Después de tantos años sin saber qué me pasaba, sin poder entender mi situación, hoy por fin he desc
12
respuestas
Después de tantos años sin saber qué me pasaba, sin poder entender mi situación, hoy por fin he descubierto que padezco ensoñación excesiva desde que soy un niño, resulta que prácticamente experimento cada uno de sus síntomas desde que tengo uso y razón, es una pena porque con 27 años no creo que pueda desprenderme de esta condición, no puedo parar de fantasear aunque sé perfectamente que lo que estoy viviendo constantemente en mi cabeza no es real, normalmente voy al trabajo, hago mi vida normal y nadie sospecha que dentro de mi cabeza hay un mundo de fantasías que me animan a seguir viviendo y afrontar la realidad, la que ahora es dura y triste pero que en algún momento fue placentera e igual practicaba la ensoñación excesiva. En mis fantasías soy quién quiero ser, hago sonreír a los demás, provoco estímulos en ellos, tengo capacidades y dones únicos, soy especial, soy cantante, soy poderoso y misericordioso, soy bueno, soy un salvador, dentro de mi está la cura para tantas enfermedades mortales, llego en ocasiones a ser un poco malo, puedo ser quien quiero ser y es difícil parar estas enociones principalmente cuándo escucho música, corro, estoy en un columpio, voy en coche, bus, o en ciertas actividades que pueda percibir movimiento, velocidad, impulso o escuchar música, oler esas gotas de agua lluvia cuándo chocan con el polvo, sentir ese aire que sopla tan fuerte, aunque también puedo experimentarlo al acostarme o sencillamente estando quieto aunque mucho menos que cuándo estoy en movimiento. Es difícil mantener la ensoñación cuándo me encuentro en presencia de otros, aunque normalmente y ocasionalmente también suelo practicarlo.
Lo bueno de esto : Que puedo afrontar mi realidad, mis temores, qué puedo ser quién quiero ser aunque en la vida real sea incapaz de ser esa persona. En fin, la ensoñación excesiva es mi tabaco, mi droga, mi paz, mi pastilla para el dolor y la vía de escape a mi sufrimiento real, ese que duele en lo más profundo de mi ser y que es tan real.
Lo malo: Que trae consigo frustración, pérdida de interés por vivir o realizar actividades productivas que puedan crecerme como ser humano, tiempo que pierdo de disfrutar con mi seres queridos o dedicarlo a mi persona o físico. Un fuerte choque entre la realidad y la fantasía que finalmente culmina en la aceptación de que la realidad es mi verdad y qué la fantasía es una mentira que disfraza mi mente para calmar tanto dolor, tristeza, deseos de volver a vivir momentos, volver hacer un niño, ser esa persona que quisiera ser qué no soy ni posiblemente seré en la vida.
Lo que más duele: Entender y aceptar que lo que estás construyendo en tu mente no es real, vivir con miedo de que los demás te vean cualquier comportamiento extraño extraño que les alerte de que no eres normal.
Puedo vivir sin practicar este comportamiento: La respuesta es no, definitivamente no.
Quisiera dejar de se practicar está ensoñación excesiva: Sí.
Lo bueno de esto : Que puedo afrontar mi realidad, mis temores, qué puedo ser quién quiero ser aunque en la vida real sea incapaz de ser esa persona. En fin, la ensoñación excesiva es mi tabaco, mi droga, mi paz, mi pastilla para el dolor y la vía de escape a mi sufrimiento real, ese que duele en lo más profundo de mi ser y que es tan real.
Lo malo: Que trae consigo frustración, pérdida de interés por vivir o realizar actividades productivas que puedan crecerme como ser humano, tiempo que pierdo de disfrutar con mi seres queridos o dedicarlo a mi persona o físico. Un fuerte choque entre la realidad y la fantasía que finalmente culmina en la aceptación de que la realidad es mi verdad y qué la fantasía es una mentira que disfraza mi mente para calmar tanto dolor, tristeza, deseos de volver a vivir momentos, volver hacer un niño, ser esa persona que quisiera ser qué no soy ni posiblemente seré en la vida.
Lo que más duele: Entender y aceptar que lo que estás construyendo en tu mente no es real, vivir con miedo de que los demás te vean cualquier comportamiento extraño extraño que les alerte de que no eres normal.
Puedo vivir sin practicar este comportamiento: La respuesta es no, definitivamente no.
Quisiera dejar de se practicar está ensoñación excesiva: Sí.

Gracias por tu pregunta. Expresas que quieres dejar de practicar la ensoñación excesiva porque acarrea frustración, apatía, etc., sin embargo también comentas que esta conducta te permite escapar de lo que es tu vida real. Mi pregunta sería ¿es la ensoñación el "problema", o cuando sueñas despierto consigues la paz que necesitas? Si es lo segundo, como me parece intuir por tu escrito, te invito a que pidas ayuda a un profesional de la psicología y juntos profundicéis en por qué tienes la necesidad de ser otra persona, tener otros dones, vivir otra vida, etc. Seguro que con un buen acompañamiento terapéutico pueden disminuir no solo la ensoñaciones que refieres sino sobre todo, tu sufrimiento actual.

Y no te has planteado sublimar todo ese mundo subjetivo de fantasia en la escritura, en construir una novela, el cine, crear un guión, o desarrollarla a través de los juegos de rol?
Tienes una potente imaginación. Eso puede ser una virtud si lo canalizas bien hacia algo que te haga crecer. Tu mismo te das cuenta que no es la realidad, bien, es importante que no renuncies a tu mundo real, pero puedes hacerlo compatible. Tampoco la fantasía debe ser un refugio para ti del dolor de la vida, al final el dolor aparece por otras vias.
En cualquier caso si deseas dejar de practicar esa ensoñancion excesiva la psicoterapia te puede ayudar sin duda.
Tienes una potente imaginación. Eso puede ser una virtud si lo canalizas bien hacia algo que te haga crecer. Tu mismo te das cuenta que no es la realidad, bien, es importante que no renuncies a tu mundo real, pero puedes hacerlo compatible. Tampoco la fantasía debe ser un refugio para ti del dolor de la vida, al final el dolor aparece por otras vias.
En cualquier caso si deseas dejar de practicar esa ensoñancion excesiva la psicoterapia te puede ayudar sin duda.

Hola, soy Maite.
Encantada de que nos cuentes tu situación , tu vivencia.
Me alegra, denota que tienes una conciencia sobre ti mismo muy muy buena. Totalmente cierta, la aceptación es algo esencial y no es nada nada sencillo aceptar. Muchas felicidades.
He conocido personas con ensoñación excesiva y la verdad es que la aceptación fue todo un reto para mi, ya que era muy complicado ver qué lo deseaban aceptar por miedo a ser quienes son , por miedo a que les vean raros/as. Sin embargo con un par de sesiones, lograron mejorar una barbaridad y eso indica que las personas tenemos una capacidad de sobreponernos a todo lo que nos propongamos. Se trata de aceptación totalmente y de saber vivir con nosotros mismos en paz, sin juzgarnos constantemente.
Y si es posible aprenderlo día a día, mediante el insight y el contacto y apoyo de nuestra sociedad que nos rodea.
Encantada.
Encantada de que nos cuentes tu situación , tu vivencia.
Me alegra, denota que tienes una conciencia sobre ti mismo muy muy buena. Totalmente cierta, la aceptación es algo esencial y no es nada nada sencillo aceptar. Muchas felicidades.
He conocido personas con ensoñación excesiva y la verdad es que la aceptación fue todo un reto para mi, ya que era muy complicado ver qué lo deseaban aceptar por miedo a ser quienes son , por miedo a que les vean raros/as. Sin embargo con un par de sesiones, lograron mejorar una barbaridad y eso indica que las personas tenemos una capacidad de sobreponernos a todo lo que nos propongamos. Se trata de aceptación totalmente y de saber vivir con nosotros mismos en paz, sin juzgarnos constantemente.
Y si es posible aprenderlo día a día, mediante el insight y el contacto y apoyo de nuestra sociedad que nos rodea.
Encantada.

Así es, la ensoñación excesiva es una adicción a soñar despierto.
La ensoñación excesiva es un cuadro sintomático caracterizado por el exceso de inmersión en la fantasía como forma de evadirse de los problemas.
El problema es que la ensoñación excesiva supone para la persona, el refugiarse en la fantasía, como estrategia para evadirse de los problemas que generan decepción, frustración, miedo o aburrimiento.
En los casos más severos, la frecuencia puede llegar a ser diaria y a ocupar alrededor del 60% del día, por ello, lo que comenzó como un simple entretenimiento o como una forma más de gestionar la realidad termina convirtiéndose en una compulsión.
Tal puede llegar a ser la incapacidad para aceptar la insatisfacción o el malestar experimentado, que el contacto con esta abstracción puede llegar a adquirir un patrón adictivo.
Para superar la adicción a soñar despierto hay que implementar una serie de cambios en tu vida y manera de funcionar. Necesitas la ayuda de un profesional de la psicología para que te ayude a ello.
Se puede superar y vivir feliz, te ánimo a que empieces cuanto antes a contactar con un psicólogo de tu confianza.
Un saludo,
Mònica Dosil
La ensoñación excesiva es un cuadro sintomático caracterizado por el exceso de inmersión en la fantasía como forma de evadirse de los problemas.
El problema es que la ensoñación excesiva supone para la persona, el refugiarse en la fantasía, como estrategia para evadirse de los problemas que generan decepción, frustración, miedo o aburrimiento.
En los casos más severos, la frecuencia puede llegar a ser diaria y a ocupar alrededor del 60% del día, por ello, lo que comenzó como un simple entretenimiento o como una forma más de gestionar la realidad termina convirtiéndose en una compulsión.
Tal puede llegar a ser la incapacidad para aceptar la insatisfacción o el malestar experimentado, que el contacto con esta abstracción puede llegar a adquirir un patrón adictivo.
Para superar la adicción a soñar despierto hay que implementar una serie de cambios en tu vida y manera de funcionar. Necesitas la ayuda de un profesional de la psicología para que te ayude a ello.
Se puede superar y vivir feliz, te ánimo a que empieces cuanto antes a contactar con un psicólogo de tu confianza.
Un saludo,
Mònica Dosil
Le invitamos a una visita: Consulta online - 30 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Gracias por compartir tu experiencia. Leerte ha sido enriquecedor y emocionante. La ensoñación excesiva es la punta del iceberg: tu mente te está protegiendo de algo aún más doloroso. Con total sinceridad, no creas a nadie que te prometa que puede eliminar las ensoñaciones con facilidad. La terapia no es magia. Pero sí que puede reducirse, sí que puede mejorar tu calidad de vida, rebajar tu ansiedad, tu tristeza y tu desesperanza. La terapia te puede brindar un primer espacio para ti y para crecer como persona y ofrecerte recursos para gestionar mejor tus relaciones y cuidar tus vínculos. Ojalá te animes y todo vaya cambiando de color. ¡Un abrazo!

Buenos días,
Si quieres trabajar esta ensoñación excesiva, aprender de ti y el origen del porqué, te recomiendo que acudas a terapia psicológica. Podrás obtener muchos beneficios.
No sé si he acabado de entender el objetivo de tu texto, parece más una necesidad de expresar emociones a realmente querer un cambio en ti.
En todo caso, si te planteas ese cambio, ese trabajo en ti mismo, te animo a ello.
Cuídate
Si quieres trabajar esta ensoñación excesiva, aprender de ti y el origen del porqué, te recomiendo que acudas a terapia psicológica. Podrás obtener muchos beneficios.
No sé si he acabado de entender el objetivo de tu texto, parece más una necesidad de expresar emociones a realmente querer un cambio en ti.
En todo caso, si te planteas ese cambio, ese trabajo en ti mismo, te animo a ello.
Cuídate

Hola, luego de leer la situación en la que te encuentras y muy bien explicada, entiendo que te esta interfiriendo negativamente en la calidad de tu vida y que necesitas ayuda. Para ello necesito indagar en la causa que puede subyacer a este comportamiento. El planteamiento terapéutico, no será el mismo en una persona con depresión que en alguien con conductas obsesivo-compulsivas. Identificado este aspecto será nuestro punto de partida hacía una pronta mejoría.
La psicología cognitiva-conductual es eficaz para su tratamiento y va dirigida a: Hacer que la persona viva más conscientemente la realidad. Aumentar actividades regladas y el control del tiempo. Reconocer estímulos que generan la ensoñación. Potenciar la atención.
Mejorar hábitos de vida saludables. Aumentar intereses que integren al paciente en las dinámicas cotidianas . Un saludo, quedo a tu disposición para solucionar pronto este problema.
La psicología cognitiva-conductual es eficaz para su tratamiento y va dirigida a: Hacer que la persona viva más conscientemente la realidad. Aumentar actividades regladas y el control del tiempo. Reconocer estímulos que generan la ensoñación. Potenciar la atención.
Mejorar hábitos de vida saludables. Aumentar intereses que integren al paciente en las dinámicas cotidianas . Un saludo, quedo a tu disposición para solucionar pronto este problema.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 50 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola, comprendo tu situación y entiendo que lo estes pasando mal. La realidad de este trastorno es que hay trabajar esas fantasías y sobre todo la realidad para que no necesites fantasear ya que se convierte en una especie de adicción. Te ánimo a que realices terapia Emdr para poder mejorar eres muy joven y puedes hacer cambios importantes para estar bien. Mucho ánimo.
Le invitamos a una visita: Terapia online - 70 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Tienes una gran capacidad para sentir y expresar tu rico mundo interior. Probablemente, seas una persona altamente sensible, lo cual no es ningún defecto ni una enfermedad, pero que, por diversas razones personales, se puede tener serias dificultades para expresarla y canalizarla. Ello puede provocar introversión, frustración, enfado, baja autoestima, alejamiento social..., que pueden ser interpretados como trastornos emocionales y tener efectos negativos. Pienso que tu mundo interior debería ser aceptado y expresado libremente, vivido y gozado. El problema no es la ensoñación, sino la dificultad en ser tú mism@. Te aconsejo iniciar un camino de autoconocimiento con la ayuda de un psicólogo experto para que puedas reducir la disonancia emocional que hay entre tus pensamientos y tus conductas, y conseguir una armonía sana y natural. Salud.

Hola, comprendo tu frustración. La ensoñación es algo que todos realizamos en mayor o menor medida. La complicación surge cuando nuestra dependencia de la misma para evadirnos comienza a ser incapacitante para desarrollar adecuadamente tu vida, tanto personal como social o laboral. No obstante creo que el planteamiento que deberías hacerte radicaría en los motivos que te llevan a entrar en estos procesos de ensoñación con la frecuencia e intensidad que indicas. Deberías tratar de averiguar la razón de la misma antes de intentar trabajar para bajar su intensidad o frecuencia. Una buena evaluación Psicológica puede ayudarte. Puedes mejorar mucho.
Confío en haberte ayudado.
Muchas gracias.
Un saludo.
Confío en haberte ayudado.
Muchas gracias.
Un saludo.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 50 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola, las ensoñaciones pueden ser una puerta fascinante al mundo interno, pero también un reflejo de necesidades emocionales no satisfechas o mecanismos de escape. Muchas personas me hablan de sus experiencias en mi consulta online con lo que se conoce como ensoñación excesiva o ensoñación inadaptada(una tendencia a perderse en fantasías durante horas, a veces afectando sus estudios, relaciones o bienestar emocional). Si has llegado al punto de hacer una consulta escrita, te invito a que des un paso más y pidas cita con un psicólogo, así quitas todos los prejuicios y vergüenzas que puedas tener de hablar de tus preocupaciones o dificultades. ¿Como lo ves?

Gracias por abrirte así, porque lo que describes es muy íntimo y, al leerlo, se nota que llevas mucho tiempo reflexionando sobre tu experiencia. Lo que llamas ensoñación excesiva es algo que en los últimos años se ha empezado a reconocer más en psicología; no aparece como diagnóstico oficial en el DSM, pero cada vez hay más estudios y testimonios que muestran cómo puede funcionar como una especie de “mundo paralelo” muy vívido que alivia, acompaña y da sentido, pero que también roba tiempo, energía y contacto con la vida real.
Que la uses como vía de escape no significa que estés loco ni que haya algo irremediablemente mal en ti. Significa que tu mente, desde muy pequeño, encontró en la fantasía una estrategia para regular dolor, carencias y frustraciones. Muchas personas con historias difíciles, con soledad o con ansiedad crónica desarrollan este mecanismo. En tu caso se ve muy claro: en las fantasías eres valioso, amado, poderoso, capaz; en la realidad te sientes limitado y con dolor. La fantasía te calma, pero al mismo tiempo te frustra porque te aparta de experiencias reales.
A los 27 años no es “demasiado tarde”. Los hábitos de la mente son plásticos y se pueden trabajar. Lo que suele ayudar no es intentar eliminar la ensoñación de golpe —eso casi siempre fracasa— sino aprender a regularla y sustituir parte de ella por experiencias reales que te nutran. Esto implica terapia especializada para trabajar la ansiedad y la autopercepción, técnicas para reconducir la imaginación (por ejemplo, reservar tiempos concretos para fantasear en vez de hacerlo todo el día), y un trabajo de fondo para construir identidad, autoestima y vínculos reales.
La ensoñación excesiva no te define, es un mecanismo que te sirvió y que ahora puedes empezar a transformar. No tienes que avergonzarte: hay comunidades enteras de personas que viven algo similar, y cada vez hay más terapeutas que saben acompañarlo. Con ayuda, paciencia y pasos graduales es posible que ese mundo interior deje de ser una cárcel y se convierta en una fuente creativa compatible con una vida más plena afuera. Tú ya has dado el primer paso, que es reconocerlo y querer cambiarlo. Eso, en sí mismo, ya es una señal de esperanza.
Que la uses como vía de escape no significa que estés loco ni que haya algo irremediablemente mal en ti. Significa que tu mente, desde muy pequeño, encontró en la fantasía una estrategia para regular dolor, carencias y frustraciones. Muchas personas con historias difíciles, con soledad o con ansiedad crónica desarrollan este mecanismo. En tu caso se ve muy claro: en las fantasías eres valioso, amado, poderoso, capaz; en la realidad te sientes limitado y con dolor. La fantasía te calma, pero al mismo tiempo te frustra porque te aparta de experiencias reales.
A los 27 años no es “demasiado tarde”. Los hábitos de la mente son plásticos y se pueden trabajar. Lo que suele ayudar no es intentar eliminar la ensoñación de golpe —eso casi siempre fracasa— sino aprender a regularla y sustituir parte de ella por experiencias reales que te nutran. Esto implica terapia especializada para trabajar la ansiedad y la autopercepción, técnicas para reconducir la imaginación (por ejemplo, reservar tiempos concretos para fantasear en vez de hacerlo todo el día), y un trabajo de fondo para construir identidad, autoestima y vínculos reales.
La ensoñación excesiva no te define, es un mecanismo que te sirvió y que ahora puedes empezar a transformar. No tienes que avergonzarte: hay comunidades enteras de personas que viven algo similar, y cada vez hay más terapeutas que saben acompañarlo. Con ayuda, paciencia y pasos graduales es posible que ese mundo interior deje de ser una cárcel y se convierta en una fuente creativa compatible con una vida más plena afuera. Tú ya has dado el primer paso, que es reconocerlo y querer cambiarlo. Eso, en sí mismo, ya es una señal de esperanza.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Cuando era pequeña fantaseaba continuamente, con ser rechazada y marginada por personajes de la tv que me fascinaban, los típicos supeheroes, pero en mi fantasía ellos descubrían a una persona brillante, con múltiples cualidades, y capaz de tener varias ocupaciones o profesiones, por lo que terminaban…
- Mi camino en la ensoñación excesiva empezó desde muy pequeña, ya que desde esa edad he sufrido de insomnio y hasta ahora con 13 años tienen que pasar 2 o 3 horas para yo poderme dormir bien. La ensoñación antes me ayudaba a no aburrirme mientras intentaba dormir, era como tener una televisión encendida…
- Me encanta, y a veces afecta mi estado de ánimo, les tengo mucho cariño a mis personajes. Me han hecho llorar y enojar y reír.nadie sabe de esto , desde chiquita lo hago.pensaba que era un tipo de autismo. Se puede medir , de algún tipo, o tiene diferentes grados la ensoñación?
- Hola, tengo 16 años, llevo imaginando escenarios falsos desde muy chica, la mayoria de las veces en base a novelas que veia. Estuve leyendo las consultas de las personas y me identifico mucho con ellas porque practicamente es como lo estuve experimentando. hace un tiempo descubrí mediante las redes sociales…
- Llevo desde los 11 años teniendo escenarios ficticios en donde siempre impresiono fisicamente y personalmente a personas, es como me doy cuenta de que le gusto a una persona y me obsesiono diariamente en escenarios ficticios con musica en los que esa persona me ve como inalcanzable y me ve increíble,…
- buenas, tengo un problema y creo que es ensoñasion exesia porque no paro de imaginar cosas que nova a pasar y esto me afecta en los estudios la verdad me frustra y quiero dejarlo, tambien suelo imagianr mujeres, niñas o hombres muertos en mi habitacion o que alguien me vijila o escuchar cosas, la verdad…
- Saludos. No tengo memoria de cuanto tiempo llevo teniendo ensoñacion, tengo 23 años y he llegado al limite de crear conversaciones y susurros de mi mismo, tengo el mal habito de comerme las uñas de mis manos y incluso el borde de mis dedos, tengo insomnio casi todos los dias y cambios de humor repentinos,…
- Desde que tenia 9 años de edad, iniciaron mis primeras ensoñaciones, y siempre eran sobre los personajes de mis series animadas favoritas. Al inicio no era capaz de mantener esos "pensamientos" (como les llamaba cuando era pequeña) y no podía imaginarme ni la voz, ni la cara de los personajes que se…
- Hola! No conocía esta página, pero me ha resultado muy interesante. Os cuento brevemente. Últimamente, creo que sueño demasiado despierto, hasta el punto que empiezo a sentir que algo no cuadra. No me afecta en el día a día, el trabajo y mis relaciones sociales y demás, todo bien, pero si es cierto que…
- Hola, tengo 29 años y me siento identificada con algunos síntomas de este trastorno. Pero la fantasías no se quedan solo en mi imaginación, tengo que representarlas. Por ejemplo si me imagino que estoy conduciendo tengo que hacer el acting como si estuviera conduciendo de verdad. El contenido de las…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 61 preguntas sobre Ensoñación inadaptada (soñar despierto)
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.