¿Por qué me obsesiono con los hombres que conozco hasta el punto de convencerme de que me gustan? E

13 respuestas
¿Por qué me obsesiono con los hombres que conozco hasta el punto de convencerme de que me gustan?
Estuve casada por muchos años y hace aproximadamente un año me separé; comencé a sentirme muy sola y con la necesidad de sentirme querida y a utilizar app para conocer personas, pero cada vez que conozco un hombre que reúne ciertas características que me parecen atractivas y que demuestra interés en mí, me obsesiono con él al punto de convencerme que es el hombre perfecto para mí y que debo concretar un vínculo, cuando algo falla y las cosas no se dan sufro como si hubiese tenido una ruptura amorosa y me cuesta mucho volver a la normalidad.
Hola, gracias por compartir tu experiencia. En primer lugar, me llama la atención, ¿por qué lo encuadras lo que te ocurre dentro del Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Es difícil poder darte una respuesta sin conocer toda tu historia, pero sí podemos comentar algunos aspectos que pueden ir guiando un poco lo que te ocurre. Respecto a la soledad, me pregunto si es algo que te resulta familiar o simplemente apareció tras la separación. No obstante parece que para ti es algo importante. Puede que esta "obsesión" por generar un vínculo esté mas relacionada con el deseo de no estar sola; por lo que cuando no sale bien, la ruptura es costosa. Pregúntate en esos casos si esa sensación de soledad vuelve a aparecer. Por otra parte, cuando esta sensación aparece, ¿Sientes que necesitas rápidamente quitártela? ¿Qué haces cuando la sensación de soledad aparece? ¿Buscar otras personas y convencerte de que te gustan puede ser una de ellas? ¿Qué es lo que buscas en estas relaciones? ¿Hay otras formas de conseguir lo que necesitas?

No sé si esta respuesta puede ayudarte. Lo que comentas aquí es solo un pequeño fragmento de tu historia y te animo a buscar ayuda en caso de que lo creas conveniente. Para ello, más allá de esto que nos comentas te planteo, si hay algo de tu vida que no está como desearías o si hay otras áreas además de la pareja que consideres están siendo afectadas por lo que te ocurre.
Encuentra un experto
Hola, gracias por compartir tu experiencia. Lo que describes es algo que muchas personas pueden experimentar tras una separación, ya que la soledad y la necesidad de sentirse querida pueden intensificar la idealización de nuevas relaciones.

Es posible que este patrón de obsesión tenga que ver con el deseo de llenar un vacío emocional o con el miedo a la soledad. Cuando conocemos a alguien que cumple ciertas características que nos resultan atractivas, nuestro cerebro puede generar una conexión emocional intensa y rápida, llevándonos a idealizar a esa persona y a convencernos de que es la pareja perfecta.

Sin embargo, cuando la relación no avanza o se rompe, el dolor puede sentirse como una verdadera pérdida, porque no solo estamos dejando ir a la persona, sino también la ilusión que habíamos construido.

La terapia puede ayudarte a comprender mejor estos mecanismos emocionales, fortalecer tu autoestima y aprender a establecer vínculos de manera más equilibrada y saludable. También puede ser útil explorar qué necesidades emocionales están impulsando esta búsqueda y encontrar formas de satisfacerlas sin depender exclusivamente de una relación.

Si sientes que este patrón te está afectando significativamente, estaré encantada de acompañarte en este proceso y brindarte herramientas para gestionar estas emociones de una manera más sana y consciente.

Un saludo.
 Inés Catalina Ucin Echeverria
Psicólogo
Donostia-San Sebastián
Hola ! Gracias por tu pregunta. Lo que comentas se puede asemejar a un apego ansioso. Ansías un vínculo y has aprendido que para funcionar, necesitas la validación y el sostén de otra persona. En terapia puedes trabajar para desaprender esos patrones, si bien es normal que necesites de los demás, no tiene porque ser siempre una relación romántica, además de que la validación te la puedes dar tu misma. En definitiva, la creencia de que necesitamos ese amor de forma constante nos puede hacer dependientes de el. Muchísimo ánimo, estoy segura de que lo conseguirás!
 Laura Ramírez
Psicólogo, Psicólogo infantil, Terapeuta complementario
Alcalá de Henares
Hola!! Esa necesidad de sentirte querida de la que hablas tiene su origen en alguna herida de la infancia. Sería bueno que trabajaras en identificarla para poder trabajar sobre ella, sanar lo que está generando esa dependencia, ese sentimiento de soledad, para poder gestionar esa obsesión que comentas y que puedas vivir las relaciones más libremente, sin el sufrimiento que te produce el abandono. Ánimo!
Sería necesario explorarlo pero es posible que ahora mismo debas trabajar en ti misma para que cuando llegue el momento de tener una relación seas una persona independiente que no necesite del otro sino que decida estar con esa persona porque quieres y no porque le necesitas generándote estos duelos tan intensos ante la separación.
 Amador Manero Moreno
Psicólogo
Sant Andreu de la Barca
Lo que describes parece estar relacionado con un patrón emocional que puede surgir cuando estamos atravesando un periodo de vulnerabilidad, como después de una separación. La soledad y la necesidad de sentirnos queridas o deseadas pueden hacernos más susceptibles a idealizar a las personas que conocemos, sobre todo si esas personas cumplen con ciertos criterios que creemos que nos faltan. Sin embargo, esta idealización puede llevarnos a obsesionarnos con la idea de estar en una relación, más que con la relación misma o la persona en particular. Este comportamiento no es raro, y es algo que puede abordarse en terapia.

Aquí hay algunas razones por las cuales podrías estar experimentando este tipo de obsesión:

1. Búsqueda de validación emocional
Después de una separación, especialmente si ha sido dolorosa, es natural querer sentirte deseada y validada. Si te sientes sola, puede que busques que alguien te dé esa validación emocional, y cuando un hombre te muestra interés, puedes asociarlo con la satisfacción de esa necesidad. La emoción de sentirte vista y apreciada por alguien puede llevarte a idealizar esa conexión, pensando que es la oportunidad perfecta para sanar esa sensación de vacío.

2. Idealización del amor y la necesidad de “completar”
A veces, cuando conocemos a alguien que parece reunir las cualidades que buscamos en una pareja, tendemos a idealizarlo. Esto puede deberse a una necesidad de "completar" la vida emocionalmente o de llenar un vacío con alguien que parece ofrecer lo que nos falta. En ese proceso, es común convencerse de que esta persona es "el indicado" para ti, incluso sin tener el tiempo suficiente para conocerla profundamente. Cuando las cosas no salen como esperabas, la frustración y el dolor pueden ser tan intensos como si hubieras experimentado una ruptura, ya que emocionalmente ya te habías "conectado" a esa idea de lo que la relación podría haber sido.

3. Falta de conexión emocional con uno mismo
La obsesión puede ser también un reflejo de no estar completamente conectada contigo misma. Si no has tenido tiempo o espacio para procesar las emociones de la separación o para reestablecer una relación sana contigo misma, puedes caer en patrones en los que dependes de las relaciones con otras personas para sentirte completa. Esto puede hacer que te lances de manera apresurada a relaciones, en lugar de tomar el tiempo necesario para asegurarte de que realmente quieres estar con alguien por quien es, y no solo por lo que representa o lo que te hace sentir.

4. Miedo al rechazo o la soledad
El miedo a la soledad y el rechazo puede llevarte a aferrarte a la idea de una relación, incluso cuando las señales no son las adecuadas. La necesidad de llenar ese vacío emocional puede hacerte pasar por alto los aspectos negativos de la persona o de la relación, lo que contribuye a la obsesión por esa conexión idealizada.

¿Cómo abordar esta situación?
Reflexionar sobre tus necesidades emocionales: Es importante que tomes un tiempo para reflexionar sobre lo que realmente necesitas en una relación, tanto en términos emocionales como prácticos. Identificar qué es lo que te impulsa a buscar estas conexiones puede ayudarte a entender mejor tus propios deseos y evitar caer en patrones de idealización.

Tener un espacio para sanar: La separación puede dejar cicatrices emocionales que aún necesitan tiempo para sanar. Considera tomarte un tiempo para ti misma, sin apresurarte a entrar en nuevas relaciones, para poder reconstruir tu sentido de identidad y de bienestar fuera de una pareja. Esto te permitirá tomar decisiones más claras sobre lo que realmente quieres en una relación.

Trabajar en la autoaceptación y el amor propio: La terapia puede ser muy útil para trabajar en tu autoestima y ayudarte a construir una relación más saludable contigo misma. Al hacerlo, será más fácil establecer límites emocionales saludables con los demás y no depender de las relaciones para sentirte completa.

Hablar sobre tus emociones en terapia: Un terapeuta puede ayudarte a explorar estos patrones y brindarte herramientas para gestionar mejor tus emociones y expectativas en las relaciones. La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser útil para abordar la idealización y la obsesión, ayudándote a ver las situaciones de manera más realista.

Es completamente natural sentirse vulnerable y buscar afecto después de una separación, pero es importante que trabajes en encontrar un equilibrio emocional. Si sientes que esta situación te está afectando demasiado, la terapia puede ser una excelente manera de empezar a comprender estos patrones y cómo transformarlos.

Si te gustaría empezar a trabajar en estos temas, puedes ponerte en contacto conmigo a través de Doctoralia.es.

PSYAMM.
Es completamente normal sentir esa necesidad de conexión tras una separación, especialmente después de una relación larga. Lo que describes puede estar relacionado con la soledad emocional y la búsqueda de validación afectiva. Muchas veces, cuando conocemos a alguien que cumple ciertos criterios que nos resultan atractivos, podemos idealizarlo rápidamente, proyectando en él nuestras expectativas y deseos.

Este proceso de idealización puede generar una sensación de urgencia por establecer un vínculo y, cuando las cosas no funcionan, el dolor se siente como una verdadera ruptura. Trabajar en la gestión de estas expectativas, fortalecer tu autoestima y aprender a disfrutar del proceso sin apresurarte a definir una relación puede ayudarte a vivir estas experiencias con mayor equilibrio.

Si te sientes atrapada en este ciclo y quieres explorar cómo afrontarlo de una manera más saludable, estaré encantado de ayudarte. Puedes visitar mi perfil y reservar una cita para que trabajemos juntos en ello. ¡Estoy aquí para acompañarte en este proceso!
¡Muy buenas! Para revisar esta pregunta sería súper importante conocer tu historia de relaciones, tanto de pareja como amistades y familiares para ver desde dónde te vinculas y qué función cumple esa forma de vincularte para tí (p ej., evitación de la soledad, aumento de autoestima u otras). Así como, cómo te planteas tu proyecto de vida después de la separación. De todos modos, a pesar de que conocer el por qué suele darnos paz, no nos soluciona nada. La clave está en que tú misma has reconocido en tí un patrón que te daña por unas expectativas elevadas depositadas en los hombres que conoces, y para ello siempre recomendamos terapia. Ir te puede ayudar a comprenderte y gestionarte mejor, tanto a la hora de conocer a hombres, como a la hora de superar los duelos por ruptura y trabajar en reconocer tu propio valor personal y vital al margen de la pareja. Entiendo que es una situación muy dolorosa, te animo a pedir ayuda y te mando un abrazo grande.
 Patricia Macario Afonso
Psicólogo
Fuente El Saz de Jarama
Gracias por compartir tu experiencia. Lo que describes parece estar relacionado con varios factores emocionales y psicológicos que afectan tu forma de vincularte en las relaciones. A continuación, te doy una explicación sobre lo que podría estar ocurriendo y algunas posibles formas de abordar esta situación:

1. Necesidad de validación y conexión emocional:
Después de una separación, especialmente tras muchos años de matrimonio, es completamente normal sentirse sola y con la necesidad de reafirmar tu valor y sentirte querida. Las aplicaciones de citas pueden ser una forma de buscar esa validación y afecto rápidamente, lo cual puede llevar a un fuerte apego emocional hacia cualquier persona que muestre interés. La necesidad de conexión, en especial cuando te sientes vulnerable, puede hacer que te obsesiones con la idea de encontrar un vínculo significativo de inmediato, lo cual a veces lleva a idealizar a la otra persona.

2. Idealización y "amor a primera vista":
Es común que, al conocer a alguien nuevo que parece cumplir con tus expectativas, idealices esa relación y te convenzas rápidamente de que es "el hombre perfecto". Esto puede estar relacionado con lo que se conoce como idealización en las relaciones, un proceso donde el cerebro, por deseo de encontrar una conexión profunda y amorosa, sobrevalora las cualidades de la persona que está conociendo. La confusión entre lo que realmente es una persona y lo que tú deseas que sea puede generar una obsesión momentánea.

Cuando esta idealización se enfrenta a la realidad (por ejemplo, si algo no sale como esperabas o si la relación no progresa), la frustración emocional y el dolor pueden ser muy intensos, ya que tu mente había comenzado a construir una relación profunda en base a expectativas poco realistas.

3. Miedo a la soledad y patrones de apego:
El miedo a la soledad es un tema importante aquí. Al estar sola después de un largo matrimonio, puede haber una necesidad inconsciente de llenar el vacío emocional con alguien que te haga sentir completa. Esto puede desencadenar patrones de apego ansioso, donde se busca la cercanía y validación constante de la otra persona, lo que puede llevar a una dependencia emocional prematura. Cuando la relación no progresa como esperabas, puede desencadenar ansiedad, miedo a la pérdida o a no encontrar algo "mejor", lo que te hace aferrarte aún más a la idea de esa relación.

4. Cómo abordar esta situación:
Autoconocimiento y autovalidación: Es importante trabajar en el fortalecimiento de tu autoestima y aprender a validarte a ti misma, sin depender completamente de la aprobación de los demás. Practicar la autocompasión y aprender a disfrutar de tu propia compañía puede ser un paso crucial para reducir esta necesidad de validación externa.

Cuidar de tus emociones antes de involucrarte con otros: Antes de entrar en una nueva relación, tómate el tiempo para procesar tus emociones y sanar de tu separación. Aprender a estar bien contigo misma sin depender de otra persona para sentirte completa te permitirá establecer vínculos más saludables.

Explorar patrones de apego: A veces, estas obsesiones pueden estar relacionadas con un patrón de apego ansioso, que hace que busques constantemente la aprobación y el afecto de los demás. Trabajar en este patrón en terapia puede ayudarte a encontrar un equilibrio en tus relaciones sin caer en la idealización excesiva.

Terapia de pareja o individual: Considera la posibilidad de trabajar con un terapeuta para abordar tus patrones emocionales y cómo se conectan con tu experiencia de la separación. Terapias como la Terapia Centrada en las Emociones (EFT) o la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) pueden ser útiles para entender y cambiar estos patrones de pensamiento y comportamiento.

5. Reflexión sobre el proceso de sanación:
Es fundamental que recuerdes que la soltería no es sinónimo de soledad ni de incompletitud. Sanar después de una ruptura lleva tiempo, y es necesario aprender a construir una relación estable contigo misma antes de involucrarte con otra persona. Aceptar tu vulnerabilidad, darte espacio para sanar y reconocer tus necesidades emocionales es el primer paso para crear una vida equilibrada y relaciones más saludables en el futuro.

Conclusión:
Lo que describes es un proceso humano de búsqueda de afecto y conexión, pero que puede ser gestionado mejor al desarrollar una mayor autocomprensión y al crear vínculos de manera más consciente y equilibrada. Trabajar en tu autoestima, tus patrones de apego y ser paciente contigo misma puede ayudarte a encontrar el equilibrio emocional necesario para avanzar de una forma más sana.

Espero que esta reflexión te sea útil y, si necesitas más información o deseas profundizar en alguna de las áreas mencionadas, no dudes en preguntar.







Buenas, leyendo lo que escribes parece que hablamos de respuestas que tienen que ver con la dependencia emocional. Podría serte de ayuda consultar este tema con un psicólogo en sesión, tomarte tu tiempo para profundizar en este aspecto y poner en marcha los recursos necesarios para poder reconducir esta necesidad. Quedo a tu disposición. Un saludo
Te propongo un experimento para ver si puedes afrontar esas sensaciones hasta que desaparezcan. Cada día túmbate relajadamente en un lugar sin ser molestada y durante media hora trata de imaginar al hombre perfecto para tí. Luego imagina que tras una relación breve te abandona. Provócate las peores sensaciones que eso te pueda generar. Pasada la media hora sigue con tu vida cotidiana. Aunque veas cambios continúa haciéndolo durante un tiempo.
 Antonio Cabezas
Psicólogo, Sexólogo
Sevilla
Buenos días. Por lo que cuentas parece que tienes necesidad de tener pareja, de sentirte querida. Parece que pudieras presentar una dependencia emocional. Para superarla hay que realizar un trabajo terapéutico. Pero mientras ese momento llega, deberías primero tener claro unos criterios fundamentales que debería tener un hombre para ser tu pareja; y también concretar unas líneas rojas (red flags) que no deberías permitir nunca que sobrepasaran.
Es muy común que, tras un periodo de soledad y la ruptura de una relación larga, tu mente busque con urgencia llenar ese vacío afectivo y se lance a idealizar a la primera persona que muestre interés. En esos momentos, tu cerebro produce un pico de dopamina al anticipar cariño y conexión, y eso te hace creer que “éste sí es el indicado”.
Cada vez que surge algo de distancia o una pequeña señal de que no encaja, tu pensamiento pasa de “es perfecto para mí” a “no funcionó” y eso duele casi como una ruptura porque estaba alimentado por la misma urgencia de sentirte querida. En realidad, lo que persigues no es tanto a esa persona concreta, sino recuperar la seguridad emocional que perdiste al separarte.
Fíjate que ese patrón suele activarse cuando te sientes sola o ansiosa: te aferras a la idea de un vínculo fácil que calme tu malestar. Para romper el ciclo, puede ayudarte pausar un momento antes de ilusionarte: obsérvate con curiosidad (“ahí está mi mente queriendo creer que esto es definitivo”), respira hondo y date tiempo para conocer realmente a la otra persona, más allá de la urgencia.
Si sigues sintiéndote atrapada en esa montaña rusa emocional, plantearte iniciar terapia puede ser muy útil. Aprenderás a tolerar la incertidumbre y a conectar con tus valores en lugar de lanzarte directamente a buscar validación externa. Poco a poco, esa necesidad de “enamorarme rápido” irá perdiendo fuerza y podrás construir relaciones más sólidas y auténticas, o incluso descubrirás una nueva relación amorosa contigo misma y el encontrar pareja ya no será tan urgente y necesario para ti.

Expertos

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 387 preguntas sobre Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.