Buenos dias. Mi pregunta va en relación a que si el hecho de haber padecido ansiedad en algún interv
12
respuestas
Buenos dias. Mi pregunta va en relación a que si el hecho de haber padecido ansiedad en algún intervalo de la vida, deja algún tipo de consecuencias a nivel cognitivo. Por ejemplo, aumento de la preocupación en ciertos momentos, etc..pero ya sin ningún tipo de síntoma. Gracias.

Buenos días, gracias por expresar tu consulta en nuestro consultorio.
El hecho de que hayas tenido ansiedad en alguna época de tu vida no tiene porque tener consecuencias negativas a nivel cognitivo, ni tiene porque volver a repetirse ese episodio de ansiedad. Tal y como comentas, si ya no tienes ningún síntoma y te encuentras bien no tienes porque preocuparte.
En caso de que alguna otra vez volvieras a pasar por un período de ansiedad si que sería conveniente contactar con un profesional en este tema que te ayudase a gestionarla de manera adaptativa, para que cause el menor malestar posible.
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas, quedo a tu disposición para cualquier otra duda o consulta que pudieras tener.
Un saludo,
José Torres Costa
Psicólogo
El hecho de que hayas tenido ansiedad en alguna época de tu vida no tiene porque tener consecuencias negativas a nivel cognitivo, ni tiene porque volver a repetirse ese episodio de ansiedad. Tal y como comentas, si ya no tienes ningún síntoma y te encuentras bien no tienes porque preocuparte.
En caso de que alguna otra vez volvieras a pasar por un período de ansiedad si que sería conveniente contactar con un profesional en este tema que te ayudase a gestionarla de manera adaptativa, para que cause el menor malestar posible.
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas, quedo a tu disposición para cualquier otra duda o consulta que pudieras tener.
Un saludo,
José Torres Costa
Psicólogo
Consigue respuesta gracias a la consulta online
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Hola,
Si has tenido ansiedad previamente, no tiene que significar que vuelvas a padecer al mismo nivel lo que sentiste previamente y mucho menos que haya consecuencias a nivel cognitivo. Si es importante ver que es normal tener preocupaciones o síntomas relacionados con la ansiedad (ya sea a nivel físico, cognitivo o conductual) en algún momento de nuestra vida y que si se saben gestionar adecuadamente no llegue a repercutir negativamente en la persona. Eso si, debes ver que eso no se alargue en el tiempo o que haya preocupaciones que están "estáticas" en cuanto a que no se resuelven o que sentimos que hemos perdido el control de las mismas. En ese caso, siempre es importante que se cuenta con la ayuda de un psicólogo/a. Un saludo,
Si has tenido ansiedad previamente, no tiene que significar que vuelvas a padecer al mismo nivel lo que sentiste previamente y mucho menos que haya consecuencias a nivel cognitivo. Si es importante ver que es normal tener preocupaciones o síntomas relacionados con la ansiedad (ya sea a nivel físico, cognitivo o conductual) en algún momento de nuestra vida y que si se saben gestionar adecuadamente no llegue a repercutir negativamente en la persona. Eso si, debes ver que eso no se alargue en el tiempo o que haya preocupaciones que están "estáticas" en cuanto a que no se resuelven o que sentimos que hemos perdido el control de las mismas. En ese caso, siempre es importante que se cuenta con la ayuda de un psicólogo/a. Un saludo,

De lo que dices, "aumento de la preocupación en ciertos momentos" podría ser, justamente, el síntoma. Si eso altera tu vida lo mejor es que tengas alguna consulta y puedas resolver estas dudas.

Buenas tardes! Si ya has conseguido aprender a gestionar mejor tu ansiedad enhorabuena! Esas habilidades adquiridas te ayudarán a que ante futuras situaciones que percibas como una amenaza y disparen tu ansiedad, tengas respuestas más adaptativas. Algo que ayuda muchísimo a mis pacientes que acuden a psicoterapia para trabajar su ansiedad es entender que es una respuesta natural de nuestro organismo. No luchar contra esas sensaciones sino aceptarlas como una señal que nos indica que estamos experimentando algo como un reto, nos ayuda a normalizar y a no percibir la ansiedad como un enemigo a combatir. También favorece que esas sensaciones naturales de ansiedad ante el reto, no se incrementen llegando a experimentar una ansiedad más limitante. Espero que te haya ayudado. Un abrazo!

Gracias por compartir tu duda. El simple hecho de haber padecido ansiedad en el algún período de tu vida, si ha sido tratada no tiene porqué dejar secuelas cognitivas como son despistes, problemas de memoria, dificultades en el acceso a la palabra, etc. Sin embargo, comentas "aumento de la preocupación en ciertos momentos, etc..pero ya sin ningún tipo de síntoma", se trata de un pensamiento y una sensación que ocurre en determinados momentos que para tí son relevantes, algo que le puede ocurrir a cualquier persona, no es una consecuencia de haber tenido ansiedad. Otra cosa es cómo hoy lo estés afrontando y cómo esta preocupación repercute en tu vida diaria. En tal caso te recomendaría acudieras a terapia para valorarlo mejor.

Buenas noches,
La ansiedad es un conjunto de reacciones fisiologicas naturales que hemos aprendido a ponerle ese nombre. No es un síntoma de una enfermedad, y por tanto, no tiene secuelas a nivel cognitivo. El problema de la ansiedad no es tenerla o no (es imposible no tener ansiedad, y menos en determinadas situaciones), sino lo que haces cuando la tienes (conductas de evitación/escape). Un saludo.
La ansiedad es un conjunto de reacciones fisiologicas naturales que hemos aprendido a ponerle ese nombre. No es un síntoma de una enfermedad, y por tanto, no tiene secuelas a nivel cognitivo. El problema de la ansiedad no es tenerla o no (es imposible no tener ansiedad, y menos en determinadas situaciones), sino lo que haces cuando la tienes (conductas de evitación/escape). Un saludo.

Hola, muchas gracias por consultar con nosotras tus dudas. Estoy de acuerdo con las respuestas que te han ido proporcionando. La ansiedad está estigmatizada y se asocia a algo malo y esto no tiene por qué ser así. La ansiedad es funcional y adaptativa también (también hay casos en las que es disfuncional y es importante trabajarla) y nos ayuda a adaptarnos a los cambios y a sobrevivir, por ello, no debemos tenerla miedo sino tratar de percibirla como una herramienta que, sabiendo cómo gestionarla, es realmente útil.
Absolutamente todos hemos sentido y vamos a volver a sentir ansiedad a lo largo de nuestra vida, esto no entraña ningún tipo de problema. Sin embargo, si cuando sientes esa ansiedad sientes que no dispones de los recursos necesarios para hacerle frente y que, por lo tanto, te causa un malestar significativo y/o interfiere de una manera significativa en el desarrollo de tu vida, en ese caso sería conveniente solicitar ayuda para que te faciliten las herramientas necesarias.
Espero haberte podido ayudar con mi respuesta. Estoy a tu disposición. Un saludo
Absolutamente todos hemos sentido y vamos a volver a sentir ansiedad a lo largo de nuestra vida, esto no entraña ningún tipo de problema. Sin embargo, si cuando sientes esa ansiedad sientes que no dispones de los recursos necesarios para hacerle frente y que, por lo tanto, te causa un malestar significativo y/o interfiere de una manera significativa en el desarrollo de tu vida, en ese caso sería conveniente solicitar ayuda para que te faciliten las herramientas necesarias.
Espero haberte podido ayudar con mi respuesta. Estoy a tu disposición. Un saludo

Hola,
Su pregunta:
¿Haber padecido ansiedad deja algún tipo de secuela a nivel cognitivo?
Respuesta:
No.
Discusión
Los trastornos de ansiedad son altamente prevalentes y, en contra de lo asumido, están asociados a niveles de discapacidad y pérdida de calidad de vida equiparables a los de las enfermedades físicas crónicas, una afectación que es apreciable desde sus formas más leves. Además, comúnmente se presentan asociados a otros trastornos mentales y enfermedades físicas, lo que complica su curso. Afortunadamente, disponemos de tratamientos psicológicos para paliar estos efectos, incluso para lograr la plena recuperación.
Al hilo de nuestra discusión osamos en reformular su pregunta:
¿Por qué no tengo síntomas de ansiedad y mis preocupaciones aumentan en ciertos momentos?
Queremos suponer que con anterioridad a la duda que plantea ha podido recibir terapia cognitivo-conductual. La psicoterapia conductual o cognitiva ha podido ayudarle en aspectos externos modificando estructuras mentales, pero no existenciales.
En estos momentos, la terapia cognitivo conductual es la que mejores niveles de evidencia y grado de recomendación presenta para el trastorno de ansiedad generalizado, el trastorno de pánico, la fobia social, y la fobia específica. Esta es la razón por la que pensamos que la Psicología científica puede ofrecer conocimientos sobre la persona y técnicas que cubren un arsenal terapéutico considerable, que puede ofrecerse de modos variados pero que difícilmente estas técnicas se convertirían en autentica psicoterapia.
Su pregunta invita, precisamente, a conocer la simpatía, el amor, el gozo, y el dolor. El entusiasmo y el abatimiento, todo son cosas desconocidas para la Ciencia y por extensión, para la Psicología científica. La ciencia penetra en el curso de la Naturaleza –en este caso la humana- pero no puede ordenar a la persona, por lo que hay que recurrir a otro modo de Psicología, la que se encierra en lo que se llamó Humanidades –y ahora: Modelo de psicoterapia contextual-. Es decir, las que se refieren a la persona como tal. No olvidemos que es la persona la que se encara con la persona; la ciencia sin embargo es impersonal.
Lo que esto quiere decir, es que pensamos que el abordaje de la Psicoterapia mayor que llevó a cabo para tratar sus síntomas de ansiedad se realizaría desde postulados psicológicos científicos. Deducimos por su relato que es más acorde, en estos momentos, realizar una psicoterapia humanista que se enriqueciera especialmente con postulados existencialistas.
Conclusión
Es cierto que existen muchas formas de psicoterapia, pero hay un dato que es esencial y común a todas las psicoterapias y es que se trata de un peculiar modo de relación psicólogo-paciente, lo que es especialmente cierto para las Psicoterapias mayores que intentan un cambio profundo del paciente, esto es convertirlo en una persona nueva.
Tal vez la Ciencia aplicada para resolver sus anteriores síntomas de ansiedad le aportó información sobre su mente y su conducta, pero no conocimientos sobre lo que usted es como persona.
Ayudarle a encontrar un peculiar modo de pedagogía que le ayude a comprender mejor su entorno, es la finalidad de la psicoterapia que en estos momentos necesita.
Reciba un cordial saludo,
Juan José Regadera, Murcia
Su pregunta:
¿Haber padecido ansiedad deja algún tipo de secuela a nivel cognitivo?
Respuesta:
No.
Discusión
Los trastornos de ansiedad son altamente prevalentes y, en contra de lo asumido, están asociados a niveles de discapacidad y pérdida de calidad de vida equiparables a los de las enfermedades físicas crónicas, una afectación que es apreciable desde sus formas más leves. Además, comúnmente se presentan asociados a otros trastornos mentales y enfermedades físicas, lo que complica su curso. Afortunadamente, disponemos de tratamientos psicológicos para paliar estos efectos, incluso para lograr la plena recuperación.
Al hilo de nuestra discusión osamos en reformular su pregunta:
¿Por qué no tengo síntomas de ansiedad y mis preocupaciones aumentan en ciertos momentos?
Queremos suponer que con anterioridad a la duda que plantea ha podido recibir terapia cognitivo-conductual. La psicoterapia conductual o cognitiva ha podido ayudarle en aspectos externos modificando estructuras mentales, pero no existenciales.
En estos momentos, la terapia cognitivo conductual es la que mejores niveles de evidencia y grado de recomendación presenta para el trastorno de ansiedad generalizado, el trastorno de pánico, la fobia social, y la fobia específica. Esta es la razón por la que pensamos que la Psicología científica puede ofrecer conocimientos sobre la persona y técnicas que cubren un arsenal terapéutico considerable, que puede ofrecerse de modos variados pero que difícilmente estas técnicas se convertirían en autentica psicoterapia.
Su pregunta invita, precisamente, a conocer la simpatía, el amor, el gozo, y el dolor. El entusiasmo y el abatimiento, todo son cosas desconocidas para la Ciencia y por extensión, para la Psicología científica. La ciencia penetra en el curso de la Naturaleza –en este caso la humana- pero no puede ordenar a la persona, por lo que hay que recurrir a otro modo de Psicología, la que se encierra en lo que se llamó Humanidades –y ahora: Modelo de psicoterapia contextual-. Es decir, las que se refieren a la persona como tal. No olvidemos que es la persona la que se encara con la persona; la ciencia sin embargo es impersonal.
Lo que esto quiere decir, es que pensamos que el abordaje de la Psicoterapia mayor que llevó a cabo para tratar sus síntomas de ansiedad se realizaría desde postulados psicológicos científicos. Deducimos por su relato que es más acorde, en estos momentos, realizar una psicoterapia humanista que se enriqueciera especialmente con postulados existencialistas.
Conclusión
Es cierto que existen muchas formas de psicoterapia, pero hay un dato que es esencial y común a todas las psicoterapias y es que se trata de un peculiar modo de relación psicólogo-paciente, lo que es especialmente cierto para las Psicoterapias mayores que intentan un cambio profundo del paciente, esto es convertirlo en una persona nueva.
Tal vez la Ciencia aplicada para resolver sus anteriores síntomas de ansiedad le aportó información sobre su mente y su conducta, pero no conocimientos sobre lo que usted es como persona.
Ayudarle a encontrar un peculiar modo de pedagogía que le ayude a comprender mejor su entorno, es la finalidad de la psicoterapia que en estos momentos necesita.
Reciba un cordial saludo,
Juan José Regadera, Murcia

Buenos días, como te han comentado anteriormente, en principio no debería haber alguna consecuencia a nivel cognitivo. Te recomiendo que puedas iniciar un proceso terapéutico para poder explorar tanto tus miedos como el sufrimiento que la ansiedad te ocasiona.
Un saludo,
Paul
Un saludo,
Paul
Le invitamos a una visita: Visitas sucesivas psicología - 60 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola la salivación no es un síntoma típico de la ansiedad, al contrario la ansiedad, a veces, te deja la boca seca.

Buenos dias, tan solo añadir que obviamente todo lo que nos pasa deja cierta huella en nuestro sistema, los cambios plásticos en nuestro cerebro tras una experiencia,son la evidencia ciéntifica de esta peculiaridad. No obstante, esta huella se va a tornar una dificultad o no, para nuestra vida cotidiana,en función de si la gestionamos e integramos correctamente. En tu caso, si este episodio lo interiorizas como un hecho contextualizado y le das un sentido a esa emoción que apareció en ese momento, no solo no tendrás problemas a posteriori, sino que conseguiras aprender mucho mejor, como funciona tu cuerpo y tu mente. Si no es el caso(no se gestionó e integró el episodio) podrias tener "réplicas" desadaptativas, o lo que llamas "consecuencias a nivel cognitivo" de este episodio. En este caso, un profesional cualificado puede ayudarte a que no aparezcan estos "ecos" tan incómodos y en muchos casos, profundamente invalidantes. Un abrazo.

¡ Buenos días ! Es muy probable. Es un tipo de afrontamiento que llevas utilizando durante mucho tiempo por lo que está muy reforzado en el cerebro. Por este motivo, aunque hayas aprendido a manejar las consecuencias corporales de la ansiedad sigue estando presente estos pensamientos o ideas recurrentes. Esos pensamientos quizás te pueden acompañar pero lo que podemos trabajar, es como los gestionamos.
Muchas gracias y no tengas dudas en contactarme.
Muchas gracias y no tengas dudas en contactarme.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 40 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Mi hijo es super nervioso, de hecho ya fuéramos a urgencias por ataques de ansiedad y principio de infarto. Se bloquea con la presión diaria de trabajo y no sabe canalizar su energía para tranquiluzarse. No sé que hacer? Que me aconsejan?
- Me gustaría saber si debido a la ansiedad se puede perder 4 kg de peso en dos meses y ver modificado tus hábitos intestinales.
- Buenos días. Hace 10 años sufrí depresión me trató el psiquiatra con venlafaxina y me fue muy bien. Ahora sin motivo aparente me encuentro ansiosa y me cuesta dormir. Qué puedo hacer? El médico de atención primaria no me puede atender hasta el 10 de enero . Hay algo que me pueda ayudar? Muchas gracias.
- Hola, fui atendido por un psicoterapeuta y una psicoanalista. Ambos descubrieron de mi por sus lados particulares que soy extrovertido y buena onda tanto a la hora de estar con amistades como con quien me rodee y hable en vida. al saberlo gracias a ellos, descubri como es una persona extrovertida y me…
- Desde la pandemia tengo insuficiencia o deficit de vitamina D, y desde entonces tambien ansiedad (ya vi sicologo y el detecto que era por algo fisico y no sicologico), me trate vitaminaD, durante tratamiento pude hasta dejar pastillas para ansiedad, pero volvi a ll mismo y vitamina D baja. Desarrolle…
- Hola tengo una pregunta A pesar que como mucho no puedo engordar, ¿Que sucede?, tengo 26 años y solo tengo el estómago inflado como si estuviera obeso, soy algo flaco
- Desde que me alivie de una infección en la garganta he tenido la sensación de tragar a cada rato aún cuando no estoy comiendo, es algo psicológico o algo de salud ? A decir verdad no siento dolor o sensación de tener algo atorado.
- Buenas mi duda es está, hace un mes me recupere de una infección de la garganta, ahora lo que sucede es que no puedo dejar de tragar, me sucede a cada rato como para sentirme aliviado, casi siempre mi boca genera mucha saliva y tengo que escupir
- Tomo sertralina 100mg y olanzapina 2.5 me puedo tomar un poleo menta?
- Llevo casi un año tomando Rivotril en gota 10 por la noche es malo tanto tiempo?
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 792 preguntas sobre Trastorno de ansiedad
¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.