Mi hijo de3años aletea sus manos cuando juega cuando se enoja pellizca y de la nada grita es normal?

10 respuestas
Mi hijo de3años aletea sus manos cuando juega cuando se enoja pellizca y de la nada grita es normal?
Acuda al pediatra para una mejor valoracion.
 Jorge Bueno Gil
Psicólogo infantil, Psicólogo
Torrejón de Ardoz
Si además, su hijo de 3 años no sostiene la mirada, no sonríe, no señala, no responde a su nombre o no habla, debe valorarlo su pediatra, este la derivará al neuropediatra que determinará si hay alguna dificultad del desarrollo.
 Esther Alcaraz Checa
Psicólogo, Psicólogo infantil
Madrid
Sería recomendable que pida cita con un psicólogo infantil y que sea este profesional el que lo valores. Un saludo
Le invitamos a una visita: Consulta presencial - 50 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Mª Pilar Serrablo Sebastián
Psicólogo, Psicólogo infantil
Zaragoza
Los niños expresan sus emociones acompañándose del cuerpo. El aleteo a los tres años puede ser una manifestación de alegría, de nerviosismo. Cuándo los niños se enojan puede pegar o gritar. Para saber si estas manifestaciones están dentro del desarrollo normal, nos fijaremos en si el niño mantiene contacto visual cuando se le habla. No hay que olvidar que los niños aprenden por imitación, si los adultos manejan la situación con tranquilidad, ellos sienten mayor seguridad y calma.
 Eloína Canuria Martínez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Madrid
hola buenas! con estas edades, es normal que cada pequeño manifieste sus emociones de diferentes maneras, si además no hay un desarrollo del habla suficiente, utilizará su cuerpo para hacerlo. Pero como te dicen los compañeros, consulta con un profesional para quedaros más tranquilos, pero, el aleteo, pellizcos y gritos son algo habitual es edades tempranas, lo más importante y tranquilizador es eso que dices: JUEGA, es el mejor indicio de salud! cualquier cosa, me tienes a tu disposición!
 Susana Zurita González
Psicólogo infantil, Psicopedagogo, Psicólogo
Fuengirola
Normal, normal, la palabra normal ultimamente está muy estigmatizada. Puede que no sea normativo pero tampoco preocupante o puede que si sea preocupante. Mi consejo sería una valoración psicológica para descartar trastornos del neurodesarrollo y sino pautas para el control de las conductas. Un saludo
 Lorena Ramón Sánchez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Almería
Cuando son tan pequeños todavía les cuesta expresar y gestionar sus emociones y pueden hacerlo mediamte el cuerpo.
De todos modos lo mejor es que el médico le derive a un especialista para que lo valoren.
 Pepa Fernández Avilés
Psicólogo, Psicólogo infantil
Murcia
Muy buenas . El aleteo de forma aislada no puede considerarse un motivo de preocupación. Habría que valorar si apareces otras conductas tales como dificultades en contacto visual, movimientis repetitivos, dificultades en la comunicación e incluso en el lenguaje. A veces el aleteo es evolutivo y desaparece pero te recomiendo que observes si continúa haciéndolo y si existen esas conductas que te he comentado acudas a un profesional para que valore al niño. Un saludo.
 Rasa Chomiciute
Psicólogo, Psicólogo infantil
Torremolinos
La terapia puede ayudaros a enfocarlo de otra manera y habilidades que ayuden en día a día desde la autonomía hasta la parte social. Se deberán descartar problemáticas relacionadas con Trastornos del Espectro Autista así como otros. Pueden consultar en nuestro centro sobre Atención Temprana o en la seguridad social.
Le invitamos a una visita: Primera visita psicología infantil - 65 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Laura García Miró
Psicólogo, Psicólogo infantil
Badalona
Coincido en que aletear por sí solo no debería preocuparte. Sí que estaría atenta a si tiene intereses muy restringidos (solo juega con un determinado tipo de juguetes) o recrea siempre las mismas situaciones, si prefiere jugar solo que con otros niños, si no modula la mirada cuando se le habla, si tiene intencionalidad en su comunicación, aunque aun no hable perfectamente o si le molestan excesivamente algunos ruidos que para las otras personas son normales. Teniendo varios de estos criterios un neuropsicólogo o psicólogo infantil debería valorarlo para descartar que se trate de algún problema del neurodesarrollo.

Expertos

Pilar Tejedor Tejedor

Pilar Tejedor Tejedor

Psicólogo, Psicólogo infantil

Madrid

Blanca Mensa Biosca

Blanca Mensa Biosca

Psicólogo, Psicólogo infantil

Igualada

Carlos del Sarro Miguel

Carlos del Sarro Miguel

Psicólogo

Madrid

Alba Durán Pérez

Alba Durán Pérez

Psicólogo

Sevilla

Patricia Carrero García

Patricia Carrero García

Terapeuta ocupacional

Madrid

Esperanza Cuadra Oliver

Esperanza Cuadra Oliver

Psicólogo, Psicólogo infantil

Palma de Mallorca

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 14 preguntas sobre Trastorno de movimientos estereotípicos
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.