¿Por qué esta terapia cree en los diagnósticos y otras no?

7 respuestas
¿Por qué esta terapia cree en los diagnósticos y otras no?
 Rosario Esplá Espejo
Psicólogo
Avilés
identificar qué ocurre a la persona que acude a la consulta es en sí realizar un diagnóstico, más allá de cualquier etiqueta institucionalizada. Creo que cualquier terapia debe establecer este paso como primordial para iniciar un tratamiento.

la terapia cognitivo conductual es psicológica y científica, es decir, se basa en la evidencia científica para agrupar los síntomas característicos de cada trastorno o problema y establecer los tratamientos que proporcionan soluciones validadas científicamente. Se trata de una metodología que garantiza a las personas potenciales pacientes que se trabaja de acuerdo a un método que ha demostrado suficientemente su eficacia.

con todo esto, cada proceso terapéutico es distinto porque es personalizado, de acuerdo a las peculiaridades de cada paciente.
Encuentra un experto
 Olga Armengol Vázquez
Psicólogo
Vilanova i La Geltrú
Hola. Considero que el diagnóstico es importante para todos los profesionales de la psicología, para entender que está sucediendo a nivel psicopatológico, pero la diferencia reside donde se ubica el foco de intervención y si es beneficioso comunicarlo o no al paciente o familiares. Los diagnósticos pueden ser complejos y multicausales, y algunas terapias como la psicoanalítica o la psicodinámica se centran en entender y tratar el conflicto que lo provoca más que en tratar sólo la sintomatología. Además un diagnóstico, sobretodo en la infancia y adolescencia, puede llevar a etiquetar prematuramente alguna sintomatología que puede ir variando o remitiendo con el tratamiento. Encasillar sin entender las causas puede llevar a la acomodación con el diagnóstico y al estancamiento. Un ejemplo sería el tan sobrediagnosticado TDAH, que dependiendo de la causa y tratamiento va a ir cambiando su forma y evolución tanto a corto plazo como en en la edad adulta. Un saludo.
Buenos días. Los diagnósticos son una guía por un lado pero por otro nos pueden hacer "encasillarnos" de forma que no trabajamos en psicoterapia todo lo que podríamos trabajar, ayudan por un lado (evidentemente) y pueden limitar por otro...tu pregunta es compleja ya que a veces los diagnósticos no son infalibles (a veces me llegan a terapia diagnósticos correctos y en ocasiones diagnósticos contrastados que son incorrectos porque los síntomas en una situación pasada hicieron al profesional ir en otra dirección). A mi me gusta decir que en psicoterapia mi objetivo es resolver un problema, crisis, situación a la par que dar herramientas para combartirlo, afrontarlo, dejar de temerlo...no es mi objetivo prioritario hacer un diagnóstico. Saludos.
 Patricia Montero Maset
Psicólogo
Madrid
Buenos días,
Es una pregunta compleja la que plantea. En general, los psicólogos reconocemos los diagnósticos ya que es lo que nos permite saber qué sintomatología presenta un paciente y qué no. Las guías oficiales para que todos nos "entendamos" son el CIE y el DSM. Ahora bien, una vez que hay un diagnóstico, se presentan una variedad de tratamientos y es ahí donde los psicólogos , al igual que los médicos, eligen un método u otro y es dónde se produce la diferencia entre escuelas.
Espero haberle aclarado su duda.
Un saludo
 Teresa González Hernán
Psicólogo
Pamplona
En general los diagnósticos tienen la función de guiarnos en la forma de llevar a cabo el tratamiento, pero la terapía personalizada lo fundamental es tratar los síntomas y lo que los origina.
 Ana Fernández
Psicólogo
Tarragona
El diagnóstico puede orientarnos y darnos la base del tratamiento a realizar, para que este sea específico de cada paciente. Es importante hacer un diagnóstico diferencial, para poder elaborar un plan de tratamiento de forma individualizada. Por eso es importante la fase de recogida de información y conceptualización del caso, diferente en cada paciente. Toda esta información nos permitirá abordar cada caso encuadrándolo en el marco de actuaión específico para cada trastorno, pero teniendo en cuenta las peculiaridades de cada paciente.
 José Luis Miranda Fidalgo
Psicólogo
Barcelona
Es muy buena pregunta. En mi opinión, el diagnostico y la posterior evaluación son de una importancia enorme para poder comprender toda la dimensión del problema. Es muy conveniente saber que áreas de la persona están tocadas y alimentando el sufrimiento de la persona o cortando su desarrollo. Y de esa manera aceleramos la intervención, en numero de sesiones, y aumentamos la efectividad el estar haciendo sesiones enfocadas justo en lo que la persona necesita.

Expertos

Ángela Gual de Torrella

Ángela Gual de Torrella

Psicólogo, Sexólogo

Palma de Mallorca

Reservar cita
Laura Guri Porta

Laura Guri Porta

Psicólogo

Badalona

Reservar cita
Fco. Javier Rodríguez del Valle

Fco. Javier Rodríguez del Valle

Psicólogo

Jerez de la Frontera

Reservar cita
Marian Alzamora Coll

Marian Alzamora Coll

Psicólogo, Psicólogo infantil

Cerdanyola del Vallès

Reservar cita

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 61 preguntas sobre Terapia cognitivo-conductual
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.