¿Es normal que a mis 20 años mi madre me obligue a ir a lugares a los que no quiero ir? Tengo much

12 respuestas
¿Es normal que a mis 20 años mi madre me obligue a ir a lugares a los que no quiero ir?
Tengo muchos conflictos con mi madre, porque me obliga a ir a lugares en los que no quiero ir, ha llegado al punto de chantajes, tengo 20 años, pero sigo pidiendo permiso para salir ya que vivo con ella y esa es una regla, si no la acompaño a lugares me quita permisos, me grita o me dice cosas hirientes, yo siempre le digo que ella puede ir sola, pero no va si yo no voy, me siento culpable a veces, porque no sale, pero de igual forma si voy con ella me siento sumamente incomoda, insegura o fuera de lugar, esto provoca problemas en nuestra relación, pero por más que le digo que ella puede ir y que no pasa nada, siempre opta por decirme cosas hirientes o ridiculizarme diciendo que soy "odiosa" o que "solo quiero salir cuando me conviene"
 Marina García Martín
Psicólogo, Psicólogo infantil
Mairena del Aljarafe
Entiendo que la situación que describes puede ser realmente complicada y emocionalmente agotadora. En primer lugar, es importante reconocer que a los 20 años, aunque vivas con tus padres, ya cuentas con autonomía personal para tomar decisiones sobre tu vida y tus acciones. Las dinámicas familiares, especialmente entre padres e hijos adultos, pueden volverse más complejas a medida que cada miembro busca mantener su independencia y, a veces, los límites no son claros para ambas partes.

Lo que mencionas, como el chantaje emocional y las críticas hirientes, es una forma de manipulación que puede generar sentimientos de culpa y ansiedad. En este tipo de relaciones, es común que uno de los involucrados (en este caso tu madre) utilice tácticas para controlar las decisiones del otro, en lugar de fomentar una relación basada en el respeto mutuo.

Algunas sugerencias que podrían ser útiles son:

Establecer límites claros y firmes: Es crucial aprender a decir "no" de manera respetuosa, pero firme. Si no deseas acompañar a tu madre a ciertos lugares porque te resulta incómodo, es totalmente válido. La clave está en comunicarlo de manera asertiva, sin que eso implique un conflicto mayor. Puedes decir algo como: "Entiendo que te gustaría que te acompañe, pero en este momento no me siento cómoda. Aprecio que me lo pidas, pero necesito tiempo para mí."

Validar tus emociones: Las emociones que sientes (culpa, incomodidad, inseguridad) son completamente válidas. Vivir bajo presión emocional puede generar un desgaste significativo en tu bienestar, por lo que es importante que reconozcas que tu derecho a cuidar de ti misma no depende de la aprobación de los demás.

Comunicación abierta: Hablar con tu madre desde el corazón puede ser útil, aunque es un proceso delicado. Es recomendable que elijas un momento tranquilo y busques explicar cómo te afectan sus comentarios y sus demandas. A veces, las personas no son conscientes del daño que pueden causar, y una conversación sincera podría abrir la puerta a un mejor entendimiento.

Buscar apoyo emocional: Si esta situación se vuelve muy difícil de manejar sola, buscar el apoyo de un profesional, como un psicólogo, puede ser fundamental para trabajar en tu autonomía emocional y en la mejora de la relación familiar. En terapia, podrías explorar maneras de lidiar con la manipulación emocional y desarrollar herramientas para establecer límites saludables.

Recuerda que tus necesidades emocionales son importantes, y la relación con tu madre debe basarse en el respeto mutuo, no en el chantaje o la manipulación. Es posible que el proceso de cambio tome tiempo, pero es fundamental que comiences a priorizar tu bienestar.

Estoy aquí para resolver cualquier duda o necesidad que puedas tener con este tema, tengo mucha experiencia personal y profesional con las relaciones madre-hija.
Entiendo que esta situación pueda ser muy desgastante emocionalmente para ti. Es completamente válido que a tus 20 años quieras tener autonomía sobre a qué lugares decides ir y con quién. Aunque vivir en casa de tus padres implica adaptarse a ciertas reglas, el hecho de que estas reglas limiten tu libertad personal de manera tan estricta puede generar conflictos y tensiones como los que describes.Es normal que sientas culpa cuando tu madre insiste en que “necesita” de tu compañía para salir. Sin embargo, es importante recordar que cada adulto, incluyendo tu madre, es responsable de su propio bienestar. No recae en ti la obligación de hacerla feliz o acompañarla constantemente para que se sienta mejor. Por otro lado, si los conflictos son constantes y afectan tu bienestar emocional, puede ser útil acudir a un espacio terapéutico. Allí podrías explorar herramientas para gestionar mejor estas situaciones, manejar la culpa y reforzar tu autonomía emocional. Un abrazo
En lugar de preguntarte si es "normal", tal vez sería más útil plantearte si la relación con tu madre es como te gustaría que fuera. Por lo que describes, parece que estás alcanzando una etapa de tu vida en la que buscas más independencia, algo que es natural y necesario. Sin embargo, parece que las dinámicas actuales están generando conflictos y malestar, lo cual tiene sentido si sientes que tus necesidades no están siendo respetadas.

Mencionas que hay conflictos por ir a lugares donde no quieres ir, y que te quita permisos cuando decides no acompañarla. Esto sugiere que tal vez estás viviendo situaciones que no deseas, pero que aceptas por miedo a las consecuencias. ¿Qué tipo de relación te gustaría construir con tu madre? ¿Cómo imaginas que sería esa independencia que estás buscando? Quizá una parte importante sea empezar a tomar decisiones alineadas contigo misma, aceptando que puede haber consecuencias, como la pérdida de "permisos", pero también pensando en cómo podrías mitigar esas consecuencias, por ejemplo, trabajando en tu libertad financiera o explorando nuevas formas de negociar con ella.

Respecto a la culpa que mencionas, es interesante reflexionar sobre lo que esa culpa podría estar señalándote. Tal vez sientes una obligación de no dejarla sola, pero al mismo tiempo, acompañarla está afectando tu bienestar. ¿Qué pasaría si comenzaras a tomar decisiones que estén más en línea con lo que tú necesitas, incluso si ella reacciona de forma negativa? A veces, aceptar esas reacciones es parte del camino hacia la independencia.

Por otro lado, hablas de palabras hirientes y chantajes emocionales, como cuando te dice que "solo sales cuando te conviene". Estas palabras pueden ser formas de control que, al generar una reacción en ti, refuerzan su poder sobre la situación. ¿Qué pasaría si observas esas palabras como lo que son, un intento de influir en ti, y decides no dejar que definan tus acciones?

Quizá podrías empezar por preguntarte: ¿qué tipo de relación quiero construir con mi madre? ¿Cómo puedo establecer límites respetuosos, pero claros, que reflejen mis necesidades? Estos aspectos no siempre son fáciles de abordar, especialmente cuando hay dinámicas familiares complicadas o emociones como la culpa de por medio. Trabajar esto en terapia puede ayudarte a explorar tus opciones, identificar qué pasos tomar y aprender a comunicarte de una manera que te permita avanzar hacia una relación más equilibrada y respetuosa, tanto contigo misma como con tu madre.
Hola. Lo normal en las relaciones básicamente es aquello que establecer las personas inmersas en esa relación, siempre que no sea perjudicial en ningún sentido para ninguno de ellos. En este caso creo que lo importante no es que sea normal o no, sino que a ti te molesta y estás haciendo algo que no quieres hacer. Lo ideal en ese caso sería una terapia de familia, en caso de que las dos estuvierais dispuestas; en el caso de que tu madre no lo quiera, sería conveniente que tú sí lo hicieras porque manejar esta situación con tu madre es complejo y necesitaría un proceso y por lo tanto un tiempo hasta lograr el bienestar de ambas partes, que sería el principal objetivo. Espero haberte ayudado. Un saludo.
Es difícil gestionar una situación como la que comentas, ya que los padres son figuras con mucha influencia sobre nosotros, a nivel emocional y mental. Dede luego que no es lo ideal que te obligue a hacer cosas que no quieres, sin embargo, es importante aprender también a gestionar la frustración y entender qué le pasa a tu madre para que te fuerce a eso y te diga cosas desagradables e hirientes, así cómo profundizar en vuestra relación y comunicación. Entender a tu madre te ayudará a empatizar con ella y poder verla de otra forma, quizá hasta perdonarla. Esto facilitará que ella te entienda a ti y pueda ser menos dura y exigente contigo. A la vez que se trabaja en eso, sería fundamental que profundices en tu relación con los límites, la gestión de tus emociones y tu futuro personal y profesional como ser humano independiente y libre. Por supuesto, sería muy recomendable hacer todo esto acompañada de un profesional de la psicología. Espero que te sirva y que tu situación mejore pronto. Un abrazo.

Es comprensible que esta situación te genere malestar, ya que parece haber un choque entre tu deseo de independencia y las expectativas de tu madre. A los 20 años, es natural que quieras tomar tus propias decisiones sobre cómo y con quién pasar tu tiempo, aunque seguir viviendo en casa de tus padres a veces implica ciertas normas que pueden ser difíciles de negociar.

Por lo que cuentas, parece que tu madre valora mucho tu compañía y le cuesta aceptar cuando decides no acompañarla. Es posible que, desde su perspectiva, su insistencia tenga que ver con querer compartir tiempo contigo o con sentir que, si tú no la acompañas, no tiene razones para salir. Sin embargo, también es válido que tú necesites espacios propios y que no siempre estés disponible para ello.

Quizás podría ayudarte abordar este tema desde la calma, expresando cómo te sientes cuando te ves obligado/a a ir a ciertos lugares y cómo te afecta cuando la situación deriva en conflictos o comentarios que te duelen. A veces, este tipo de conversaciones pueden ser complicadas, pero marcar pequeños límites desde la empatía puede ayudar a mejorar la relación con el tiempo.

Si sientes que esta dinámica sigue afectando tu bienestar, podrías explorar estrategias para gestionar la culpa y encontrar un equilibrio entre acompañarla cuando realmente lo desees y hacer valer tu necesidad de autonomía.
Buenas tardes, siento mucho lo que dices. Entiendo que la relación con tu madre no es buena. Lo que veo es que ella ejerce un chantaje emocional sobre ti para que cedas, esto provoca en ti malestar y seguramente cuando no la acompañas a veces te acabas sintiendo culpable por lo que ella suele decirte, aunque la realidad es que no tienes culpa de nada. Te puedo decir que el modo en que nos comunicamos es muy importante y más en una relación madre e hija. Según lo que describes su forma de hablarte en ese momento es agresiva, con esto hay que tener cuidado porque no solo hace daño en el momento si no a largo plazo, cuando nuestros padres nos hablan de cierta manera esto se interioriza y después se transforma en nuestro propio lenguaje interno y hace que en un futuro nos tratemos mal a nosotros mismos, afectando de manera inmediata nuestro autoconcepto y nuestro autoestima. Te recomendaría que fuerais a un terapeuta que realice terapia familiar. Espero haberte ayudado.
Hola, entiendo que tu madre igual aun no se ha dado cuenta de la edad que tienes y que es interesante que te deje empezar a elegir donde y como quieres hacer las cosas, siempre y cuando sean cosas razonables.
Cuando hablas de obligacion entiendo que hay poco dialogo, algo muy necesario para tener una buena relacion.
A veces es interesante poder pararse y decirle a tu madre si podeis establecer una conversacion sin que hayan gritos y donde tu le puedas exponer tus puntos de vista y tambien puedas escuchar lo que ella opina.
Mas que te plantees si es normal o no lo que estas viviendo seria mejor que te plantearas como te gustaria vivir y se lo pudieras transmitir a tu madre y tambien exponerle que los chantajes ya no te valen y que necesitas argumentos mas solidos.
El hecho de que vivas con tu madre supongo que tambien implica algunas cosas que tu puedas hacer por la buena relacion y sobretodo lo que os puede ir bien es el dialogo, contrastar ideas y ver que opinais las dos de vuestra convivencia.
Cuando vamos creciendo vamos teniendo opinion....y es importante que la puedas transmitir.
No, no es normal, y tienes un trabajo por delante, poner límites y hacerte valer. Te diría que buscaras ayuda profesional.
Desde nuestro modelo terapéutico, consideramos que el conflicto que experimentas con tu madre no solo debe entenderse desde tu experiencia individual, sino dentro de la dinámica relacional que han construido juntas. La relación madre-hija es un sistema en sí mismo, y en este caso, parece haber una interacción basada en el control y la dependencia. Tu madre parece haber asumido que su bienestar emocional depende de tu compañía, y tú te sientes atrapado entre la culpa de no acompañarla y la incomodidad de hacerlo. Esta interacción refuerza un patrón en el que ella insiste y tú cedes, aunque con malestar, perpetuando el problema.

Consideramos desde nuestra perspectiva, que dentro del marco familiar, las reglas y roles evolucionan con el tiempo, pero en tu caso, parece haber una dificultad en la transición hacia la adultez. Aunque tienes 20 años, tu autonomía aún está limitada por reglas que pertenecen a una etapa anterior de desarrollo. Esto genera un choque entre tu necesidad de independencia y su necesidad de mantenerte dentro de un rol de hija dependiente. Desde la el análisis a tu pregunta, vemos que este conflicto no es solo un problema de imposición, sino una señal de que el sistema familiar necesita reajustarse para permitir un equilibrio más saludable.

Cuando alguien hace uso del chantaje emocional y los comentarios hirientes pueden entenderse como intentos , en este caso de tu madre por restaurar el control dentro de la dinámica familiar. Muchas veces, cuando una persona dentro de un sistema cambia (en este caso, tú buscando mayor independencia), los demás reaccionan con resistencia porque sienten que su estabilidad se ve amenazada. Tu incomodidad y malestar al acompañarla, así como su insistencia en que lo hagas, indican que ambas partes están experimentando una falta de reconocimiento mutuo sobre sus necesidades individuales.

Desde nuestra experiencia terapéutica podemos analizar que desarrollar una estrategia para mejorar la relación sería modificar los patrones de interacción en lugar de confrontarlos de la misma manera de siempre. Podrías dejar de “intentar” y mejor establecer límites de manera más asertiva y coherente reforzando tu autonomía sin entrar en el juego del chantaje emocional. A su vez, validar sus sentimientos sin asumir la responsabilidad de su bienestar puede ayudar a que ella también se replantee su manera de relacionarse contigo. A medida que la relación madre-hija se reorganiza, el conflicto puede disminuir, permitiendo que ambos encuentren un nuevo equilibrio en su relación. Te recomiendo asistir a terapia y que exista la posibilidad de compartir un par de sesiones con tu progenitora …. Todas tus preguntas con gusto.

Un saludo
Lo que describes no es saludable ni respetuoso con tu autonomía. A los 20 años, aunque vivas con tu madre, tienes derecho a decidir a dónde ir y a no ser manipulada mediante chantajes o castigos emocionales. Es comprensible que te sientas culpable, ya que ella ha generado en ti esa sensación de obligación, pero es importante recordar que su bienestar y su vida social no dependen de ti.

El control a través de la culpa y las descalificaciones puede dañar tu autoestima y tu independencia. Trabajar en terapia podría ayudarte a poner límites más firmes sin sentir culpa y a gestionar mejor la relación con tu madre para que no siga afectando tu bienestar. Si lo deseas, podemos explorar estrategias para afrontar esta situación de manera más asertiva.
 María Dolores Peñate Morales
Psicólogo
Las Palmas de Gran Canaria
Evidentemente no te puede abligar pero cuando quieres a alguien puedes ceder un poco y negociar
Hay que analizar las circunstancias familiares y del entorno.
Una terapia conjunta puede ser la solución para resolver el conflicto y mejorar vuestras convivencia
Un abrazo

Expertos

Sonia Aspas Montal

Sonia Aspas Montal

Psicólogo

Valencia

Andrés Zamora Cánovas

Andrés Zamora Cánovas

Psicólogo

Lorca

Laura Reguera Carretero

Laura Reguera Carretero

Psicólogo

Madrid

Marian Ramírez Plaza

Marian Ramírez Plaza

Psicólogo

Mora

Manuel García Mayo

Manuel García Mayo

Psiquiatra, Psiquiatra infantil

Madrid

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 880 preguntas sobre Trastorno de ansiedad
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.