Hola tengo un nietecito de un año tres meses que se enfada y se arquea hacia atras golpeandose la ca

8 respuestas
Hola tengo un nietecito de un año tres meses que se enfada y se arquea hacia atras golpeandose la cabeza, y no se como ayudarlo, ya lo reportaron en la guarderia y cuando me ha tocado cuidarlo, me ha pasado, hasta donde es normal esto? como puedo ayudarlo.
Amo a mi nietecito y quiero ayudarlo.
Muy agradecida, espero sus comentarios.
 Laura Ramírez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Alcalá de Henares
¡Hola! Con las rabietas de nuestros pequeños debemos, lo primero, contener físicamente para evitar que se hagan daño, y acompañar respetuosamente esa liberación de energía emocional, sin juicios ni críticas, simplemente "estando" ahí con ellos. Quizá esto sea una de las cosas más difíciles para los adultos porque no toleramos esas conductas ni el sufrimiento de nuestros pequeños, pero debemos permitir y validar sus expresiones emocionales, explicándoles como se sienten y por qué, y enseñándoles poco a poco nuevas formas de expresión y gestión emocional. Aunque con una año y tres meses aún es pequeño, sí se puede empezar a explicarle, a contarle, a mostrarle otras maneras de expresión emocional para que poco a poco vaya aprendiendo a autogestionarse emocionalmente. Como adultos: paciencia, mucha paciencia!
Encuentra un experto
 Mayca Figueroa Remón
Psicólogo, Psicólogo infantil
Puerto de Sagunto

Hola, entiendo tu preocupación y el cariño que tienes por tu nieto. Lo que describes podría ser algo común en niños de su edad, ya que a menudo expresan su frustración de formas intensas porque aún no tienen las palabras o habilidades para comunicarse. Sin embargo, todo dependería de la frecuencia, intensidad y si hay otros signos asociados, como retrasos en el desarrollo o dificultad para interactuar.

Quizás podrías ayudarlo manteniéndote tranquila cuando ocurra, ya que los niños suelen reaccionar a las emociones de los adultos. Podrías intentar prevenir estos episodios asegurándote de que tenga sus necesidades básicas cubiertas, como sueño y alimentación, y ofreciéndole opciones simples para que se sienta más en control. Si se arquea o intenta golpearse, tal vez sería útil sostenerlo suavemente para evitar que se lastime, siempre validando lo que parece sentir con frases como: "Veo que estás molesto, yo te ayudo."

Si estos comportamientos persisten o aumentan, podría ser recomendable consultar con un pediatra o psicólogo infantil para evaluar si todo está dentro de lo esperado para su edad. Es maravilloso que estés tan atenta y dispuesta a apoyarlo; tu amor es una gran base para ayudarlo a manejar sus emociones mientras crece.
 Sílvia Severino Fanero
Psicólogo, Psicólogo infantil, Terapeuta complementario
Tarragona
Aunque el comportamiento que explicas puede ocurrir en niños muy pequeños cuando se frustran, se enfadan o se sobrecargan, yo te recomiendo que lo hables con sus padres y en caso de que ellos sientan esa misma preocupación lo comenten con su pediatra (o centro médico de referencia).
Quizás ellos han encontrado la manera de gestionarlo y podéis manejarlo conjuntamente.
 Desirée Infante Caballero
Psicólogo, Psicólogo infantil
Málaga
Buenas tardes, en este caso cuando se trata de niños tan pequeños las emociones aun no se controlan y son difíciles gestionarlas. Habría que evaluar si cuando lo hace obtiene algún tipo de recompensa y esto ha hecho que aprenda que asi puede conseguir lo que quiere, incluso que sea una forma de llamar la atención, porque aunque sea una atención negativa hace que se le preste. Igualmente si los demás hitos de aprendizaje y desarrollo están en lo normal, no debería de ser nada alarmante.
 Silvia Arévalo Rodríguez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Mairena del Aljarafe
Es normal que algunos niños pequeños, como tu nieto de un año y tres meses, expresen frustración o emociones intensas de forma física, como arquearse hacia atrás o golpearse la cabeza. Esto ocurre porque a esta edad aún no tienen las herramientas necesarias para comunicar lo que sienten de manera verbal o autorregular sus emociones.
¿Hasta dónde es normal?

Es común en niños pequeños como parte de su desarrollo emocional y motor, siempre que no haya otros signos preocupantes, como retrasos en el desarrollo, falta de interacción social o conductas repetitivas persistentes. Sin embargo, si el comportamiento es muy frecuente, intenso o genera lesiones, podría ser útil consultar con un pediatra o un psicólogo infantil.
¿Cómo puedes ayudarlo?

Mantén la calma: Tu reacción tranquila y comprensiva es clave para no intensificar su frustración.
Prevención: Observa los patrones que desencadenan estos episodios (cansancio, hambre, exceso de estímulos) e intenta anticiparte para reducirlos.
Redirige su atención: Una vez que se calme un poco, ofrécele algo que le interese o consuele, como un juguete favorito o palabras suaves.
Refuerza el lenguaje emocional: A medida que crezca, enséñale palabras o gestos simples para expresar emociones, como "enfadado" o "quiero".
Evita castigos: Este comportamiento no es intencional, así que no lo reprendas; en su lugar, valida sus emociones con frases como "entiendo que estás molesto".

Si los episodios persisten o aumentan en frecuencia e intensidad, es buena idea hablar con un profesional para descartar posibles causas subyacentes y obtener orientación específica. Tu amor y disposición para ayudar ya son un gran paso para apoyarlo.
Si necesitas ayuda o más información puedes contactar conmigo.
Un abrazo
 Alicia Jiménez Medrano
Psicólogo infantil
Collado Villalba
Si el comportamiento persiste o se intensifica, o si nota otros signos de desarrollo atípico, sería recomendable consultar con el pediatra o un especialista en desarrollo infantil para descartar cualquier problema subyacente y obtener orientación específica. En principio Es normal que los niños pequeños, como su nietecito de un año y tres meses, tengan rabietas y muestren comportamientos como arquearse hacia atrás o golpearse la cabeza cuando se enfadan o frustran. Mantener la calma, aunque para usted sea difícil es conveniente para no reforzar su comportamiento; también dirigir su atención hacia otra actividad o juguete cuando usted note que está a punto de tener una rabieta. Sobre todo asegurarse de su seguridad en estos episodios
 Beatriz Madrid Martínez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Valdemoro
Hola seria bueno llevarlo a pediatra y que os derive a atención temprana si lo considera necesario. Un saludo
 Rosa Hidalgo Torres
Psicólogo, Psicólogo infantil
Blanes
Es completamente comprensible tu preocupación y tu deseo de ayudar a tu nietecito. El comportamiento que describes es relativamente frecuente en niños pequeños, especialmente entre los 12 y 36 meses, cuando aún están desarrollando su capacidad para gestionar emociones y comunicarse verbalmente. En la mayoría de los casos, se trata de una forma de expresar frustración, a esta edad, aún están aprendiendo a regular sus emociones y pueden reaccionar de manera intensa ante la frustración
¿Es normal que se arquee y golpee la cabeza cuando se enoja?
Sí, dentro de ciertos límites, es un comportamiento típico en bebés y niños pequeños (especialmente entre 1 y 3 años). Es una forma de expresar su frustración o malestar cuando aún no tienen el lenguaje suficiente para comunicarlo. Sin embargo, si se lastima con frecuencia o el comportamiento es muy intenso y persistente, es recomendable observarlo más de cerca.
¿Cómo ayudarlo?
Mantén la calma y valida su emoción
A esta edad, los niños necesitan que los adultos los ayuden a regularse. Puedes decirle con voz tranquila: "Veo que estás enojado, estoy aquí contigo."
Evita regañarlo por su reacción; en su lugar, muestra empatía sin reforzar la conducta.
Evita reacciones bruscas
No es recomendable reaccionar con susto o enojo, ya que eso puede intensificar su frustración.
Si se arquea hacia atrás, trata de sostenerlo suavemente para evitar que se golpee, sin restringirlo de manera brusca.
Anticípate a las crisis
Observa en qué momentos ocurre con más frecuencia y trata de prevenir la frustración.
Dale opciones cuando notes que puede molestarse ("¿Quieres este juguete o este otro?") para que sienta que tiene cierto control.
Enséñale formas alternativas de expresar su enojo
Puedes enseñarle palabras sencillas como "no quiero" o gestos para que exprese lo que siente sin necesidad de arquearse.
Proporciona un espacio seguro
Si sigue arqueándose y golpeándose, asegúrate de que esté en un lugar sin objetos duros que puedan lastimarlo.
Algunos niños se calman mejor si los sostienes con suavidad, mientras que otros necesitan espacio. Observa qué le funciona mejor.
¿Cuándo consultar con un especialista?
Si este comportamiento es muy frecuente, si se hace daño con fuerza o si notas otros signos como falta de contacto visual, dificultad para responder a su nombre o movimientos repetitivos fuera de lo común, sería recomendable comentarlo con su pediatra o un especialista en desarrollo infantil para descartar cualquier dificultad en la regulación sensorial o emocional.

Expertos

Marcos Clavero Adell

Marcos Clavero Adell

Pediatra, Cardiólogo pediátrico

Zaragoza

Reservar cita
Alberto Varela Jiménez

Alberto Varela Jiménez

Psicólogo

Pozuelo de Alarcón

Reservar cita
Mayra Salinas Gonzaga

Mayra Salinas Gonzaga

Psicólogo

Pozuelo de Alarcón

Reservar cita
Cristina Álvarez Podhorecka

Cristina Álvarez Podhorecka

Psicólogo

Pozuelo de Alarcón

Reservar cita
Noelia Melgar

Noelia Melgar

Psicólogo

Toledo

Judith Pastor Carryer

Judith Pastor Carryer

Psicólogo

Madrid

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 12 preguntas sobre Primera visita Psicología Infantil
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.