Mi hijo tiene 5 años y cuando se emociona o se concentra en algo que le gusta mucho aletea, si está
8
respuestas
Mi hijo tiene 5 años y cuando se emociona o se concentra en algo que le gusta mucho aletea, si está pintando puede aletear cada 2 minutos, siempre que aletea abre su boca, cuando le pregunto si todo bien él dice esque me emociono mucho, no tiene algun otro síntoma, encefalograma salió bien, que podría estar pasando? Intento redirigirlo a otra actividad y no he podido quitárselo

¡Hola, encantada de saludarte! Entiendo que es una reacción conductual a algo que le genera mucha emoción. Los niños, adultos, todas las personas experimentamos muchas emociones a lo largo de nuestro día y es importante que estas puedan ser exteriorizadas. Los adultos utilizamos las palabras para hacerlo normalmente, pero los niños no tienen ese manejo del lenguaje para hacerlo por lo que lo hacen a través de conductas. Las conductas pueden ser muchas y variadas, aleteo, saltar, correr, apretar algún objeto o persona o asimismo, morderse,… Como te decía es importante que los niños puedan identificar cómo se sienten y expresarlo, es importante potenciar el lenguaje para ello, pero hay niños que necesitan hacerlo a través de conductas más activas. Aquellas conductas que no le perjudiquen a él personalmente y tampoco a otras personas no son un problema, es algo positivo. Si es el caso de expresarlo a través de una conducta que le perjudica es importante que reconduzcas esa conducta hacia otra positiva. Espero haberte ayudado, te envío un abrazo.

Hola pregunta en el centro escolar por si pudieran hacer una evaluación psicopedagogica. Un saludo

Buenas tardes, resulta complicado dar una respuesta exacta a los movimientos estereotipados que muestra tu pequeño, ya que se aconseja que se lleve a cabo un estudio completo. Te preguntaría si lo hace con cualquier emoción (frustración, tristeza, etc.) o solo con la alegría. Valorar si es de forma aislada se entendería como una expresión de alegría o exceso activación, incluso nerviosismo. Si es más de continuo el aleteo valorar el contexto: ¿se produce para mantener el contacto visual?; ¿Se produce cuando se está relacionando?. También habría que valorar si tiene otros movimientos estereotipados como: enroscarse el pelo, balanceo de tronco, golpearse, repiquear dedos de manos y pies, etc... Pero de forma aislada no se puede hacer una diagnóstico. Te aconsejo que tu niño sea valorado por un neurólogo infantil y experto en neurodesarrollo, u otros especialistas con neuropsicólogo infantil, psiquiatra con la especialidad en infancia.

El comportamiento que describes en tu hijo, como aletear y abrir la boca cuando se emociona o se concentra, parece ser una expresión física de emoción intensa o entusiasmo. Este tipo de respuesta motora, conocida como movimientos estereotipados o conductas autoestimulatorias, puede ser completamente normal en niños pequeños, especialmente si no está acompañado de otros síntomas o dificultades en su desarrollo.
Desde un punto de vista psicológico, aquí hay algunas consideraciones sobre lo que podría estar sucediendo:
Forma de Regulación Emocional:
A esta edad, los niños aún están desarrollando formas de manejar y expresar sus emociones. El aleteo podría ser su forma natural de canalizar la energía emocional cuando está entusiasmado o concentrado.
Conducta Estereotipada Benigna:
Los movimientos repetitivos como el aleteo son comunes en niños pequeños y, si no interfieren con su capacidad para interactuar, aprender o realizar actividades diarias, no suelen ser motivo de preocupación.
Hipótesis de Integración Sensorial:
Algunos niños tienen formas específicas de procesar las sensaciones internas y externas. El aleteo podría ser una respuesta sensorial que le ayuda a manejar la estimulación intensa asociada con la emoción o la concentración.
Si no hay otros síntomas, como dificultades en el lenguaje, problemas en la interacción social, o comportamientos repetitivos que interfieran con su desarrollo, este comportamiento no indica necesariamente un trastorno neurológico o psicológico.
¿Qué puedes hacer como madre o padre?
Observar sin intentar eliminar el comportamiento:
Si este hábito no afecta negativamente su vida diaria, intenta aceptarlo como parte de su forma de expresarse. A medida que crezca y madure, podría disminuir de forma natural.
Redirigir suavemente:
Si sientes que el aleteo es excesivo, podrías enseñarle formas alternativas de expresar su emoción, como aplaudir, hacer respiraciones profundas o usar palabras para describir cómo se siente.
Evitar reforzar el comportamiento sin querer:
Al preguntarle repetidamente sobre este hábito, podrías darle más atención de la que necesita. Trata de mantener la interacción tranquila y neutral cuando ocurra.
Consultar a un especialista si es necesario:
Aunque el encefalograma haya salido bien y no haya otros síntomas, si el comportamiento persiste con una frecuencia o intensidad que te preocupa, o si notas otras conductas inusuales, consulta con un psicólogo infantil o un terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial para una evaluación.
¿Cuándo preocuparse?
Es importante buscar apoyo si notas:
Dificultades para comunicarse o interactuar socialmente.
Retrasos en su desarrollo.
Conductas repetitivas que interfieran significativamente con su vida diaria.
Por lo que describes, tu hijo parece estar experimentando una expresión emocional natural. En la mayoría de los casos, con paciencia y aceptación, estos comportamientos disminuyen con el tiempo.
Si tienes más dudas al respecto puedes contactar con nuestro Centro.
Un abrazo
Desde un punto de vista psicológico, aquí hay algunas consideraciones sobre lo que podría estar sucediendo:
Forma de Regulación Emocional:
A esta edad, los niños aún están desarrollando formas de manejar y expresar sus emociones. El aleteo podría ser su forma natural de canalizar la energía emocional cuando está entusiasmado o concentrado.
Conducta Estereotipada Benigna:
Los movimientos repetitivos como el aleteo son comunes en niños pequeños y, si no interfieren con su capacidad para interactuar, aprender o realizar actividades diarias, no suelen ser motivo de preocupación.
Hipótesis de Integración Sensorial:
Algunos niños tienen formas específicas de procesar las sensaciones internas y externas. El aleteo podría ser una respuesta sensorial que le ayuda a manejar la estimulación intensa asociada con la emoción o la concentración.
Si no hay otros síntomas, como dificultades en el lenguaje, problemas en la interacción social, o comportamientos repetitivos que interfieran con su desarrollo, este comportamiento no indica necesariamente un trastorno neurológico o psicológico.
¿Qué puedes hacer como madre o padre?
Observar sin intentar eliminar el comportamiento:
Si este hábito no afecta negativamente su vida diaria, intenta aceptarlo como parte de su forma de expresarse. A medida que crezca y madure, podría disminuir de forma natural.
Redirigir suavemente:
Si sientes que el aleteo es excesivo, podrías enseñarle formas alternativas de expresar su emoción, como aplaudir, hacer respiraciones profundas o usar palabras para describir cómo se siente.
Evitar reforzar el comportamiento sin querer:
Al preguntarle repetidamente sobre este hábito, podrías darle más atención de la que necesita. Trata de mantener la interacción tranquila y neutral cuando ocurra.
Consultar a un especialista si es necesario:
Aunque el encefalograma haya salido bien y no haya otros síntomas, si el comportamiento persiste con una frecuencia o intensidad que te preocupa, o si notas otras conductas inusuales, consulta con un psicólogo infantil o un terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial para una evaluación.
¿Cuándo preocuparse?
Es importante buscar apoyo si notas:
Dificultades para comunicarse o interactuar socialmente.
Retrasos en su desarrollo.
Conductas repetitivas que interfieran significativamente con su vida diaria.
Por lo que describes, tu hijo parece estar experimentando una expresión emocional natural. En la mayoría de los casos, con paciencia y aceptación, estos comportamientos disminuyen con el tiempo.
Si tienes más dudas al respecto puedes contactar con nuestro Centro.
Un abrazo

Buenas tardes, es comprensible que te preocupes por el comportamiento de tu hijo, especialmente cuando se trata de algo tan visible como el aleteo. El aleteo de manos en niños, especialmente en momentos de emoción o concentración, puede ser una forma de estereotipia. Este tipo de movimientos repetitivos son comunes en muchos niños y pueden aparecer en momentos de excitación o cuando están profundamente concentrados en una actividad que les gusta, como pintar. Es importante destacar que, en muchos casos, estos movimientos no indican un problema subyacente, especialmente si no hay otros síntomas asociados, como dificultades en la comunicación o en las interacciones sociales. Se estima que alrededor del 20% de los niños sanos pueden manifestar estereotipias en algún momento de su desarrollo. Si bien has intentado redirigirlo a otras actividades sin éxito, es posible que el aleteo sea una forma de auto-regulación para él. En lugar de intentar detenerlo, podrías considerar permitirle que exprese su emoción de esa manera mientras le ofreces alternativas que también le ayuden a canalizar su energía, como actividades físicas o juegos que requieran movimiento. Si el comportamiento persiste y te preocupa, o si notas que afecta su vida diaria de alguna manera, sería recomendable consultar a un pediatra o un especialista en desarrollo infantil. Ellos pueden ofrecerte una evaluación más completa y asegurarse de que todo esté en orden. Estoy para lo que necesites. Un abrazo fuerte. Psicóloga Leticia Martín.

El comportamiento que describe en su hijo de 5 años es probablemente una estereotipia primaria, que es un movimiento repetitivo e involuntario común en niños pequeños. Es conveniente no Intentar eliminar forzosamente este comportamiento ya puede generar frustración en el niño. Ofrecer alternativas como juguetees con texturas diferentes u otras actividades para ocupar su tiempo mientras se produce el aleteo. Consultar a un especialista si continua mas adelante dicho comportamiento.

Buenas tardes, podríais llevarlo a un psicólogo para que le hicieran una valoración clínica y evaluar cuál es su desarrollo en las diferentes áreas. Decirte que le pasa sólamente teniendo la información del aleteo no hay suficiente. Yo siempre digo que si hay alguna dificultad, cuanto antes se detecte antes se puede trabajar y por tanto mejorar la sintomotología que se presenta. El cerebro de un niño es muy plástico por lo tanto el trabajo que se realice con ellos de niños será mucho mejor que si se realiza de más mayores. Un saludo

Es común que algunos niños expresen su emoción a través de movimientos repetitivos, como el aleteo de manos. Este comportamiento, conocido como autoestimulación o "stimming", es una forma natural de regular sus emociones y sensaciones. Si su desarrollo es adecuado y el encefalograma es normal, no es algo preocupante.
Si deseas ofrecerle alternativas en ciertos momentos, aquí tienes algunos tips prácticos:
Alternativas al Aleteo
"Manos felices" – Enséñale a juntar las manos y frotarlas cuando se emocione, como si generara calor o energía.
Pelota mágica – Dale una pelota antiestrés o con textura para que la apriete cuando sienta mucha emoción.
"Ala de mariposa" – En lugar de mover los brazos abiertos, puede mover solo los dedos, como si fueran alas pequeñas.
Actividades para liberar energía
Salto del canguro – Cuando sienta ganas de aletear, puede dar tres saltos en su lugar.
Carrera de emociones – Hacer una mini carrera de un punto a otro para canalizar su energía.
Baile libre – Poner una canción y animarlo a moverse de otra manera para expresar su emoción.
Cómo hablar con él de forma positiva:
"¡Veo que estás muy emocionado! ¿Quieres probar a hacer otra cosa con tus manos?
"Tus manos tienen mucha energía, apriétalas como si tuvieras un súperpoder."
Importante: No es necesario eliminar el aleteo si no interfiere con su vida, pero puedes ofrecerle alternativas de forma natural y positiva, sin que sienta que está haciendo algo mal.
Si deseas ofrecerle alternativas en ciertos momentos, aquí tienes algunos tips prácticos:
Alternativas al Aleteo
"Manos felices" – Enséñale a juntar las manos y frotarlas cuando se emocione, como si generara calor o energía.
Pelota mágica – Dale una pelota antiestrés o con textura para que la apriete cuando sienta mucha emoción.
"Ala de mariposa" – En lugar de mover los brazos abiertos, puede mover solo los dedos, como si fueran alas pequeñas.
Actividades para liberar energía
Salto del canguro – Cuando sienta ganas de aletear, puede dar tres saltos en su lugar.
Carrera de emociones – Hacer una mini carrera de un punto a otro para canalizar su energía.
Baile libre – Poner una canción y animarlo a moverse de otra manera para expresar su emoción.
Cómo hablar con él de forma positiva:
"¡Veo que estás muy emocionado! ¿Quieres probar a hacer otra cosa con tus manos?
"Tus manos tienen mucha energía, apriétalas como si tuvieras un súperpoder."
Importante: No es necesario eliminar el aleteo si no interfiere con su vida, pero puedes ofrecerle alternativas de forma natural y positiva, sin que sienta que está haciendo algo mal.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Hola. Consulta mi bebé de 10 meses, mueve sus manos como si estuviera acelerando una moto y se pone tenso pero he notado que lo hace cuando quiere algo un objeto, cuando está en un lugar pero se aburre y quiere que lo carguen, como diciéndome que ya no quiere estar ahí. No lo hace todo el tiempo solo…
- mi sobrino de 2 años y 2 meses aletea mucho las manos aun no habla camina como encorvado y en puntillas cuando le das ordenes no hace caso
- Una consulta, mi bebe 8 meses. Mueve sus manos como si estuviera acelerando una moto. Esto es normal?
- Hola mi niño tiene 9 meses, tiene mucho movimiento en sus manitos y sus pies. Cuando las personas le hablan el voltea y reconoce bien las voces de la familia, se rie mucho cuando le hacemos algunaa gracia me preocupa un poco porque todavia no gatea y por el movimiento de sus manos y pie . Ojalá me puedan…
- Mi hijo de3años aletea sus manos cuando juega cuando se enoja pellizca y de la nada grita es normal?
- Mi bebé de 7 meses hace movimientos con manos al mismo tiempo , cuando se emociona, o aveces jugando con sus juguetes o a veces cuand está comiendo en su silla .
- Mi hija de 11 años, mueve las manos de forma rápida( como si se estuviera lavando las manos) y aprieta la boca a la vez cuando está nerviosa o aburrida ( alomejor lo hace una vez al día) no tiene problemas para relacionarse ni ningún tipo de enfermedad , son esos movimientos normales?
- tengo un bebe de 8 meses y en ocasiones cuando esta jugando o algo le interesa pareciera como si su cuerpo se tensionara por unos segundo y hace como una cara un poco rara , cmo se que no son convulsiones... de salud esta bien
- Mi hijo de 18 meses no anda, dice solo cuatro palabras y aletea las manos desde bebé cuando está emocionado. Es muy sonriente,comprende cuando le digo mira, dame, coge,...es cariñoso, se relaciona con los niños, le gusta ver cómo juegan, nos señala todo lo que le quiere,nos da juguetes para que los veamos,…
- Hola buenas tengo un niño de 21 meses y cuando está contento o le gusta algo mueve mucho las manos solo cuando está escitado en peso,talla y vocabulario está en su línea. dice muchas palabras como agua,pan,papá,mamá,luz,hermano.ect... pero estamos preocupados porque tenemos otro niño y no lo hacía cuando…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 14 preguntas sobre Trastorno de movimientos estereotípicos
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.