Desde niña, siempre he tenido un serio problema, hablo sola desde que tengo uso de razón, imaginando

12 respuestas
Desde niña, siempre he tenido un serio problema, hablo sola desde que tengo uso de razón, imaginandome historias que me gustaría que me pasaran, la cosa es que lo hago de forma diferente, porque siempre busco algo para simular que soy yo, lo agito e incluso "pongo bizcos" los ojos, esto puede ser una rama, hoja de papel y un cepillo dental, pero todo que sea largo, y que tenga cierta forma, en mi familia se enteraron y todos miran eso con horror y una vez cuando estaba niña (iba en 2do de primaria) y no pude resistirme y lo hice en control con un lápiz y todos se enteraron y hasta una profesora me llevó a dirección pq decía que yo "estaba invocando a un demonio" ya estoy a punto de cumplir 18 y no he podido superar eso, es obsesivo, necesito hacerlo en el día sí o sí, por su culpa a veces siento que me deprimo por lo que imagino, y arruina mi día pq me dilato mucho en el baño por ejemplo que es donde suelo hacerlo, ¿es normal, qué debería hacer? Quiero deshacerme de esto lo antes posible. (Podría seguir describiendo lo que hago con eso y todos los problemas que me causa pero ya me excedí, lo siento mucho) psdt: les agradezco mucho su atención.
 Indira Alcalá Franco
Psicólogo, Sexólogo
A Coruña
Gracias por compartir tu experiencia. Lo que describes puede ser un mecanismo de evasión emocional, autoestimulación sensorial o un comportamiento compulsivo que utilizas para lidiar con ciertas emociones o situaciones.

¿Es normal?

Aunque soñar despierta y crear historias es común, cuando este comportamiento se vuelve obsesivo, afecta tu rutina y bienestar emocional, es importante buscar ayuda.

Posibles explicaciones

Daydreaming excesivo: Soñar despierta compulsivamente como vía de escape emocional.

Comportamientos compulsivos: Necesitar hacerlo "sí o sí" puede estar relacionado con ansiedad o TOC.

Estimulación sensorial: El movimiento repetitivo y enfoque visual podría servir para autorregularte emocionalmente.


¿Qué hacer?

1. Consulta con un profesional de salud mental: Un psicólogo o psiquiatra puede ayudarte a entender el origen del problema y darte herramientas para superarlo.


2. Reduce el hábito gradualmente: Cronometra el tiempo que dedicas y redúcelo poco a poco.


3. Encuentra alternativas creativas: Escribe, dibuja o realiza actividades que te ayuden a liberar tu imaginación de forma saludable.


4. Modifica el entorno: Cambia tu rutina en lugares donde sueles hacerlo (como el baño) para evitar los impulsos.


5. Practica mindfulness: Ejercicios de respiración y meditación pueden ayudarte a mantenerte presente y redirigir tu mente.



Reflexión final

Esto no significa que haya algo malo en ti; es solo una manera en la que tu mente ha aprendido a lidiar con ciertas emociones. Con ayuda profesional y pequeñas acciones diarias, puedes recuperar el control y sentirte mejor. No estás sola en esto.

Encuentra un experto
Primero, quiero decirte que lo que compartes refleja un profundo nivel de autoconciencia y valentía, y eso es algo que debes reconocer en ti misma. A menudo, nuestras conductas, incluso las más peculiares, tienen raíces en una necesidad emocional o en una estrategia que nuestra mente desarrolla para afrontar situaciones difíciles o para encontrar consuelo.

La clave aquí no es juzgarte por lo que haces, sino entenderlo. Pregúntate: ¿Qué necesidad emocional está satisfaciendo este hábito? ¿Te ayuda a sentir control, consuelo o a escapar de algo? Todas las conductas tienen un propósito, y cuando las comprendemos, podemos empezar a transformarlas.

El primer paso hacia el cambio es redirigir esa energía creativa hacia algo más productivo y significativo. Por ejemplo, podrías usar esa imaginación tan rica para escribir, dibujar o crear algo que sea valioso para ti y los demás. Al hacerlo, no estarías suprimiendo el hábito, sino canalizándolo hacia algo que te fortalezca.

Además, es importante practicar la autocompasión. Todos tenemos comportamientos que pueden parecer extraños o que otros no entienden, pero eso no nos define. El pasado no tiene que ser una carga: míralo como una lección que te ha traído hasta aquí, más fuerte y consciente.

Si encuentras que esta conducta sigue siendo difícil de manejar por ti misma, considera trabajar con un profesional que pueda guiarte en este proceso. Un terapeuta puede ayudarte a identificar las raíces de este hábito y a desarrollar estrategias para liberarte de él de manera efectiva.
 Ana Queipo Carpio
Psicólogo
Madrid
Buenos días
Primero, gracias por compartir tu vivencia con nosotros. Lo más probable es que tengas trastorno obsesivo compulsivo (TOC), esta es una afección que consiste en exactamente tener una obsesión que te lleva a la compulsión que en este caso es lo que hiciste con el lápiz en el cole. Te viene un pensamiento y una sensacion de ansiedad que te lleva a tener que hacer esa compulsión. La buena noticia es que es tratable. Yo utilizo varias técnicas como EMDR para ver de donde viene esa compulsión y también terapia Conductual. Si lo necesites no olvides ponerte en contacto conmigo.
Gracias y buen día
Lamento mucho que estés pasando por esto. Primero, quiero decirte que es muy valiente de tu parte compartir lo que estás viviendo, y que buscar ayuda es un paso crucial hacia el bienestar.
Antes de nada, déjame ayudarte a entender que estás sintiendo:
Hablar solo y crear historias puede ser una forma de lidiar con situaciones difíciles o una manera de autoexpresión y creatividad. Sin embargo, cuando esto se convierte en algo compulsivo y comienza a interferir con tu vida diaria, es una señal de que podríamos estar lidiando con algo más profundo.
Entre las posibles razones de que esto te ocurra puede estar:
- Estrategia de Afrontamiento: Algunas personas desarrollan estrategias para manejar la ansiedad, el estrés o el trauma. Hablar solo y simular escenarios podría haber sido una manera de encontrar consuelo en momentos difíciles.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Las compulsiones y rituales que mencionas podrían estar relacionadas con el TOC, un trastorno de ansiedad que hace que las personas tengan pensamientos intrusivos y compulsiones para aliviar la ansiedad.
-Necesidad de Autoexpresión: La imaginación y la autoexpresión son importantes, pero es posible que se necesite encontrar maneras más equilibradas de expresar estos sentimientos.

Y ante esto ¿qué puedes hacer? Hablar con un psicólogo o terapeuta puede ser de gran ayuda. Un profesional puede ayudarte a explorar las raíces de estos comportamientos y trabajar contigo para desarrollar estrategias más saludables. Hay métodos y formas de hacer terapia que son muy eficaces para tratar comportamientos compulsivos. Te ayudará a identificar y cambiar los patrones de pensamiento que están detrás de tus compulsiones. También puedes practicar Técnicas de Relajación: estas técnicas pueden ayudarte a reducir la ansiedad y encontrar calma sin recurrir a las compulsiones. La meditación, la respiración profunda y el yoga son herramientas útiles.
Quizá encontrar actividades que disfrutes y que te permitan expresarte de manera saludable puede ser muy beneficioso. La escritura, el arte, el deporte y la música son formas excelentes de canalizar tus emociones y creatividad.
Si te sientes cómoda, intentar explicarles a tus familiares lo que estás viviendo podría ayudar. A veces, la falta de comprensión puede llevar a reacciones negativas, pero una conversación honesta puede abrir puertas a más apoyo y empatía.

Es importante que no te sientas sola en esto. Muchas personas enfrentan desafíos similares y encontrar el apoyo adecuado puede hacer una gran diferencia. Recuerda que es completamente normal buscar ayuda y trabajar en tu bienestar emocional.

Estoy aquí para ti, juntas, podemos encontrar formas de mejorar tu bienestar y ayudarte a sentirte mejor. ¡No estás sola en esto!
No llego a entenderte y para poder ayudarte necesitaría tener una reunión contigo. Habrá que trabajar la aceptación de la realidad y el descubrimiento de lo positivo presente en tu vida
 Oriol Miró
Psicólogo
Palencia

Gracias por compartir esto con tanta sinceridad. Lo que describes parece estar relacionado con una conducta repetitiva que puede tener componentes tanto emocionales como compulsivos. No estás sola en esto, y hay formas de trabajarlo. En conjunto, parece que puede estar relacionado con una forma de manejar emociones, estrés o imaginación intensa.

Te recomendaría acudir a un psicólogo para explorar más a fondo lo que sientes y haces. Un enfoque terapéutico personalizado podría ayudarte a entender por qué surge esta necesidad, cómo afecta tu vida y, lo más importante, cómo gestionarla o modificarla si es lo que deseas. Recuerda que buscar ayuda no es una debilidad, sino un paso valiente hacia el bienestar.
Lo que describes puede ser una forma de autorregulación emocional o un patrón compulsivo que desarrollaste desde niña. Si esta conducta afecta tu vida diaria o te genera malestar, sería útil buscar ayuda profesional, como un psicólogo, para trabajar en su manejo y entender su origen. Con técnicas como la terapia cognitivo-conductual y estrategias para reducir gradualmente este hábito, podrías reemplazarlo por actividades más adaptativas. No te culpes; esto no define quién eres, y buscar apoyo es un paso importante para sentirte mejor.
 Amador Manero Moreno
Psicólogo
Sant Andreu de la Barca
Hola, gracias por compartir algo tan personal. Lo que describes parece ser un hábito que ha estado contigo desde hace mucho tiempo y que ahora está causando malestar en tu vida. Es un gran paso reconocerlo y buscar una solución, lo cual demuestra mucha valentía y deseo de cambio.

Hablar sola o imaginar historias puede ser algo normal, especialmente durante la infancia, ya que es una forma de explorar emociones o situaciones. Sin embargo, cuando estas conductas se vuelven obsesivas, interfieren con la vida diaria o causan angustia, es importante prestarles atención.

Por lo que describes, este hábito podría estar relacionado con la necesidad de gestionar emociones, estrés o incluso con un mecanismo de autorregulación que has desarrollado desde niña. No obstante, la culpa o vergüenza asociada a este comportamiento puede estar reforzando su presencia en tu vida.

Me encantaría poder trabajar este problema contigo. Es demasiado pronto para hacer un diagnóstico, pero podría tratarse de un TOC y afortunadamente, aunque se necesita trabajar con muchas ganas, es algo que se puede curar.

Te recomendaría los siguientes pasos:

Consulta con un profesional de la salud mental: Un psicólogo puede ayudarte a explorar las raíces de este hábito, comprender por qué persiste y desarrollar estrategias para gestionarlo o reemplazarlo por comportamientos más adaptativos.

Identifica los detonantes: Reflexiona sobre cuándo sientes más necesidad de realizar este hábito. ¿Es en momentos de estrés, aburrimiento, soledad? Esto puede darte pistas para trabajar en esos momentos específicos.

Desarrolla alternativas: Junto con un profesional, puedes aprender formas más saludables de canalizar tus emociones o pensamientos, como escribir, dibujar, practicar mindfulness o realizar actividades físicas.

Practica la autocompasión: Es importante no juzgarte ni sentir vergüenza por este hábito. Entender que es algo que tuvo un propósito en algún momento de tu vida, pero que ahora necesitas cambiar, es clave para avanzar.

Quiero que sepas que no estás sola y que esto puede mejorar con el apoyo adecuado. Si decides buscar ayuda, estaré encantado de guiarte en este camino.

Un saludo cálido,
Amador
Hola!
Primero lamento esa angustia que sientes ante algo que es incontrolable. No podemos escoger ciertas cosas que hacemos de manera inconsciente como si de una ola se tratara y nos arrastra a hacer cosas incomprensibles (al menos a nivel consciente). A mi modo de entender el mundo emocional y psicológico podria ser compatible con cierta canalización sobre algo no procesado. O una necesidad sobre algo. Yo trabajo mucho sobre el inconsciente y este tipo de actos revelan mucho más de lo que creemos cuando se indaga lo suficientemente profundo.
 Victor de Paz Centeno
Psicólogo, Terapeuta complementario
Alicante
Parece que esta situación te ha acompañado durante muchos años, y entiendo lo frustrante que puede ser cuando notas que afecta tu día a día y te genera malestar. Más allá de querer deshacerte de este hábito, podría ser interesante explorar qué función tiene para ti. ¿Qué pensamientos o emociones aparecen justo antes de hacerlo? ¿Qué imágenes o historias suelen acompañar ese momento? ¿Qué sensaciones físicas notas mientras lo haces y cómo te sientes después?


Este comportamiento puede estar cumpliendo un papel importante, como ayudarte a manejar emociones difíciles, procesar recuerdos o incluso crear un espacio de conexión contigo misma. ¿Te has preguntado si estas historias que imaginas reflejan algo que deseas o algo que estás evitando en tu realidad?


También sería útil identificar si este hábito surge en momentos específicos, como cuando estás bajo estrés, aburrida o enfrentando alguna situación emocional. Pregúntate: ¿Qué parte de estas historias o sensaciones es importante para mí, y cómo podría satisfacerla de otra manera que no interfiera con mi vida diaria?


Si este hábito está teniendo un impacto significativo, buscar apoyo profesional puede ayudarte a entender su origen y a transformarlo de una forma que respete tus necesidades emocionales pero también te permita avanzar con más libertad y tranquilidad.
Entiendo lo que dices. Te propongo un experimento: No tienes por qué volver a hacerlo, pero si necesitas volver a hacerlo toma ese algo alargado y comienza con tu historia, cuando vayas por la mitad, en lugar de acabarla espera un poco y repite el comienzo otra vez. Luego termínala como quieras.
 Silvia Schoffer Kraut
Psicólogo
Santa Cruz de Tenerife
Gracias por abrir tu corazón con tanta honestidad. Lo que estás describiendo no es tan extraño como parece, y te aseguro que no estás sola ni “rota”. Muchas personas desarrollan conductas de imaginación activa como un recurso emocional (veces desde la infancia) para escapar, compensar o dar sentido a vivencias internas. Sin embargo, cuando estas conductas se vuelven obsesivas, generan malestar y afectan tu día a día, es momento de atenderlas con cuidado y compasión.

Lo importante aquí no es “eliminar” esa conducta de raíz de forma brusca, sino entender qué función cumple en ti, por qué fue tan necesaria y cómo podemos transformarla en algo más saludable y menos invasivo para tu vida. El hecho de que sientas culpa, tristeza o incomodidad por esto muestra que estás en un punto de conciencia y deseo de cambio muy valioso.

Este tipo de casos, que pueden estar relacionados con trastornos del control de impulsos, ansiedad o incluso mecanismos de autorregulación emocional, requieren una mirada clínica cuidadosa y especializada. Yo puedo ayudarte con eso. Trabajo en consulta online, en un entorno seguro, sin juicios, donde exploramos el origen de estas conductas, su función emocional, y cómo avanzar hacia el bienestar que mereces.

Te invito a reservar una sesión conmigo. El primer paso es poder hablar de todo esto sin miedo ni vergüenza, con alguien que te escuche de verdad. Juntos vamos a trabajar en comprender tu historia y ayudarte a recuperar tu libertad emocional. Un saludo y recuerda, estoy aquí para ti.

Expertos

Mónica Salinas Sánchez

Mónica Salinas Sánchez

Psicólogo

Almería

Alejandro De la Cruz Flores

Alejandro De la Cruz Flores

Psicólogo, Psicólogo infantil

Sevilla

Roberto Navarro Montes

Roberto Navarro Montes

Psicólogo

Zaragoza

María Alonso Segovia

María Alonso Segovia

Psicólogo

Almería

Jessica Caceres aranda

Jessica Caceres aranda

Terapeuta complementario

Sabadell

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 71 preguntas sobre Trastornos de conducta
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.