Hola, os quiero compartir un pensamiento y una preocupación muy personal. Tengo 35 años y desde la a
13
respuestas
Hola, os quiero compartir un pensamiento y una preocupación muy personal. Tengo 35 años y desde la adolescencia, tengo con frecuencia problemas de ansiedad y depresión ( que estoy trabajando ). Mi duda es con todas estas circunstancias podré ser buena madre ? No todo el mundo puede serlo, soy de las que piensan que si eres inestable emocionalmente debes evitarlo, primero por no estresarte de más tú misma (por ejemplo con la depresión post parto ), y segundo creo que más importante, para no desquiciar a tu futuro hijo, sea viéndote mal, portándote mal con él/ella y que vaya sufriendo consecuencias en su adultez por ejemplo. Creo que también estoy dejando claro que los padres que tengo tampoco lo hicieron bien y yo, soy consecuencia de esto, por lo que no quiero repetir patrón , que se que no tengo porqué hacerlo, pero me da miedo ser una desastre de mamá, aunque ganas sí tengo porqué quizás, ese niño/a incluso me salve a mí un poco de esto, pero sería darle demasiada responsabilidad.. de todos modos, no tengo pareja tampoco tendría la circunstancia idónea. Pero la duda es que si una persona con problemas mentales y emocionales puede ser una buena madre o es mejor, abstenerse. Que pasen un buen día, gracias

Difícil contestarte a algo así, en mi opinión nadie debería decirte que hacer, ya que nunca sabemos exactamente que pasara, ni como en la vida. El que te hagas esas preguntas es bueno ya que buscas un cambio y exploras en tu interior para poder evolucionar y colocar cosas y traumas no resueltos en su sitio. Algo si que esta muy claro y es que necesitas ayuda profesional para poder analizar todo lo que te preocupa y poder aportar estrategias para que sanamente, puedas decidir, buscar y poner objetivos para realizarte como persona de una forma más sana y en paz.

Hola!, lo primero, gracias por escribir. En relación a tu duda, la respuesta es que sin dudarlo puedes ser una excelente madre. Un problema emocional es distinto a un trastorno mental. El primero pasa por tu control y tu manejo emocional. El segundo lleva asociado también un problema emocional, pero es más de tipo orgánico, físico, genético y requiere tal vez otro tipo de tratamientos. Comentas que ya estás trabajando en tu dificultad, en la gestión de tus emociones. Te animo a que no dejes esa ayuda, te centres en interiorizar la importancia que tiene tu control emocional y saber que siiii serás capaz de gestionarlo, todo es cuestión de conocimiento, una asesoría que te oriente bien y la práctica en tu día a día. Eres seguramente la madre que cualquier ser humano desearía. Sigue trabajando en tu auto conocimiento hasta que lleguen las circunstancias adecuadas y cuando llegue el momento de la maternidad, seguro que estarás preparada para comenzar ese periodo maravilloso de la vida. Un abrazo.

Buenas tardes y gracias por su consulta. La respuesta es compleja para poder establecerla por aquí, siendo algo que normalmente es trabajado frecuentemente en terapia, pero todo ser humano pasa por periodos de inestabilidad emocional en mayor o menor medida, pero es cierto, que si esos cambios emocionales son muy frecuentes e intensos, se suele considerar relevante poder trabajarse un tiempo en terapia antes de tomar cualquier decisión importante en la vida de la persona.
Independientemente de lo anterior, ser madre implica desarrollar un vínculo absolutamente único y especial hacia otro ser humano, que se ha ido gestando durante meses, y culmina con ese nacimiento, por lo que si existe instinto maternal, y motivación, nunca es una mala idea, pero teniendo en cuenta que al mismo tiempo, ser madre también implica tener menos tiempo para uno mismo, y por ende, si no existe apoyo social por parte de familiares o amigos, menos tiempo para dedicarnos a hobbies, trabajarnos, etc.
Dicho esto, la problemática que plantea sería muy conveniente que lo pudiera hacer en un espacio controlado, con un profesional que le pueda guiar en la materia.
Espero que pase muy buena semana. Un cordial saludo
Independientemente de lo anterior, ser madre implica desarrollar un vínculo absolutamente único y especial hacia otro ser humano, que se ha ido gestando durante meses, y culmina con ese nacimiento, por lo que si existe instinto maternal, y motivación, nunca es una mala idea, pero teniendo en cuenta que al mismo tiempo, ser madre también implica tener menos tiempo para uno mismo, y por ende, si no existe apoyo social por parte de familiares o amigos, menos tiempo para dedicarnos a hobbies, trabajarnos, etc.
Dicho esto, la problemática que plantea sería muy conveniente que lo pudiera hacer en un espacio controlado, con un profesional que le pueda guiar en la materia.
Espero que pase muy buena semana. Un cordial saludo

Es natural que tengas estas dudas, especialmente con tu historial y tus experiencias familiares. La maternidad implica desafíos emocionales, pero no hay una única respuesta sobre quién puede o no ser una buena madre. Lo importante es el trabajo personal y el apoyo adecuado. Te animo a explorar este tema en profundidad en consulta, donde podremos abordar tus miedos, creencias y preparación emocional.

Hola! Gracias por tu comentario, has dado voz a un tema importantísimo. Lo que dices no es equivocado, una madre con severa ansiedad puede perjudicar en alguna medida a su hijo, es cierto que esto puede pasar. Sin embargo pienso dos cosas, por un lado, a un hijo podemos generarle problemas de muchas maneras, y toda madre/padre debe ser consciente, de que nuestras carencias o características pueden adoptarlas los hijos. Este es un riesgo que asumimos como humanos imperfectos, siempre vamos a errar en algo. Por otro lado, en tu caso, comentas que tu salud mental es algo en lo que actualmente trabajas. Ahí veo la clave, estás decidida a tomar parte activa en lo que te ocurre, y eso te declara una persona responsable. Tu intención de proteger a los niños de estos problemas es un acto inmenso de generosidad. Creo de verdad, que tu intención de trabajar en estas dificultades, es todo lo que necesitas. Muchísimo ánimo!!

Lo primero que quiero decirte es que tu nivel de reflexión ya demuestra una gran responsabilidad y amor. Hacerte estas preguntas y preocuparte por el bienestar de un futuro hijo indica que no tomarías la maternidad a la ligera, lo cual es una base muy importante para ser una buena madre.
Es cierto que la estabilidad emocional puede influir en la crianza, pero ningún padre o madre es perfecto, y lo importante no es “ser impecable” sino ser consciente de los desafíos y trabajar en ellos, algo que ya estás haciendo.
Algunas ideas para reflexionar:
Romper el patrón es posible
Venir de una infancia difícil no significa repetirla. La diferencia la marcan la autoconciencia y el trabajo personal, y tú ya estás en ese camino.
Un hijo no es una solución, pero puede ser un gran motor
Es verdad que poner en un niño la responsabilidad de “salvarnos” no es justo para él, pero la maternidad también puede traer propósito y estructura. Lo importante es no delegarle ese peso, sino buscar apoyos adecuados.
La salud mental es un proceso, no un obstáculo definitivo
Muchas personas con ansiedad o depresión son madres y padres maravillosos porque han aprendido herramientas para gestionar sus emociones. Contar con terapia y una red de apoyo puede marcar la diferencia.
La maternidad no tiene que ser inmediata ni definitiva
Ahora mismo no sientes que tienes la “circunstancia idónea”, pero esto no significa que nunca la tengas. La vida cambia, la salud mental mejora con el tiempo, y lo que hoy parece un obstáculo, mañana puede ser algo más manejable.
En conclusión: ¿Una persona con problemas emocionales puede ser una buena madre? Sí, con apoyo, autoconciencia y trabajo personal. No tienes que tomar una decisión ahora ni cerrarte a la posibilidad. Lo más importante es que si llega el momento, lo hagas desde un lugar en el que te sientas fuerte y acompañada.
Si esta inquietud te genera ansiedad, hablarlo en terapia puede ayudarte a despejar miedos y a tomar una decisión más serena cuando llegue el momento.
Es cierto que la estabilidad emocional puede influir en la crianza, pero ningún padre o madre es perfecto, y lo importante no es “ser impecable” sino ser consciente de los desafíos y trabajar en ellos, algo que ya estás haciendo.
Algunas ideas para reflexionar:
Romper el patrón es posible
Venir de una infancia difícil no significa repetirla. La diferencia la marcan la autoconciencia y el trabajo personal, y tú ya estás en ese camino.
Un hijo no es una solución, pero puede ser un gran motor
Es verdad que poner en un niño la responsabilidad de “salvarnos” no es justo para él, pero la maternidad también puede traer propósito y estructura. Lo importante es no delegarle ese peso, sino buscar apoyos adecuados.
La salud mental es un proceso, no un obstáculo definitivo
Muchas personas con ansiedad o depresión son madres y padres maravillosos porque han aprendido herramientas para gestionar sus emociones. Contar con terapia y una red de apoyo puede marcar la diferencia.
La maternidad no tiene que ser inmediata ni definitiva
Ahora mismo no sientes que tienes la “circunstancia idónea”, pero esto no significa que nunca la tengas. La vida cambia, la salud mental mejora con el tiempo, y lo que hoy parece un obstáculo, mañana puede ser algo más manejable.
En conclusión: ¿Una persona con problemas emocionales puede ser una buena madre? Sí, con apoyo, autoconciencia y trabajo personal. No tienes que tomar una decisión ahora ni cerrarte a la posibilidad. Lo más importante es que si llega el momento, lo hagas desde un lugar en el que te sientas fuerte y acompañada.
Si esta inquietud te genera ansiedad, hablarlo en terapia puede ayudarte a despejar miedos y a tomar una decisión más serena cuando llegue el momento.

Buenas! La maternidad es una circunstancia importante y a veces puede ser difícil de llevar, es por eso que es importante estar lo más estable posible para transmitir esa seguridad al infante; nadie es perfecto y todos tenemos nuestras inquietudes y problemas, pero sí que es importante tener las herramientas adecuadas para saber gestionarlas lo mejor posible, es por eso que sí, es importante trabajarse emocionalmente para transmitir esas herramientas. También es importante desear la maternidad pero sin la necesidad percibida de que ese infante va a hacer que los problemas mejoren, porque tal y como tu dices, es transmitir una responsabilidad que no le pertoca. Aun así la conciencia de esto ya es un paso importante y es posible trabjarse en dirección a ello y hacerlo posible. Espero que te haya ayudado y ánimos para seguir en esta dirección!

Hola, leo tu dolor en lo que cuentas y creo que no es una pregunta donde la respuesta pueda ser tajante. Por supuesto el sufrimiento que te atraviesa no puede "disimularse" o "esconderse" ni con un hijo, ni con una pareja, ni en ningún vínculo cercano. La decisión de la maternidad es una grande y de la cual no se puede volver, y algo a lo que tu misma te mereces regalarte un buen proceso psicólogico con alguien que te acompañe desde la escucha y la compasión a trabajar estos miedos, estas dudas que mencionas: qué es ser una buena madre para ti, cómo eso se reflejaría en acciones, cómo te relacionas contigo misma cuando no eres buena X, cuando te equivocas, cómo lo haces hoy, y cómo lo harías con tu niño o niña. Creo que te estes preguntando estas cosas, ya habla de un nivel de consciencia que la mayoría de la gente no tiene al abordar la maternidad, y habla de tus fortalezas y habilidades también que lo estes pensando. Te mando un abrazo y fuerza en el proceso! Espero que este mensaje te mueva a buscar un espacio para trabajar estos aspectos más en profundidad, y tomar la decisión más acertada para ti. Si lo deseas, mis puertas están abiertas para recibirte :)

La maternidad nos genera una sentido de responsabilidad que nos protege

Hola, tus preocupaciones son totalmente válidas y muy interesantes de comentar:
Sobre ser buena madre, no existe ningún manual y hay muchas formas distintas de serlo. Hay muchas personas con experiencias similares a las tuyas que son madres maravillosas.
El miedo a la depresión postparto es comprensible, pero con los recursos necesarios aprendidos en el trabajo de la salud mental y el apoyo familiar, no tiene por qué ser grave en tu situación.
El patrón de los padres es un tema muy delicado. Pero ser consciente de ellos, es el primer paso para romper esos ciclos. El hecho de que estés preocupada por no repetir lo que viviste ya muestra un compromiso profundo con ser diferente y hacer las cosas de otra manera.
A la presencia de una pareja le dan bastante importancia des del punto de vista tradicional. Pero realmente es importante como fuente de recursos y apoyo. Si tienes los suficientes medios y una gran red de apoyo familiar o de amistad, no debería de haber problemas, siempre y cuando el niño/a reciba el cariño y el apoyo social necesario.
Sobre ser buena madre, no existe ningún manual y hay muchas formas distintas de serlo. Hay muchas personas con experiencias similares a las tuyas que son madres maravillosas.
El miedo a la depresión postparto es comprensible, pero con los recursos necesarios aprendidos en el trabajo de la salud mental y el apoyo familiar, no tiene por qué ser grave en tu situación.
El patrón de los padres es un tema muy delicado. Pero ser consciente de ellos, es el primer paso para romper esos ciclos. El hecho de que estés preocupada por no repetir lo que viviste ya muestra un compromiso profundo con ser diferente y hacer las cosas de otra manera.
A la presencia de una pareja le dan bastante importancia des del punto de vista tradicional. Pero realmente es importante como fuente de recursos y apoyo. Si tienes los suficientes medios y una gran red de apoyo familiar o de amistad, no debería de haber problemas, siempre y cuando el niño/a reciba el cariño y el apoyo social necesario.

Hola!
Tener problemas mentales y emocionales a qué te refieres? a tener ansiedad? La ansiedad es entre muchas otras cosas miedo al futuro, miedo a la crianza de hijos en este caso, miedo es miedo pero miedo no es igual a la realidad, tienes miedo evidentemente porque has vivido una circunstancia personal y familiar concreta pero te estás planteando algo que ahora mismo no está ocurriendo y que nadie puede saber como te va a ir porque es futuro, evidentemente tienes que trabajarte tús pensamientos para no preocuparte por algo que no está pasando y tienes que trabajar tús emociones, como bien dices, en este caso la ansiedad y ya después verás si quieres o no tener hijos.
Un saludo.
Tener problemas mentales y emocionales a qué te refieres? a tener ansiedad? La ansiedad es entre muchas otras cosas miedo al futuro, miedo a la crianza de hijos en este caso, miedo es miedo pero miedo no es igual a la realidad, tienes miedo evidentemente porque has vivido una circunstancia personal y familiar concreta pero te estás planteando algo que ahora mismo no está ocurriendo y que nadie puede saber como te va a ir porque es futuro, evidentemente tienes que trabajarte tús pensamientos para no preocuparte por algo que no está pasando y tienes que trabajar tús emociones, como bien dices, en este caso la ansiedad y ya después verás si quieres o no tener hijos.
Un saludo.

Muchas gracias por tu pregunta. Presentar determinados y ser madre no es incompatible, de echo es bastante común que madres y padres a lo largo de su vida hayan perdido presentarlos en algún momento. Es importante que continúes con tus sesiones psicológicas y si te preocupa los posibles efectos que la crianza de tus padres hayan podido ejercer en ti , a lo mejor seria importante que buscaras algún especialista en Apego para abordarlo.
si tienes dudas durante la crianza siempre podrás acudir a un especialista, si bien hay que saber que inevitablemente se cometen fallos, es lo natural.
Valora tus circunstancias actuales de manera global para ver si seria compatible con un bebe, pero no creas que por haber presentado sintomatología eso ya te impide ser madre.
un abrazo
si tienes dudas durante la crianza siempre podrás acudir a un especialista, si bien hay que saber que inevitablemente se cometen fallos, es lo natural.
Valora tus circunstancias actuales de manera global para ver si seria compatible con un bebe, pero no creas que por haber presentado sintomatología eso ya te impide ser madre.
un abrazo

Hola. Inicialmente, lo ideal es no tener problemas "mentales", porque si uno no está bien consigo, es difícil estar bien con los demás. Si no tienes aún hijos, lo ideal es seguir trabajando esos temas de ansiedad y depresión antes de dar el paso de concebir un hijo, ya que aunque se idealiza mucho tener un bebé, "quema" y agota bastante, por lo que entre ello y los importantes cambios hormonales, es mejor tener estabilidad emocional para afrontar tan importante reto. No hay que olvidar que somos modelos para los hijos, por tanto, nuestras actitudes y emociones pueden influirles de manera significativa. ¡Ánimo y a seguir trabajando!
Expertos






Preguntas relacionadas
- Hola me mandaron zinosal para la depresión y ansiedad , pero no logro dormir anoche tome mitazapina 15mg es compatible? El zinosal es un buen farrmaco para la depresión y ansiedad ? Ya que veo que no es muy frecuente que lo manden , lo tomo en la mañana y en noche junto a 10mg de diazepam...pero no logro…
- Hola, tomaba escitalopram 10 mg y me aumentaron de a 1/4 por semana. Eso implica q voy a tener efectos secundarios como cuando empecé? Me genera miedo esos efectos, sobre todo el nerviosismo o la ansiedad Gracias
- Buenos días,he tomado trankimazin ésta mañana y,me noto con sueño.. Cuanto tiempo tarda en pasarse ése efecto por favor?
- Me recetaron para la ansiedad (para bajar las pulsaciones) 1,25mg de Emconcor Cor (fumarato de bisobrolol). Llevo un mes tomándolo, ¿si se me olvida tomarlo 2 días pasa algo?
- Hace tiempo que estoy mal en el trabajo, siento que he aguantado situaciones que no sé deberían haber producido, esto mantenido en el tiempo me ha causado gran inseguridad y sufrimiento, ahora he llegado un punto que ya no sé si me he acostumbrado a esto y ya pienso que la culpable soy yo y no es real…
- Mi psiquiatra dijo que tomara escitalopram de 10 mg (media pastilla por 4 días y después la pastilla completa) pero la verdad me da mucho miedo los efectos secundarios que no quisiera tomarla, hay alguna otra alternativa? Nunca he tomado antidepresivos, y si tomo la pastilla, puedo calmar los efectos…
- Buenas noches , voy a ir a la psicóloga por segunda vez en mi vida, es por un trastorno de ansiedad y depresión, mi duda es si puedo grabar las sesiones, si es legal ya que tengo problemas para concentrarme y temo no quedarme con las cosas que vaya diciendo y se me olvide para aplicarlas en el día a…
- tomo fluoxetina para ansiedad. ¿Puedo usar complementos alimenticios como NAD+REVESTROL y Ashwagandha sin que interfiera en la mediciación?
- La jalea real es buena para quitar la ansiedad y el estar como atontado, como si estuvieras dormido durante el día?
- Tengo agorafobia y me gustaría saber si se puede tratar desde las terapias complementarias.
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 886 preguntas sobre Trastorno de ansiedad
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.