesidades personales o emocionales, o incluso si hay una adicción. No obstante, antes de diagnosticar nada, lo más adecuado es acudir a un psicólogo para realizar una buena evaluación clínica y ver exactamente qué está ocurriendo y qué es lo que el paciente experimenta. A partir de aquí, la terapia psicológica puede resultar muy eficaz para ir dándole al trabajo el espacio que requiere y necesitamos. Consulta con un psicólogo para que podamos ayudarte. Un saludo, te deseo lo mejor.
Hola. La adicción al trabajo muy escuetamente y de forma abreviada sería cuando uno deja de trabajar para vivir y solo vive para trabajar...cuando nunca la satisfacción se sacia sino que uno nota (y el entorno también muchas veces) de que uno nunca ha trabajado lo suficiente...cuando ya no encuentro placer en las "otras cosas" para las que se supone que "trabajo"...un psicólogo te podría hacer un diagnóstico y posterior terapia. Saludos.
 Ángela Albaladejo Baño
Psicólogo, Psicólogo infantil
Murcia
Buenos días.
Cómo han comentado anteriormente a nivel laboral, estamos en un entorno VUCA, es decir la volatibilidad, ambiguedad, inseguridad e incertidumbre en el trabajo forma parte de nuestra cotidianidad debido a la crisis económica que hemos sufrido todos/as. Esto, en ciertas perfiles como emprendedores, autónomos, gerentes en pymes, con ciertas rasgos obsesivos, le afecta emocionalmente y por ello en su necesidad de control de la realidad, no cumplen con un horario laboral como puede hacerlo un funcionario o trabajador por cuenta ajena. Si es tu caso, tienes que valorar hasta que punto, el dedicarle tanto tiempo al trabajo está interfiriendo en tu vida a nivel personal, familiar, de pareja, con tus hijos y amigos. Una de las consecuencias psicológicas de trabajar en exceso, no desconectar y no disfrutar en nuestro tiempo libre, es el estrés laboral, que a la larga genera enfermedades tanto físicas como mentales. A nivel psicológico el estrés genera depresión, ansiedad, abusos de substancias( legales e ilegales)...Por eso es importante que empieces a planificar tu tiempo, que aprendas a diferenciar, que es urgente y prioritario en tu vida para que puedas tomar decisiones dónde tú seas el que elija que estilo de vida quieres vivir en tu aquí-ahora.
Si necesitas ayuda, cuenta con nosotros.
Ángela Albaladejo.
Psicóloga Sanitaria
Coach ejecutivo

Expertos

Sergio Montoya Chica

Sergio Montoya Chica

Psicólogo

Alcorcón

Laura Llamas Moreno

Laura Llamas Moreno

Psicólogo, Psicólogo infantil

Alhaurin de la Torre

Carolina Álvarez Ortiz

Carolina Álvarez Ortiz

Psicólogo

Madrid

Vanesa Jiménez

Vanesa Jiménez

Psicólogo

Sevilla

Adrián Lorenzo Rodríguez

Adrián Lorenzo Rodríguez

Psicólogo

Las Palmas de Gran Canaria

Jessica Caceres aranda

Jessica Caceres aranda

Terapeuta complementario

Sabadell

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 4 preguntas sobre Workaholic
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.