Desde siempre, cuando me han preguntado si quiero a mi pareja, a mis padres o a mis amigos, siempre

14 respuestas
Desde siempre, cuando me han preguntado si quiero a mi pareja, a mis padres o a mis amigos, siempre he dicho que si, para no sentirme un bicho raro, pero la verdad es que siempre que me hacen esa pregunta no siento nada, es como un vacio emocional en el que no expreso nada, he de decir que cuando he perdido a una persona cercana y a mi mascotas, he soltado todas las lagrimas. El porque de este esta introduccion??. Desde hace un tiempo que tengo pareja, con la que estoy genial, me da paz estar con ella, nos respetamos mutuamente, tenemos nuestro espacio personal, hacemos cosas juntos, nos reimos, nos divertimos, siento que es una persona por la que puedo confiar, estoy muy agusto con ella, no discutimos, si no que hablamos las cosas, es decir una relacion sana. Porque despues de todo esto, la ansiedad me hace pensar que no quiero a mi pareja?? es decir, cada vez que pienso y si no la quiero y tal, me genera una ansiedad hasta tal punto que me da miedo a veces verla, para evitar sentirme de esa forma. Este pensamiento es recurrente hasta tal punto que llega a ser intrusivo. Que es lo que me pasa?? Porque soy incapaz de sentir el querer a alguien, y porque soy incapaz de aceptar que el hecho de que piense que no la quiero es provocada por mi propia ansiedad?? hay algunos ejercicios que pueda hacer?? muchisimas gracias
 Carmen Rodríguez Montero
Psicólogo, Psicólogo infantil
Badajoz
Hola, me imagino que debe estar siendo una situación muy angustiosa. A veces nuestros pensamientos pueden llevarnos a estados de ansiedad y pánico, como bien dices parece que que hablas de pensamientos intrusivos, los cuales nos hacen dudar de nosotros mismo y nuestros valores, y eso da mucho miedo.
En este espacio tan breve es difícil darte una solución pero existen muchas herramientas que pueden aprenderse en terapia para reducir esta ansiedad y poder empezar a abrazar tu manera de querer. Quizás tu lo sientas de manera distinta a otras personas y eso está bien. Has definido fenomenal esa sensación sana y no todas las personas sienten enamoramiento o sentimientos de amor del mismo modo. Espero que te sirva. ¡Un abrazo grande!
Encuentra un experto
 África Pinto Franco
Psicólogo
Sant Cugat del Vallès
Hola, aunque sería necesario hacer una evaluación más amplia y detallada. Parece que lo que describes, está relacionado con un patrón de ansiedad que influye en como percibes tus sentimientos sobre el querer o no a las personas. Estos pensamientos repetitivos e intrusivos generan mucha ansiedad y malestar e incluso sufrimiento. Pero esto no tiene nada que ver con que no sientas amor por tu pareja, ni que haya algo malo en ti.
 Thais López Pont
Psicólogo, Psicólogo infantil
San Vicente del Raspeig
Buenas, como apuntan las compañeras ,podría deberse a un estado de ansiedad.Cuando sufrimos ansiedad se debe básicamente a un peligro/miedo real o imaginario ,por tanto , sería interesante poder descubrir a qué está teniendo miedo realmente tu inconsciente para provocarte ese malestar.Un saludo
 Beatriz Gómez
Psicólogo
Vilanova i La Geltrú
Hola buenos dias, me alegro que cuentes tu caso.
Si lo he entendido bien dices, que se trata de pensamientos recurrentes y que te causan malestar y que estos pensamientos no se corresponden con lo que realmente es el vivir con tu pareja, por que la relación te causa serenidad y paz en cambio los pensamientos te causan en efecto contrario.
Tendrías que aprender a no hacer caso a esos pensamientos, podemos utilizar el modelo ACT para trabajar la flexibilidad cognitiva.
Relajación y meditación para esos encuentros de esos pensamientos .
Mejorarás si trabajas.
Un saludo



Al inicio de una relación, en algunas personas es común sentir emociones muy intensas, lo que llamamos la fase de enamoramiento, aunque no todas las parejas pasan por ello necesariamente. En esta etapa, tendemos a idealizar a la otra persona, experimentar euforia y sentir un fuerte deseo de estar cerca de ella constantemente. Sin embargo, con el tiempo, estas emociones intensas pueden transformarse en un amor más profundo y estable. En las relaciones duraderas, el amor se basa en la confianza, el respeto y el conocimiento real del otro, sin idealizaciones, aceptando tanto las virtudes como los defectos de la pareja. Es normal que, a medida que la relación evoluciona, esas sensaciones iniciales se calmen y den paso a un sentimiento más sereno y genuino, lo cual no significa que el amor no exista.

Es comprensible que, al mismo tiempo, sientas una desconexión emocional o un vacío cuando te preguntan si quieres a alguien, como si no pudieras expresar lo que sientes. Esto no implica necesariamente que no tengas vínculos o que no quieras a esas personas. A veces, las emociones pueden ser más sutiles y difíciles de identificar en el día a día. Puede que en momentos de pérdida, como cuando falleció una persona cercana o una mascota, el dolor y la tristeza salgan a la superficie más fácilmente, pero eso no invalida las emociones que puedas tener en otras circunstancias.

Es posible que, más que no sentir nada, estés experimentando el amor de una manera más calmada o diferente a lo que esperas. Las emociones no siempre se sienten con la misma intensidad en todas las situaciones, y el hecho de que no sientas algo muy marcado cuando te preguntan sobre el amor no significa que no esté presente. A veces, el amor se refleja más en los actos, la cercanía y el cuidado diario, más que en respuestas emocionales inmediatas.

Lo que te está ocurriendo probablemente tiene que ver con la ansiedad relacional, donde los pensamientos intrusivos y recurrentes sobre si realmente quieres a tu pareja generan un ciclo de dudas y angustia. Estos pensamientos no reflejan necesariamente la realidad de tus sentimientos, sino que son parte de cómo la ansiedad amplifica las dudas y te hace buscar una certeza total sobre tus emociones, algo que es casi imposible. Al centrarte en "¿y si no la quiero?", la ansiedad refuerza ese miedo, creando más desconexión emocional y haciéndote evitar situaciones que podrían generar malestar, como ver a tu pareja. Es importante entender que estos pensamientos son solo una manifestación de la ansiedad, no una verdad sobre tus sentimientos. La clave está en no luchar contra ellos, sino en reconocer que están impulsados por la ansiedad y aprender a observarlos sin dejar que controlen tu percepción de la relación.

Este ciclo obsesivo se mantiene porque, cuando surge la pregunta "¿y si no la quiero?", la ansiedad te empuja a buscar respuestas. En lugar de dejar pasar la duda, fijas la atención en esa pregunta y empiezas a hacer "comprobaciones encubiertas", intentando detectar emociones claras de amor. Al no encontrar esas emociones de manera intensa o inmediata, el miedo a no querer a tu pareja aumenta, lo que retroalimenta la ansiedad y refuerza el ciclo. Es como en un ataque de ansiedad, donde el foco en los síntomas físicos empeora el malestar; aquí, el enfoque en la duda agrava la desconexión emocional, y cuanto más tratas de controlar la situación, más difícil es sentir el amor de manera natural.

Para romper este ciclo de ansiedad relacional, un enfoque útil es practicar la aceptación de los pensamientos intrusivos en lugar de luchar contra ellos. En vez de tratar de buscar una certeza absoluta sobre si amas a tu pareja o no, acepta que estos pensamientos forman parte de la ansiedad. Permítete tener esos pensamientos sin reaccionar emocionalmente o intentar resolverlos. Además, aplica la prevención de respuesta, es decir, evita caer en las comprobaciones encubiertas o en el análisis constante de tus sentimientos. Cuando sientas la necesidad de comprobar si realmente la quieres, en lugar de hacerlo, acepta la incertidumbre y continúa con tu día sin intentar buscar una respuesta definitiva. Con el tiempo, este enfoque reducirá la intensidad de los pensamientos intrusivos y la ansiedad disminuirá.
 Rebeca Torrijos Olivares
Psicólogo
Boadilla del Monte
Lo que describes puede estar relacionado con la ansiedad relacional, que genera dudas y pensamientos intrusivos sobre si realmente amas a tu pareja, a pesar de estar en una relación sana. Es importante entender que el amor no siempre se siente como una emoción intensa; a menudo, se manifiesta en la paz, el respeto y la comodidad que describes con tu pareja.
La ansiedad puede distorsionar tus pensamientos, haciéndote dudar de tus sentimientos. Los pensamientos intrusivos son comunes en estos casos, pero no reflejan necesariamente la realidad de lo que sientes.
Si estos pensamientos persisten, en terapia podrás profundizar sobre el origen de la ansiedad y trabajar en herramientas para gestionarla.
¡Mucho ánimo!
Parece un patrón de ansiedad que habría que trabajar en consulta para reducir el malestar. Un abrazo.
 María Inmaculada Muñoz Delgado
Psicólogo, Psicólogo infantil
Badajoz
Buenas,
Con lo que te pasa con tu pareja apunta casi sin duda a un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Es una duda patológica (no acorde a la realidad que percibes con tu pareja y que eres consciente de ello), es una duda intrusiva, que se repite, crea malestar y que acompañas con evitaciónes.
No tiene que ver con tu personalidad ni forma de sentir.
Un psicólogo, después de una evaluación y valoración, te lo podrá explicar detalladamente e indicar el tratamiento a seguir.
Con respecto a la "introducción" que expones, bueno, decirte que cada cual quiere, ama y siente a su manera, como desea. No tiene que ver nada con lo último que planteas.
Si decirte que, a veces, algunas personas, si están muy bajitas de ánimos, puede sufrir una " anestesia afectiva o emocional".
Un psicólogo o psiquiatra te lo puede explicar todo bien.
El TOC, puede crear mucha ansiedad, si se desconoce.
Saludos cordiales.
 Indira Alcalá Franco
Psicólogo, Sexólogo
A Coruña
Lamento que estés pasando por este momento tan difícil y confuso. Lo que describes es bastante común en personas que experimentan ansiedad, y es importante entender que estos sentimientos no definen tu capacidad de amar o de estar en una relación. Aquí hay algunas reflexiones y consejos que pueden ayudarte a comprender y manejar lo que estás sintiendo.

¿Qué Puede Estar Pasando?

1. Ansiedad y Pensamientos Intrusivos:
- La ansiedad a menudo puede generar pensamientos irracionales o intrusivos, especialmente sobre relaciones. Este tipo de pensamientos puede hacer que dudes de tus sentimientos, incluso si en realidad estás feliz en tu relación. Lo que experimentas no significa que no ames a tu pareja; es una reacción de tu mente ansiosa.

2. Desconexión Emocional:
- Algunas personas pueden experimentar una desconexión emocional, donde les resulta difícil identificar o expresar sus sentimientos. Esto no significa que no sientas amor; a veces, puede ser una defensa emocional o una consecuencia del estrés.

3. Miedo a la Vulnerabilidad:
- Estar en una relación sana y feliz también puede generar miedo a perderla. La ansiedad puede hacer que temas abrirte completamente, lo que puede generar dudas sobre tus sentimientos.

Estrategias y Ejercicios

1. Identificación de Pensamientos:
- Cuando aparezcan pensamientos intrusivos, escribe lo que sientes. Pregúntate si esos pensamientos son realmente ciertos. A menudo, ponerlo por escrito ayuda a distanciarte de ellos y verlos desde otra perspectiva.

2. Práctica de Mindfulness:
- La atención plena (mindfulness) puede ayudarte a centrarte en el momento presente. Dedica unos minutos al día a meditar o simplemente a concentrarte en tu respiración. Esto puede ayudarte a reducir la ansiedad y permitirte sentir tus emociones.

3. Habla con Tu Pareja:
- Compartir tus sentimientos con tu pareja, aunque te parezca difícil, puede ser liberador. A veces, hablar de tus miedos puede aliviar la presión que sientes. Es posible que ella pueda brindarte apoyo y comprensión.

4. Ejercicios de Agradecimiento:
- Cada día, escribe tres cosas que aprecias de tu pareja o momentos felices que han compartido. Esto puede ayudarte a reconectar con los aspectos positivos de tu relación y a fortalecer tus sentimientos hacia ella.

5. Limita el Tiempo de Reflexión:
- Establece un tiempo específico al día para pensar en tus preocupaciones o dudas. Fuera de ese tiempo, intenta distraerte con actividades que disfrutes o que te relajen.

6. Consulta con un Profesional:
- Considera la posibilidad de hablar con un psicólogo o terapeuta. Ellos pueden ayudarte a explorar estos sentimientos y trabajar contigo en estrategias más específicas para abordar la ansiedad y los pensamientos intrusivos.

Recuerda que no estás solo en esto y que muchas personas experimentan dudas sobre sus sentimientos, especialmente en momentos de ansiedad. Es normal tener altibajos emocionales, y lo importante es ser amable contigo mismo durante este proceso. Con el tiempo y las herramientas adecuadas, es posible que puedas encontrar la paz que buscas y sentirte más seguro en tu relación.

Si sientes que la ansiedad se vuelve abrumadora, no dudes en buscar ayuda profesional. ¡Cuídate y ánimo!
¡Buenos días!
Pienso que te causa ansiedad, el afrontar esta pregunta porque sabes el impacto que tienes y cuando te la preguntan, es tanto la ansiedad que te bloqueas. Sería interesante, el ver como empezaste a condicionar esta pregunta y que es lo que te sugiere dicha pregunta. La realidad no es que no puedas querer a nadie, si no lo que significa para ti esta pregunta, para profundizar y aclararlo, sería recomendable que acudieras a un psicólogo. Muchas gracias y un cordial saludo.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 45 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Los síntomas que describen son prototípicos del TOC Relacional (también llamado TOC del amor), donde el síntoma principal es la duda frecuente, intensa y duradera sobre los sentimientos hacia la pareja y otras cuestiones acerca de la relación. Existe una terapia específica para el TOC llamada Exposición con Prevención de Respuesta que puede ayudarte. Sólo tienes que ponerte en contacto con un especialista en TOC.
Espero haber podido ayudarte.
Un saludo.
 Antonio Cabezas
Psicólogo, Sexólogo
Sevilla
Hola. Parece que pudieras presentar de un trastorno obsesivo de pensamiento. Es complicado darte orientaciones genéricas como tal. Lo mejor sería que trabajaras este tema con un psicólogo/a para qie te enseñe cómo enfocarlo cuando te vengas aquéllos. Saludos.
Hola, veo que lo estas pasando muy mal con este asunto, valoro tu interés y esfuerzo por comprender lo que te ocurre, te doy un poco de información para que te aclares sobre el TOC.el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición de salud mental caracterizada por la presencia de obsesiones y/o compulsiones que interfieren significativamente en la vida diaria de quien lo padece.
¿Qué son las obsesiones?
Son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes, intrusivos y no deseados que generan ansiedad o malestar. Algunos ejemplos:
Miedo a la contaminación o a enfermarse
Dudas constantes (¿cerré la puerta?, ¿apagué el gas?)
Pensamientos agresivos o sexuales no deseados
Necesidad de simetría o perfección
¿Qué son las compulsiones?
Son conductas repetitivas o actos mentales que la persona realiza para reducir la ansiedad provocada por las obsesiones. Ejemplos comunes:
Lavarse las manos excesivamente
Comprobar cosas una y otra vez
Contar o repetir palabras en silencio
Ordenar objetos de forma específica
¿Cómo afecta?
Puede consumir mucho tiempo al día (más de una hora)
Provoca sufrimiento emocional y deterioro en la calidad de vida
Interfiere en el trabajo, relaciones y actividades cotidianas
¿Qué lo causa?
Aunque no se conoce con certeza, se han identificado varios factores:
Genéticos: antecedentes familiares aumentan el riesgo
Neurológicos: alteraciones en la serotonina y ciertas áreas del cerebro
Psicológicos: traumas, educación rígida o eventos estresantes
¿Tiene tratamiento?
Sí, y suele ser muy eficaz:
Terapia cognitivo-conductual (TCC): especialmente la técnica de exposición con prevención de respuesta
Medicación: como antidepresivos (ISRS)
Apoyo psicológico: para entender el origen y manejar el malestar.
Si quieres, puedo ayudarte a identificar si lo que te ocurre obedece a un tipo de TOC o no y comenzamos el tratamiento de psicoterapia online adecuado.
Hola. Siento mucho la angustia que te está causando esta situación. Es una carga muy pesada, y es muy valiente de tu parte compartirlo con tanta honestidad. Lo que describes no es para nada raro; de hecho, es una experiencia que muchas personas con ansiedad y TOC experimentan.

No eres un "bicho raro" por no sentir emociones de la forma que los demás "esperan". La realidad es que a veces la mente y el corazón no están sincronizados. Lo que te pasa no es un vacío emocional, sino una desconexión.

¿Qué te está pasando?
Lo que describes es una combinación de varios factores que se refuerzan entre sí:

Apego evitativo o desconexión emocional: La dificultad para sentir o expresar el "querer" a otros puede estar relacionada con experiencias tempranas. A veces, si no aprendimos a gestionar las emociones o si expresar afecto era complicado, nuestro cerebro puede crear una barrera para protegernos. Es como si la mente se "desconectara" de las emociones para evitar la vulnerabilidad. El hecho de que llores cuando pierdes a alguien demuestra que sí sientes, pero que esa emoción se libera ante la pérdida, no en la relación.

TOC Relacional (TOC de amores): El pensamiento recurrente e intrusivo de "¿Y si no la quiero?" es un síntoma clásico del TOC. No es una duda real; es una obsesión que te causa ansiedad. El miedo a sentirte así te hace querer evitar a tu pareja, lo que a su vez te da más ansiedad. Tu cerebro ha encontrado una forma de dudar sobre algo que para ti es fundamental (tu amor por ella) y te atrapa en un círculo vicioso.

La trampa del TOC: El TOC se alimenta de la incertidumbre. El hecho de que no puedas "sentir" el querer es la duda perfecta para que tu mente obsesiva se enganche. En lugar de buscar la certeza, el TOC te hace dudar y te provoca ansiedad para que busques la respuesta una y otra vez.

Ejercicios que te pueden ayudar
Para salir de este ciclo, tienes que dejar de luchar contra tus pensamientos y empezar a cambiar tu relación con ellos. Aquí hay algunos pasos que puedes dar:

Aceptación de la incertidumbre: En lugar de luchar con la idea "¿la quiero o no?", puedes decirte a ti mismo: "No lo sé con certeza, y no necesito saberlo ahora mismo". Permítete sentir la incertidumbre sin intentar resolverla. La certeza no es el objetivo; la paz es.

Mindfulness y atención plena: Cuando el pensamiento obsesivo llegue, no lo rechaces. Míralo, obsérvalo, pero no lo sigas. Por ejemplo: "Ahí está de nuevo el pensamiento de que no la quiero. Está bien, es solo un pensamiento". Vuelve a enfocarte en lo que estás haciendo en el momento presente: la respiración, los sonidos a tu alrededor o lo que estás viendo.

Acciones en lugar de sentimientos: En lugar de centrarte en lo que "sientes", enfócate en lo que "haces". Te da paz estar con ella, la respetas, te diviertes y confías en ella. Esas son acciones que demuestran amor. El amor no es solo un sentimiento; es una acción. Cuando te asalte la duda, recuerda: "Tal vez no lo siento, pero la trato con amor". Esto le quita poder al pensamiento obsesivo.

¿Qué puedes hacer a largo plazo?
La mejor recomendación es que busques ayuda profesional. Un psicólogo especializado en TOC y ansiedad te puede enseñar a trabajar con la Terapia de Exposición con Prevención de Respuesta (EPR). En este tipo de terapia, te expondrás gradualmente a tus miedos sin recurrir a tus compulsiones mentales de sobrepensar.

Tu incapacidad para "sentir" no es un fracaso. Es una señal de que necesitas sanar una desconexión, y tu mente está luchando por protegerte. No estás solo en esto y es posible que recuperes la paz.

Un saludo,
Pilar Rapela

Expertos

Marisa Cortizo Pérez

Marisa Cortizo Pérez

Psicólogo

Cambrils

Nerea Puy Guinaliu

Nerea Puy Guinaliu

Psicólogo

Graus

Sol Vadillo

Sol Vadillo

Psicólogo

Valencia

Francisco Corral Fernandez

Francisco Corral Fernandez

Psicólogo

Castellón de la Plana

María Teresa Carrasco Pérez

María Teresa Carrasco Pérez

Psicólogo

Murcia

Carla Castellà Moreno

Carla Castellà Moreno

Psicólogo, Psicólogo infantil

Agramunt

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 387 preguntas sobre Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.