Hola, tengo 16 años, llevo imaginando escenarios falsos desde muy chica, la mayoria de las veces en

11 respuestas
Hola, tengo 16 años, llevo imaginando escenarios falsos desde muy chica, la mayoria de las veces en base a novelas que veia. Estuve leyendo las consultas de las personas y me identifico mucho con ellas porque practicamente es como lo estuve experimentando. hace un tiempo descubrí mediante las redes sociales e Internet que existe este posible problema llamado ensoñación excesiva y desde entonces he estado muy preocupada y con miedo debido a que es posible que lo tenga, estuve haciendo terapia con mi psicologa pero aun no he podido decirle sobre este comportamiento que he tenido desde mi infancia. Necesito algún asesoramiento sobre si esto se puede tratar y como decírselo a ella. Cabe decir que estos "escenarios falsos" los hacia durante el mayor tiempo del día. Pero desde hace un tiempo que ya lo estoy evitando de hacer menos haciendo otra actividades que me entretengan y me conecten con la realidad. Creo que este accionar lo pude haber generado por vivir en una familia disfuncional y con traumas que me han dejado mis padres. Necesito saber como empezar a hablar esto con mi Psicologa. Espero una respuesta pronto, gracias.
La capacidad de ensoñación no tiene por qué ser algo negativo en sí misma. A veces, imaginar escenarios sobre nuestros objetivos futuros nos puede ayudar a conseguirlos. Las ensoñaciones sobre situaciones negativas futuras sí son una conducta problema. Esta conducta también puede ser disfuncional si por el excesivo tiempo que se de le dedica afecta a nuestro funcionamiento en otras áreas importantes de la vida: trabajo/estudios, relaciones sociales, familiares, etc. Háblelo abiertamente con su psicóloga. probablemente le pedirá que realice un autorregistro para conocer la duración y la frecuencia de esa conducta y en función de eso implantar estrategias.
Es completamente comprensible que te sientas preocupada y con dudas sobre cómo abordar este tema en terapia. La ensoñación excesiva, si bien no es un diagnóstico clínico reconocido en los manuales de salud mental, puede ser un mecanismo que algunas personas utilizan para afrontar situaciones difíciles o emociones complejas. En tu caso, mencionas que ha estado presente desde la infancia y que en su momento ocupaba gran parte de tu tiempo, lo que puede indicar que cumplía una función importante en tu vida emocional.

Lo más recomendable es que hables abiertamente con tu psicóloga sobre esto. No es necesario que tengas un diagnóstico previo o que expliques todo de manera perfecta; basta con que le comentes que sueles imaginar escenarios ficticios con mucha frecuencia, que esto ha sido una parte significativa de tu vida y que recientemente has leído sobre la ensoñación excesiva, lo que te ha generado preocupación. Puedes mencionar que sientes que esto podría estar relacionado con tu historia familiar y que te gustaría entender mejor su impacto en tu bienestar.

El hecho de que ya estés encontrando estrategias para reducir estas ensoñaciones y conectar más con la realidad es un buen indicio de que tienes herramientas para manejarlo. Sin embargo, compartirlo en terapia te permitirá explorar con más profundidad las razones detrás de este hábito, su impacto en tu día a día y cómo abordarlo de una manera saludable.

Recuerda que la terapia es un espacio seguro para hablar de tus inquietudes sin miedo a ser juzgada. Dar este paso puede ayudarte a comprenderte mejor y a encontrar nuevas formas de afrontar tus emociones.
Es completamente normal que te sientas preocupada al descubrir sobre la ensoñación excesiva y relacionarla con tu propia experiencia. Muchas personas utilizan la imaginación como una vía de escape, especialmente cuando han crecido en un entorno difícil. Lo importante es que ya has tomado conciencia de ello y estás buscando ayuda para gestionarlo.

Para hablarlo con tu psicóloga, puedes comenzar mencionando que, desde pequeña, has recurrido a imaginar escenarios ficticios como una forma de distracción o escape, y que últimamente te has dado cuenta de que esto ocupa mucho tiempo en tu día. Explica que encontraste información sobre la ensoñación excesiva y que sientes que podrías estar experimentándolo, lo que te ha generado preocupación. No temas expresarle tu inquietud, ya que su objetivo es ayudarte a entenderlo y encontrar estrategias para manejarlo.

El hecho de que ya estés buscando formas de reducirlo, como mantenerte ocupada con actividades reales, es un paso positivo. La terapia puede ser un gran apoyo para identificar el origen de esta tendencia y trabajar en herramientas para equilibrar tu mundo interior con la realidad sin sentir que pierdes una parte de ti. Lo importante es que no te culpes por ello, sino que lo veas como una habilidad creativa que simplemente necesita encontrar su espacio adecuado en tu vida.
 Ingrid J. Benítez Barrero
Psicólogo, Terapeuta complementario
Barcelona
Hola, por lo que nos cuentas, entiendo que este comportamiento te preocupa. Pero también veo que has dado un gran paso, siendo consciente de esto y buscando formas de estar más presente en tu realidad. Aquí solo me gustaría trasmitirte que, pese a no conocer a tu psicóloga, está dentro de nuestro deber como profesionales, el no juzgarte bajo ningún concepto. Es más, si es un comportamiento que te preocupa, estoy convencida de que tu psicóloga agradecerá que te habrás a comentarlo, ya que solo a partir de aquí podrá darte herramientas que te ayuden a conseguir tu objetivo de vivir más presente. Ya por último, respecto a lo que añades al final de tu escrito, es también muy habitual que cuando hemos vivido en entornos problemáticos, creemos estrategias de evasión que nos ayuden a disminuir el impacto emocional de lo que estamos viviendo. Pero esto, también podría trabajarse en consulta. Así que mucho ánimo y no dudes en decírselo a tu psicóloga
Hola, creo que lo mejor, si tienes un buen vínculo terapéutico con tu psicóloga es prepararte para decírselo en la próxima sesión. Apunta en una hoja todo lo que quieras decirla y como quieres contárselo, qué dudas tienes, qué quieres conseguir, qué objetivo tienes con respecto a éste problema. Ella te va a ayudar y acompañar en el proceso. Díselo tranquilamente y como le cuentas en terapia, cualquier otra cosa que te preocupe.
Hola te quiero tranquilizar construir escenarios fantasiosos puede ser un recurso que te resulto muy útil cuando la realidad era demasiado dura para asimilar. Quizás el problema es leer demasiado en internet, habla con tu psicóloga con confianza ella entenderá y te guiara
Es muy positivo que estés tomando conciencia de este patrón y que ya estés trabajando en terapia. Puedes comentárselo a tu psicóloga de una forma sencilla, por ejemplo: *"Desde pequeña he imaginado escenarios ficticios durante mucho tiempo, como si fueran historias en mi cabeza. Últimamente me he preguntado si esto puede estar afectándome y me gustaría hablarlo contigo."*

No tienes que etiquetarlo de inmediato ni preocuparte por diagnósticos; lo importante es explorar cómo te hace sentir y cómo influye en tu vida. Es bueno que estés buscando actividades que te ayuden a conectar con la realidad, y tu psicóloga puede guiarte en cómo manejarlo de forma saludable.
Entiendo que esto te preocupe. Descubrir algo en internet que parece describir lo que vives puede tener un impacto, pero lo más importante aquí no es ponerle una etiqueta a tu experiencia, sino entender cómo afecta tu vida y qué quieres hacer con ello.

El primer paso sería explorar la utilidad que han tenido estas ensoñaciones en tu vida, si es algo que te ocurre desde pequeña y al parecer con bastante frecuencia. Explorar cuándo ocurren y que suponen para ti después. No sé si hay algo que ha cambiado; ¿antes lo hacías sin pensar, pero ahora te preocupa y sientes que puede estar afectándote?. El hecho de que ya estés tratando de conectar más con el presente es una señal de que tienes la capacidad de elegir hacia dónde dirigir tu atención. Y eso es muy valioso.

Puesto que estás en terapia aprovecha el espacio de intimidad que ello te da para hablarlo de forma natural.
Sobre cómo hablarlo con tu psicóloga, puede ayudar empezar con algo simple, sin presión de decirlo “perfecto”. Lo importante no es cómo lo digas, sino que lo pongas sobre la mesa. Tu terapeuta no está ahí para juzgarte, sino para ayudarte a entender cómo esto encaja en tu historia y qué opciones tienes para manejarlo de una forma que te ayude en lugar de limitarte.

No se trata de eliminar por completo esta parte de ti, sino de elegir cuándo y cómo quieres usar tu imaginación sin que se convierta en un obstáculo. Y ya estás empezando ese proceso.
 Rebeca Vidal Rodríguez
Psicólogo
Salamanca
Entiendo que esto te genere preocupación, pero lo importante es que ya estás tomando conciencia y buscando ayuda. La ensoñación excesiva puede ser una forma de escape emocional, especialmente cuando se ha vivido en un entorno difícil. Lo bueno es que ya has empezado a reducirlo con actividades que te conectan con la realidad, lo cual es un gran paso.

Para hablarlo con tu psicóloga, puedes empezar mencionando que has notado que pasas mucho tiempo imaginando escenarios y que esto te preocupa. No tienes que explicarlo todo de golpe, pero expresar cómo te hace sentir puede ayudar a guiar la conversación. Recuerda que estás en un espacio seguro donde no te van a juzgar, y hablar de esto permitirá que te ayuden mejor.

Si necesitas más orientación sobre cómo abordarlo, estoy aquí para ayudarte.
De entrada no puedes dejar de hacerlo, no es algo que puedas controlar. Para empezar lo mejor es que te propongas un tiempo limitado al día y que lo hagas sin censuras, luego sigue con tu vida cotidiana. Tu psicóloga lo va a entender si es algo que te impide llevar un día a día tranquilo.
Hola. Primero que todo, enhorabuena por expresar lo que te pasa y por buscar cómo solucionarlo. La ensoñación excesiva, como tú bien dices, es algo que se entrena y lo suele practicar gente que dibuja o que simplemente ha encontrado una vía de escape a una realidad que no le gusta. Como cualquier habilidad, si no la practicas o la practicas menos, irá poco a poco desapareciendo, pudiendo ajustarla a tus preferencias, porque puedes sacar lo bueno de ella. Te animo a que le cuentes a tu psicóloga lo que te preocupe y ella que valore en qué momento de la terapia podáis trabajarlo. Depende del caso, puede ser ya o requerirá trabajar otras cosas antes. Un fuerte abrazo.

Expertos

Antonio Ruiz García

Antonio Ruiz García

Psicólogo, Psicólogo infantil

Málaga

Clara Isabel Morgades Bamba

Clara Isabel Morgades Bamba

Psicólogo, Psicólogo infantil

Zaragoza

Rebeca Greciano Tejedor

Rebeca Greciano Tejedor

Psicólogo, Terapeuta complementario

Collado Villalba

Pilar Tejedor Tejedor

Pilar Tejedor Tejedor

Psicólogo, Psicólogo infantil

Madrid

Ric Kealoha

Ric Kealoha

Médico general

Marbella

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 59 preguntas sobre Ensoñación inadaptada (soñar despierto)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.