Terapia cognitivo-conductual - Información, expertos y preguntas frecuentes

Tratamiento psicoterapéutico basado en la vinculación del pensamiento y la conducta. Se centra en ayudar a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento destructivos o perturbadores que tienen una influencia negativa en el comportamiento y que pueden afectar a numerosos aspectos de la vida. En general, se trata de un terapia a corto plazo porque se centra en un problema específico, abarcando una amplia gama de trastornos, incluyendo fobias, adicción, depresión y ansiedad. Suele ser la más adecuada para pacientes que se sienten más equilibrados con la introspección de pensamientos.

Expertos en terapia cognitivo-conductual

Catalina Belmonte Parra

Catalina Belmonte Parra

Psicólogo

Huercal-Overa

Rocío Padilla

Rocío Padilla

Psicólogo

Aguadulce

Reservar cita
M. Jesús Recuenco Hita

M. Jesús Recuenco Hita

Psicólogo, Psicólogo infantil

Córdoba

Reservar cita

Preguntas sobre Terapia cognitivo-conductual

Nuestros expertos han respondido 60 preguntas sobre Terapia cognitivo-conductual

Buenos días, los estudios al respecto evidencian que en la mayoría de los casos de la terapia cognitivo conductual se observa la mejoría del paciente desde las primeras sesiones. A medida que…
8 respuestas

Hola. Si son medicamentos sin receta o remedios naturales de fitoterapia, no hay problema en que pueda sugerirte que te lo tomes. Pero, si tú quieres más tranquilidad, puedes hablarlo con el…
10 respuestas

Hola! El complejo del Edipo, también llamado de Electra para el caso de las niñas, es una “fase de enamoramiento” común entre los 3-4 años, pudiendose extender hasta los 7 años. Si tu hija, todavía…
7 respuestas

Los expertos hablan sobre Terapia cognitivo-conductual

Es un tipo de orientación psicoterapéutica de inicio en los años 70-80. Delante de una situación (que de por sí no es negativa), las personas interpretamos de manera individual la situación, por lo que el individuo tiene responsabilidad en los procesos que le afectan y puede ejercer control sobre ellos. El objetivo de la intervención es el cambio conductual, cognitivo y emocional a partir de procedimientos/técnicas validados empíricamente como la desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, exposición, inoculación del estrés, resolución de problemas etc...

Esta terapia puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ( "cognitiva") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le harán sentirse mejor. Se centra en los problemas y dificultades del "aquí y ahora", en lugar de centrarse en los síntomas del pasado, buscando maneras de mejorar su estado anímico. Se ha demostrado, científicamente, su elevada eficacia en el tratamiento de: ansiedad, depresión, crisis de pánico, fobias, ansiedad social, bulimia, TOC,TEPT y esquizofrenia. En nuestro Gabinete, nos diferenciamos porque, algunos de estos trastornos, para aumentar la eficacia de la terapia, añadimos Realidad Virtual.

Mª Dolors Mas Delblanch

Psicólogo, Psicólogo infantil, Sexólogo

Badalona

Reservar cita

La terapia cognitivo-conductual, es uno de los múltiples tratamientos que se llevan a cabo en una terapia psicológica. Si hubiese que resumir el proceso en una frase, ésta podría ser: "El modo en que una persona piensa afecta al modo en que dicha persona siente". El abordaje se centra en modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Esta terapia está orientada hacia el presente, investigándose el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado aunque, por supuesto, se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas.

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia que se basa en un modelo de los trastornos psicológicos. Defiende que la organización de la experiencia de las personas, en términos de significado, afectan a sus sentimientos y a su conducta (Beck,1967,1976). Este modelo de terapia parte de la existencia de una estrecha relación entre el ambiente, la cognición, el afecto, la conducta y la biología. Se destaca fundamentalmente los procesos de pensamiento como factores que intervienen en los trastornos psicológicos. El significado hace que las personas relacionen sus estados anímicos con sus conductas y sus pensamientos. De este modelo sólo utilizo alguna de sus técnicas en terapia.

Se realiza un tratamiento basado en la psicoterapia dónde se busca un espacio de reflexión, juntamente con el profesional, con el objetivo de afrontar los problemas que la vida nos puede ir comportando. El tratamiento consiste en elaborar un programa para modificar las conductas, pensamientos y sentimientos que son relevantes en el mantenimiento del problema. La orientación cognitivo-conductual implica la consideración global y total de la persona, empezando y resolviendo los problemas acuciantes que son el motivo de la consulta, pero sin dejar de lado aquellos otros que son relevantes en la historia del paciente y que hacen su vida más difícil.

Roser López Grau

Psicólogo, Psicólogo infantil

Sabadell


La terapia cognitivo conductual está enfocadas en la relación que hay entre el pensamiento y la conducta. Recoge los aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo las principales la psicología cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva (desaprender conductas poco efectivas), de entrenamiento en relajación, bloqueo de pensamientos y otras estrategias de afrontamiento y de exposición a situaciones temidas.

Ana María Fassi

Psicólogo

Rivas-Vaciamadrid

Reservar cita

La terapia cognitivo conductual (TCC) se basa en las teorías del aprendizaje y en la teoría cognitiva de las emociones. Estos modelos observan que la forma de evaluar lo que nos sucede (más que las circunstancias vitales objetivas) y nuestra manera de reaccionar, determinan las emociones. La TCC suele centrarse en los síntomas actuales, es de duración breve y limitada, y está más orientada a la solución de problemas. La TCC dota a la persona de estrategias terapéuticas que puede mantener una vez finalizada la terapia para promover el mantenimiento de la mejoría y la prevención de recaídas. La eficacia de la TCC ha sido verificada científicamente en cientos de ensayos clínicos.

La terapia cognitivo-conductual es la terapia que utilizamos todos los psicólogos clínicos para paliar los síntomas psicopatológicos. ¿En qué consiste?: el terapeuta tendrá la formación para poder modificar los pensamientos irracionales que crea el problema psicológico ya que las personas sentimos por lo que pensamos. Se utiliza autorregistros o diarios para que los pacientes puedan describir sus pensamientos y emociones. El terapeuta trabajará con ellos sobre sus irracionalidad mediante debates socráticos. Luego, en la parte conductual, empezamos a trabajar la modificación de conductas para poder dar pautas más adecuadas y poder controlar el problema por el cual acude.

Francisco Isaac Quirós Rojas

Psicólogo, Psicólogo infantil

Fuengirola


La terapia cognitivo-conductual tiene validez empírica, es decir, está validada por el método científico. Implica una postura activa por parte del paciente, al que se le encargan tareas para realizar entre sesiones. El tratamiento se orienta a mejorar la calidad de vida de la persona en el aspecto concreto que ésta demanda, trabajando sobre los pensamientos y comportamientos, para así sentirse mejor consigo misma y con los demás.

Paola Obrador Pellicer

Psicólogo, Sexólogo

Palma de Mallorca

Reservar cita

La terapia cognitivo-conductual te ayuda a través de la reestructuración cognitiva a cambiar tus pensamientos negativos.No todo lo que pensamos es real, hay veces que tenemos pensamientos erróneos que nos hacen sentirnos mal. Esta terapia nos ayuda a cambiar nuestros patrones de pensamiento por otros que nos hagan sentir mejor. Con esta terapia aprendes a pensar de otra manera en el presente y con objetivos claros y específicos.

Adriana Reyes Zendrera

Psicólogo, Psicólogo infantil

Barcelona


Es una orientación terapéutica de eficacia probada. Nuestros pensamientos y la forma de interpretar todo lo que nos rodea están conectados con nuestra conducta. La TCC se centra en evaluar y detectar las dificultades que generan y mantienen la angustia en el momento actual y tras ello de dotar de herramientas para afrontar dicha situación y superar el problema tratado. Este tipo de método ha demostrado su utilidad en todo tipo de patologías (depresión, fobias, ansiedad, trastornos alimentarios, problemas de pareja...)

Diego Cortés Alcocer

Psicólogo, Psicólogo infantil

Pinto

Reservar cita

La terapia cognitivo conductual se ha empleado con gran éxito en el tratamiento de problemas tan variados como son la depresión, el trastorno por pánico y agorafobia, la ansiedad generalizada, la fobia social, el abuso de substancias, los problemas de pareja, entre otros. Características de la terapia: - Está basada en evidencias científicas - Es de corta duración - Está orientada al presente - Se centra en la modificación de patrones de pensamiento y de conducta disfuncionales. - La terapia cognitivo conductual promueve tanto la reflexión como la acción. - El terapeuta asesora y acompaña al paciente en el proceso hacia los cambios que se deseen realizar.

Terapia práctica y concisa, especializada en encontrar la solución en el menor tiempo posible. Avalada por años de experiencia, formación continuada y vocación de ayuda al paciente.

Cristina León

Psicólogo

Sevilla


La psicología Cognitivo-conductual es una orientación psicológica que trabaja sobre el pensamiento y cómo este influye en nuestro comportamiento y actitud frente a la vida, con el objeto de desarrollar herramientas que ayuden a solucionar los inconvenientes, problemas y dificultades de forma más adaptativa y saludable. Trastornos como la ansiedad, miedo social, depresión, timidez, baja autoestima, etc., se ven solucionados a lo largo del proceso terapéutico al aprehender el mejor manejo del pensamiento y modo de actuar ante determinadas circunstancias.

Laura Palomares Pérez

Psicólogo

Madrid


La orientación principal que seguimos en consulta es la cognitivo-conductual. Se trata de una modalidad de trabajo que ofrece muchísimas garantías puesto que existen innumerables estudios que la validan a nivel científico. Se trabaja desde el aquí y ahora para solucionar los problemas presentes. Se trabaja tanto la parte de conducta y sus modificaciones necesarias para solucionar el problema como los pensamientos, creencias, valores, etc. que haya que modificar. Se trata de una orientación realmente útil en la mayoría de trastornos, que completamos con técnicas de diferentes modalidades más humanistas aprendidas en la formación realizada.

Magdalena Grande Prohens

Psicólogo

Palma de Mallorca


En mi trabajo sigo el enfoque Psicológico Cognitivo - Conductual. Este estilo terapéutico, ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión entre otros trastornos y, las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica, tanto internacionales como nacionales, la recomiendan como el tratamiento de primera elección. Por todos estos motivos, considero que este es el enfoque más eficaz puesto que tiene objetivos claros en cada caso, estos están centrados en la solución de problemas inmediatos y requiere terapias de corta duración.

Amparo Calandín

Psicólogo, Psicólogo infantil

Valencia


La terapia cognitivo conductual es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. Se trata de ayudar a cambiar la forma de pensar (cognitivo) y de actuar (conductual) para a sentirse mejor. Se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora" en lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado. Por ello, no basta con limitarse a acudir al psicólogo: cuanto más se esfuerce y trabaje el paciente fuera de la consulta, más eficaz y rápida será la terapia.

Rosa Guillén Ferrer

Psicólogo

Barcelona


Utilizo técnicas cognitivo conductuales, técnicas basadas en el método científico y consideradas de los técnicas psicoterapéuticas más eficaces de la psicología moderna. Evalúo las causas que han llevado al problema y detecto las situaciones que están manteniendo dicho problema. Así, se logra controlar la situación y modificar aquello que lo está manteniendo.

La terapia cognitivo-conductual (TCC), es una de las psicoterapias más empleadas actualmente por los profesionales de la psicología, muy recomendada por la OMS y el National Institute for Health and Clinical, entre otras organizaciones, esta psicoterapia es de gran rigor científico y de eficacia contrastada, su empleo se extiende a multitud de trastornos mentales, de personalidad, de adicciones y de índole emocional. Es una terapia práctica y dinámica. Al trabajar en cómo se piensa (cognitivo) y cómo se actúa (conductual), evita dejar residuos y que la problemática concreta del sujeto se cronifique.

Juan Manuel Gallardo

Psicólogo

Elda


La Terapia Cognitivo-conductual se ha mostrado efectiva para muchos tipos de trastornos y problemas. Es un tipo de psicoterapia que consiste en combinar los siguientes ámbitos de la persona: Lo Conductual: Realización de actividades placenteras; Exposición como estrategia de elección ante lo temido, afrontando las situaciones que nos dan miedo sin evitarlas; y una actitud proactiva para resolver los problemas. Lo Cognitivo: .Una forma saludable, objetiva y realista de interpretar las situaciones y los propios recursos, trabajando para sustituir las creencias nucleares, los supuestos irracionales y los sesgos cognitivos, por pensamientos alternativos que nos acerquen a nuestros objetivos.

Julio Flores Álvarez

Psicólogo

Sevilla


La TCC es una terapia tanto para adultos como para niños, validada científicamente, y centrada en el funcionamiento actual de la persona (sus problemas del presente). Su objetivo es ayudarte a sentirte mejor tomando conciencia, nutriendote de habilidades y favoreciendo cambios en: - Lo que nos pasa o situaciones de nuestra vida - Lo que interpretamos de lo que nos pasa: ¿qué tipo pensamientos te genera? ¿Qué piensas de ti mismo? ¿y del futuro? - Lo que sentimos: ¿Qué sentimientos o emociones nos genera? ¿Que reacciones físiológicas se desencadenan? - Lo que hacemos: ¿Cómo nos comportamos ante eso? Para la TCC los problemas psicológicos pueden explicarse a través de estos 4 factores.

Zaloa Gómez Torres

Psicólogo, Psicólogo infantil

Alcorcón

Reservar cita

La terapia cognitivo conductual se ha mostrado una de las terapias más eficaces para la mayoría de tratamientos, sobretodo de los más "comunes" en consulta. Es por ello que la combinación de técnicas cognitivas y conductuales producen un efecto más positivo en las diversas problemáticas que se presentan. Para elegir las técnicas, no sólo nos basamos en la problemática, sino que también el modo de actuar y de pensar de la persona es muy importante a la hora de la elección para dar con la tecla adecuada.

Pep Malagrava Rigo

Psicólogo

Palma de Mallorca

Reservar cita

La terapia cognitivo-conductual es la que se ha demostrado como científicamente más eficaz en casos de niños y adolescentes. Es por tanto, la orientación que utilizo en mis sesiones y en la cual estoy formada.

Susana Mayorgas

Psicólogo infantil, Psicopedagogo

Terrassa


La Terapia Cognitivo-Conductual es aquella que trabaja los pensamientos y las conductas, así como los hábitos de la persona para ayudarle a mejorar la calidad de vida y el grado de satisfacción. Es muy interesante toda la parte en la que se trabaja el control de pensamientos y el aprendizaje para transformar los pensamientos negativos, bajo mi perspectiva este es uno de los puntos más fuertes. La Terapia Cognitivo-Conductual también se caracteriza por ser breve, practica y por ahora es la terapia psicológica que cuenta con mayor evidencia científica.

Yaiza Leal Escobosa

Psicólogo, Psicólogo infantil

Manresa


En la terapia psicológica de adultos trabajamos desde un enfoque integrador para ayudar a la persona a manejar mejor sus emociones, encontrarse con uno mismo, mejorando su bienestar psicoecomocional y su autoestima. Los psicólogos de Terapia y Emoción en los centros de Alcorcón y Madrid trabajamos sobre los siguientes trastornos.

Pilar Gil Díaz

Psicólogo, Psicólogo infantil

Alcorcón


Cada comportamiento que realizamos, viene determinado por un pensamiento y una emoción. Una misma situación puede generar pensamientos distintos a distintas personas, por lo que se activarán diferentes emociones, y por lo tanto se realizarán distintas conductas. La Terapia Cognitivo-Conductual tiene esta premisa de base, centrándose el trabajo con el paciente en esos tres niveles. - Análisis de los pensamientos, reestructuración de los pensamientos irracionales, y generación de pensamientos alternativos más realistas y menos dañinos. - Estrategias de control emocional, relajación, distracción... -Exposición controlada a situaciones evitadas, sustitución de conductas dañinas...

Paula Bonal

Psicólogo

Alicante

Reservar cita

La terapia cognitiva-conductual es uno de los enfoques más importantes de la psicología aplicada y con más base científica. Es un modelo de terapia breve, de corte directivo y estructurado, centrada en el presente que pretende dotar a la persona de herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones problemáticas en su vida. Esta orientación terapéutica pone el acento en descubrir pensamientos, creencias y comportamientos problemáticos de la persona y ayudarle a reflexionar sobre cómo éstos elementos influyen en la interpretación que hace de la realidad. Finalmente se lleva a cabo una reestructuración de creencias y pensamientos poco realistas y se trabaja sobre las metas planteadas.

María Fernández

Psicólogo, Psicólogo infantil

Sevilla

Reservar cita

El postulado central de la Terapia cognitiva habla de que el sufrimiento humano viene dado por la interpretación (conjunto de pensamientos, imágenes, creencias) que hace la persona sobre un acontecimiento determinado, y no por el acontecimiento en sí. Dicho de otra forma, las alteraciones psicológicas vienen dadas por la experiencia de las personas en términos de significado (qué significado doy a lo que vivo), y estos significados son los que afectan a nuestros sentimientos y conducta. La psicoterapia se basa en la que paciente y terapeuta comprueban los significados personales y subjetivos con la realidad, y se desarrollan habilidades de resolución de problemas.

Miriam Bosch

Psicólogo

Barcelona


Terapia basada en la idea de que son nuestros pensamientos y cogniciones los que determinan cómo nos sentimos y cómo nos comportamos. Al principio, se explican los factores que han contribuido al origen y mantenimiento del problema. Estos factores pueden ser de tipo ambiental y/o biológico pero también se encuentran factores más personales como habilidades de afrontamiento, creencias y/o actitudes inadecuadas. El tratamiento va dirigido principalmente a modificar estas actitudes y comportamientos y a adquirir planteamientos y maneras de afrontamiento más efectivos.

Paqui Ramírez

Psicólogo

Alcobendas

Reservar cita

La terapia cognitivo- conductual dota a la persona de herramientas suficientes para afrontar su vida desde otro punto de vista reduciendo los problemas y las preocupaciones y aumentando la calidad de vida de los pacientes. Su objetivo se basa en cambiar nuestros patrones de pensamiento negativos y actuar ante las adversidades modificando nuestros pensamientos y nuestras emociones. Se da herramientas para que el paciente las pueda aplicar después de la terapia.

Alicia Ribas Marí

Psicólogo, Psicólogo infantil

Ibiza

Reservar cita

La terapia cognitivo-conductual es una terapia que se ha demostrado su eficacia ante trastornos afectivos (depresión y ansiedad), y también por otros como: trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés posttraumático, fobias, problemas sociales (fobia social, timidez, problemas interactivos concretos....). Esta terapia consiste en un abordaje a través de un análisis de los pensamientos, conductas y emociones, para realizar cambios en ellos (especialmente de los dos primeros) que faciliten una mayor adaptación al contexto real y en relación concreta al posible problema-conducta a solucionar.

Gemma Espel Trias

Psicólogo, Terapeuta ocupacional

Barcelona

Reservar cita

La terapia cognitivo conductual es la única forma de terapia que está avalada científicamente. Y la única terapia psicológica recomendada expresamente por la OMS para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Está compuesta por cuatro fases: - Evaluación del problema: recogida de información por medio de las sesiones y de autoregistros. - Explicación de la hipótesis: te explicamos de forma clara en qué consiste tu problema y en qué va a consistir tu terapia. - Terapia: consiste en que la psicóloga te irá enseñando en las sesiones estrategias y habilidades para superar el problema. - Seguimiento: Una sesión distanciada en el tiempo para terminar.

Begoña Albalat

Psicólogo

Valencia


Cognitivo significa pensamiento (lo que pensamos) y conductual (lo que hacemos), es decir, en función de cómo pienso, así me siento y actúo. Se centra en problemas y dificultades del aquí y ahora, en descubrir como relacionamos nuestros pensamientos con nuestras emociones y como afectan éstas a nuestra conducta, por tanto, se realiza un análisis funcional y se divide en partes manejables para su mejor abordaje, descubriendo los errores de pensamientos y creencias irracionales que nos producen el malestar. Es una de las terapias que arroja mejores resultados en la actualidad.

Serafín Tejerina Gallardo

Psicólogo, Psicólogo infantil

Plasencia

Reservar cita

La Terapia Cognitivo-Conductual se basa en el trabajo con dos de las dimensiones más importantes del ser humano. El hecho de trabajarlas de manera simultánea potencia el efecto individual de cada una de ellas. El paciente será capaz de modificar patrones de pensamiento disfuncionales, reforzado por nuevas acciones o actitudes que le harán sentir mejor y aprender qué conductas propias son positivas o no.

Estefania Morales Albarrán

Psicólogo, Psicólogo infantil

Sabadell

Reservar cita

Gracias a la historia pasada de las personas podremos reconstruir aquellas variables y acontecimientos de su vida que han forjado con el tiempo, la aparición de sus dificultades o conductas problemáticas. Somos lo que hemos aprendido a ser. Este tipo de terapia se centra en los síntomas y en los problemas actuales del paciente. Determinados patrones de pensamiento tienen efectos adversos sobre creencias, emociones y conducta, por lo que se trabaja la reestructuración de estos patrones para la mejora de la situación actual y futura del cliente. Nuestra experiencia nos moldea y nos hace entender el mundo, a los demás y a nosotros mismos de la forma en que lo hacemos en el día a día.

Desde la corriente cognitivo-conductual se trabaja desde las tres áreas principales que intervienen en el desarrollo y educación de los niños: los padres (a quienes se les orienta para desarrollar un estilo educativo correcto y se les asesora en el establecimiento de normas, rutinas, refuerzos...) el colegio( puesto que los niños pasan una gran importante parte de su tiempo en él, es importante la colaboración con los tutores y profesores)y los niños( a quienes se les proporciona una serie de herramientas que ellos mismos podrán aplicar para que se desarrollen de forma adaptativa).

Mª Belén Martín Camacho

Psicólogo

Zaragoza


Según interpretemos las cosas que ocurren a nuestro alrededor, así nos sentiremos y actuaremos. Por lo tanto, pensamientos, emociones y conductas, van intrínsecamente unidos. Por otro lado, en base a nuestra educación y experiencia vital, hemos adquirido unos patrones de pensamiento e interpretación que en muchas ocasiones son erróneos y nos hacen daño, convirtiendo a nuestra mente en un gran enemigo. Esta terapia, nos ayuda a detectar cuales son nuestros errores cognitivos y nos enseña a utilizar otros patrones más positivos y razonables. En la medida que los aprendemos a manejar e interiorizar, nuestras emociones, respuestas físicas y conductas cambian y empezamos a sentirnos mejor.

Carmen Crespo Martin

Psicólogo

Las Rozas de Madrid

Reservar cita

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

A. Albiach González

Psicólogo, Psicólogo infantil

Valencia


Es una de las terapias científicamente más validadas. En ella se aprende a identificar, de las situaciones que vivimos, los pensamientos, las emociones y las conductas que generan malestar para sustituirlos por otros más productivos. Si quieres aprender cómo desafiar los pensamientos que te boicotean y te hacen sentir mal consulta sin compromiso.

Raquel Rodriguez Torrado

Psicólogo, Psicólogo infantil

Rivas-Vaciamadrid

Reservar cita

Con la terapia cognitivo-conductual, se ayuda al paciente a ser consciente de los pensamientos y creencias que le están causando malestar. Se enseña a comprobar si estos pensamientos son adaptativos, o nos producen malestar emocional, y aprendemos cambiar hábitos que pueden ser nocivos para la salud. La terapia cognitivo-conductual, es un entrenamiento mediante el que aprendemos sobre nosotros mismos y nuestro entorno.

Ana Belén Martínez Sánchez

Psicólogo

Almassera


Es mi principal enfoque o forma de trabajar, aunque también me enriquezco de otras corrientes psicológicas de corte humanista como La Psicología de la Gestalt, en la cuál me apoyo y también documento para tratamiento.

Laura Elías Casado

Psicólogo

Madrid


La Terapia Cognitivo-Conductual tiene el objetivo de analizar y establecer la relación entre los procesos cognitivos que se generan ante la experiencia de situaciones vitales diversas y cómo ello repercute en la respuesta comportamental emitida por la persona.

Elisabet Rodríguez Camón

Psicólogo, Psicólogo infantil, Psicopedagogo

Granollers


La terapia cognitivo conductual es un tratamiento que se focaliza en modificar los comportamientos y pensamientos que gestionan el problema psicológico que se quiere intervenir. Se puede utilizar en niños y adultos y en trastornos como la depresión, ansiedad, trastorno bipolar, trastornos de personalidad, mejora de habilidades sociales, ataque de pánico, fobia social, trastorno de estrés postratumático.

Catalina Sarmiento Bustos

Psicólogo

Madrid


Los problemas emocionales nos afectan tanto a nivel conductual (variamos la forma de hacer las cosas, dejamos de hacerlas, etc.), como a nivel cognitivo (pensamos de forma patológica y estamos tristes y/o ansiosos). Con la terapia cognitivo-conductual podemos modificar los hábitos nocivos (la conducta), y posteriormente, empezar a trabajar las emociones y los pensamientos (cogniciones). La cognitivo-conductual es la terapia de elección para tratar la mayoría de problemas psiquiátricos que existen (muchos estudios han verificado su eficacia), pues trabajamos todos los aspectos de la persona para ayudarla a afrontar las dificultades y a remitir la sintomatología.

Laura Jabardo Garcia

Psicólogo

Vigo


La terapia cognitivo-conductual es el enfoque de elección y científico para el tratamiento de la mayor parte de los trastornos psicológicos. Si somos una unión entre mente y cuerpo, es lógico pensar que desde la psicología trabajemos desde ambos frentes, si no, nos quedaríamos con un tratamiento incompleto. El pensamiento y la conducta deben ir juntos en la intervención psicológica. Algunos ejemplos de trastornos con altos índices de éxito en el tratamiento con la TCC son: las adicciones, el duelo, los trastornos adaptativos mixtos de ansiedad y depresión, el trastorno de estrés postraumatico, por citar unos pocos. La psicología es ciencia y por lo tanto su método también debe serlo.

Irene Bethencourt Delgado

Psicólogo

Las Palmas de Gran Canaria

Reservar cita

El trabajo a este nivel implica la reestructuración de determinadas creencias irracionales, sesgos y pensamientos disfuncionales que, por su notable influencia sobre nuestra percepción, pensamiento, emoción y conducta, inciden de manera determinante en nuestro funcionamiento diario. Este trabajo, se complementa además a nivel conductual con el entrenamiento en diversas técnicas con objeto de dotar al sujeto de una serie de recursos y habilidades que le permitan seleccionar la respuesta más ajustada al tipo de situación en que se encuentra, incrementando sus niveles de competencia efectiva y percibida.

Laura Portabales

Psicólogo

Madrid


Dentro de la psicología clínica o sanitaria encontramos distintas especialidades para abordar las dificultades del ser humano. La terapia cognitivo conductual es aquella que analiza como actúan, piensan y sienten las personas. Una vez realizada la evaluación, concretamos objetivos con el fin de interiorizar lo que hemos visto en las sesiones y que aparezcan los cambios deseados. Entones la persona asumirá y utilizará como propias las estrategias que ha aprendido.

Gema Valenzuela Simón

Psicólogo

Las Rozas de Madrid

Reservar cita

Es una orientación de la terapia cognitiva enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta, combina técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición. Durante el proceso terapéutico se usan estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de estos. Dicho proceso está guiado por tres principios técnicos básicos: el empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático.

Ana Belén Gázquez Gonzálvez

Psicólogo

Almería


Se basa en modificar los pensamientos negativos o irracionales por otros pensamientos positivos y racionales y así poder cambiar sus emociones negativas a positivas. Y empezar a sentirse mejor. En la Terapia Cognitivo Conductual se trabaja enseñando a reconocer los estilos de pensamiento que predisponen a llegar a conclusiones poco útiles para el paciente, o pensamientos disfuncionales. Para esto es necesario entrenar a la persona para que sea capaz de reflexionar acerca de su propia manera de pensar y plantearse qué puntos son conflictivos y cuáles no lo son.

Mariana Lopez Alvarez

Psicólogo, Psicólogo infantil

Getafe


Se trata de la terapia orientada al vínculo que existe entre cognición (pensamiento) y conducta (comportamiento). Se utilizan numerosas técnicas para aliviar los síntomas de los trastornos psicológicos. El objetivo es la curación.

Grecia De Jesús

Psicólogo, Psicólogo infantil

Madrid

Reservar cita

En psicología existen diferentes terapias. Debéis conocer qué tipo de terapia aplica el profesional. Los tratamientos no consisten solo en hablar sobre lo que a uno le ocurre, sino que el psicólogo debe explicar cómo surgen las emociones, los pensamientos y los comportamientos desagradables. Ir a consulta no siempre implica salir aliviado. Hay que enfrentarse a problemas duros para superarlos. Una de las terapias que utilizamos es la cognitivo conductual y la reestructuración cognitiva. Identificaremos los pensamientos negativos sobre uno mismo y sobre las reacciones de los otros. Una vez que se os se os ha entrenado en la técnica, podréis observar su efectividad.

Lucía Galindo García

Psicólogo

Barcelona


La terapia cognitivo conductual (TCC), es uno de los tratamiento más empleados en terapia. Su objetivo es ayudar a la persona a comprender el origen de sus problemas y qué los mantiene en marcha. La TCC funciona ayudando a la persona a vincular la forma en que piensa (sus pensamientos, creencias y suposiciones), cómo se siente (sus emociones) y qué hace (su comportamiento). La TCC se puede emplear en distintos ámbitos como la baja autoestima, depresión, problemas de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno de estrés postraumático entre otros. La TCC ayuda a la forma en que uno se siente, a mejorar lo que piensa y lo que hace.

En la Terapia Cognitivo Conductual se trabaja enseñando a reconocer los estilos de pensamiento que predisponen a llegar a conclusiones poco útiles para el paciente, o pensamientos disfuncionales. Para esto es necesario entrenar a la persona para que sea capaz de reflexionar acerca de su propia manera de pensar y plantearse qué puntos son conflictivos y cuáles no lo son. De este modo, se persigue que el cliente tenga más capacidad para cuestionarse las categorías con las que trabaja (como por ejemplo, "éxito y fracaso") y detectar patrones típicos de pensamiento que le causan problemas.

En psicología existen diferentes corrientes teóricas y empíricas que estudian el comportamiento humano (Gestalt, Psicoanálisis, Humanista, etc.). Sin embargo, no todas gozan del mismo respaldo científico ni la aprobación de la comunidad de salud mental. De todas ellas, las terapias cognitivo-conductuales son las únicas que están completamente avaladas por la ciencia, habiendo demostrado eficacia real en la intervención de problemas emocionales, como la ansiedad, la depresión y un largo etcétera. Los psicólogos que hemos recibido formación en este tipo de terapia, contamos con todas las herramientas para un abordaje real, científico y seguro de las diferentes problemáticas psicológicas.

Cristian Ojeda

Psicólogo

San Cristóbal de la Laguna

Reservar cita

En muchas ocasiones, nuestro sufrimiento se debe a la forma en que pensamos o interpretamos los acontecimientos que nos rodean y también a nuestra forma de actuar. La Terapia Cognitivo-Conductual es un tipo de psicoterapia que ayuda a cambiar el pensamiento (cognitivo) y la conducta, comportamiento o forma de actuar (conductual), con el objetivo de que estos cambios nos hagan sentir mejor. En lugar de centrarse en las causas del sufrimiento y problemas del pasado, pretende dotar a la persona de las herramientas necesarias para afrontar las dificultades actuales y mejorar su bienestar. Es eficaz y útil para todas las edades y para múltiples problemas.

Lucía Aguilar Moreno

Psicólogo

Valencia


La terapia cognitivo-conductual es una de las muchas terapias que existen en psicología, cada una con unas influencias teóricas muy concretas. Esta terapia se caracteriza por analizar en profundidad las distintas áreas de la persona, entendiendo que un mal funcionamiento en ellas explicará las causas y el funcionamiento del problema para así trabajarlo. Concretamente, tiene en cuenta el área cognitiva de la persona (pensamientos, mental), emocional, conductual (cómo se comporta respecto al problema), fisiológica (física), etc. Es la terapia con mayor apoyo científico, y sus procedimientos han resultado efectivos para la gran mayoría de los problemas psicológicos (ansiedad, depresión, etc.)

Alejandro Arias Ruiz

Psicólogo

Valencia


La Terapia Cognitivo-Conductual es la terapia más eficaz y con mayor apoyo empírico. Es la terapia de elección en trastornos de gran relevancia como la ansiedad o la depresión entre otros. La Terapia Cognitivo-Conductual une, como su nombre indica, la parte cognitiva (cómo pensamos) con la parte conductual (cómo actuamos). Si modificamos nuestros pensamientos disfuncionales podremos modificar nuestra conducta desadaptativa.

Ana Cazorla Rovira

Psicólogo

Sant Cugat del Vallès

¿Qué profesionales realizan Terapia cognitivo-conductual?

Búsquedas relacionadas

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.