Hola, buenas noches, yo quería preguntar Cómo es posible sentir ansiedad ante el orden y la discipl

15 respuestas
Hola, buenas noches,
yo quería preguntar Cómo es posible sentir ansiedad ante el orden y la disciplina?
Es decir, el orden y la disciplina, la programación para estudiar, me generan ansiedad
más que si estudio sin metas, por libre, sin exámenes. Y así con cualquier actividad
que quiera realizar

Gracias
un saludo
Buenos días consultante anónimo. La ansiedad es una respuesta que puede aparecer ante muchas situaciones depende de cada persona, por que está muy relacionada con tu historia de vida. En este caso parece que la tendencia al perfeccionismo y al control está detrás. Cuando aparece la ansiedad, que te ves haciendo? te organizas más? aumentas el orden? te pones más objetivos? que efecto tiene eso en ti? todo esto son preguntas que pueden ayudar a identificar si estas llevando a cabo un patrón de regulación de la ansiedad que, lejos de aliviar esa sensación, la alimenta. Si esto está limitándote en tu día a día siempre es recomendable consultarlo con un profesional psicólogo contextual
Encuentra un experto
 Gabriela Coffey
Psicólogo
Vinyols i Els Arcs
Hola, la ansiedad la ponemos en diferentes aspectos de nuestra vida. Según la personalidad es donde la ansiedad tiende a focalizarse mas, si tienes un perfil con rasgos de detallismo, de orden, es alli donde ira tu ansiedad, hay personas que la ansiedad la ponen en lo social, otras en algun objeto (fobias) otras al salir a la calle, etc, lo importante es que esto no te impida realizar tus actividades, es ahi donde se enciende el semaforo en rojo y es necesario pedir ayuda profesional, para no estancarte. Si ves que ese "orden y Disciplina" no permiten que tengas un buen rendimiento o laboral significa que algo que podria ser favorable para ti se convierta en algo sintomático y en ese caso es necesario consultar. Si no es asi, acepta que es parte de tu personalidad y hasta puede ayudarte a ser mas exitoso. Saludos!
 Nuria Mateo
Psicólogo
Barcelona
Gracias por compartir tu experiencia; lo que describes es más común de lo que parece. Sentir ansiedad ante el orden y la disciplina, especialmente en contextos de estudio estructurado, puede deberse a varios factores psicológicos y emocionales.

¿Por qué el orden y la disciplina pueden generar ansiedad?
Perfeccionismo y autoexigencia: Algunas personas sienten que deben cumplir con estándares muy altos. La planificación estricta puede hacer que cualquier desviación se perciba como un fracaso, aumentando la ansiedad .

Experiencias previas negativas: Si en el pasado se ha asociado la planificación con estrés o resultados negativos, es natural que el cuerpo y la mente reaccionen con ansiedad ante situaciones similares .

Sensación de pérdida de libertad: Para algunas personas, una estructura rígida puede sentirse como una limitación a su autonomía, lo que genera incomodidad y ansiedad.

Miedo al fracaso: Establecer metas claras puede hacer más evidente el temor a no alcanzarlas, lo que incrementa la presión y la ansiedad.
Estrategias para manejar esta ansiedad
Establece metas realistas y flexibles: En lugar de objetivos rígidos, considera metas que se adapten a tus necesidades y circunstancias. Por ejemplo, en lugar de "estudiar 5 horas diarias", podrías proponerte "estudiar entre 2 y 4 horas, dependiendo de cómo me sienta.
Enfócate en el proceso, no solo en el resultado.
Incorpora técnicas de relajación: Prácticas como la respiración consciente, la meditación o la relajación muscular progresiva.
Crea un espacio que te resulte cómodo y libre de distracciones. Un ambiente agradable puede facilitar la concentración y reducir la ansiedad.
Si la ansiedad interfiere significativamente con tu vida diaria, considera consultar a un psicólogo o terapeuta. Ellos pueden ayudarte a identificar las causas subyacentes y proporcionarte herramientas específicas para manejarla.
Espero que te resulte de ayuda. Un saludo

Sentir ansiedad ante el orden y la disciplina es común porque esas reglas pueden sentirse como presión o miedo a fallar. Estudiar sin metas puede parecer más libre y menos estresante. Buscar un equilibrio donde puedas organizarte sin sentirte presionada puede ayudarte.

Un saludo,
Dolo Boix, CV18993
Hola, buenas noches. Lo que estás describiendo es mucho más común de lo que parece, aunque muchas veces se malinterpreta. Sentir ansiedad ante el orden, la disciplina o una programación estructurada puede parecer contradictorio, especialmente en un mundo que constantemente valora y premia la organización como símbolo de eficacia y madurez. Pero para muchas personas, lo estructurado, en lugar de dar seguridad, activa una sensación de presión, de deber, de amenaza al bienestar emocional.

Cuando uno se enfrenta a un plan rígido, a una agenda o a una serie de metas, no solo está viendo tareas. Está sintiendo, a veces sin saberlo del todo, un escenario donde puede fracasar, donde puede no estar a la altura, donde su libertad está limitada o donde la exigencia toma el control. Y esto tiene que ver con muchas cosas. Para algunas personas, la estructura activa automáticamente un modelo de funcionamiento interno basado en la autoexigencia: “Tengo que hacerlo bien, tengo que cumplir, no me puedo permitir fallar”. Y ese “tengo que” puede generar un nivel de tensión tan alto que no deja espacio para el disfrute, la curiosidad o el aprendizaje real. En lugar de dar claridad, la programación se convierte en una jaula.

En otros casos, esta ansiedad ante la disciplina tiene que ver con experiencias pasadas, muchas veces ligadas a figuras de autoridad, en las que el orden y el deber estaban asociados al juicio, al castigo, o a la falta de afecto. Si en tu historia aprendiste que lo importante era rendir, pero no tanto sentirte acompañado en ese proceso, o si el error se vivía con consecuencias emocionales negativas, entonces es lógico que el orden, aunque suene “positivo”, active algo interno que dice: “Cuidado, aquí no puedes ser tú, aquí puedes ser evaluado, puedes perder”. Y entonces tu cuerpo se protege: con ansiedad, con evasión, con rechazo.

Por eso, estudiar sin metas, por libre, sin presión, puede resultarte mucho más fluido. Porque ahí no hay amenaza. No hay un criterio externo que determine si lo estás haciendo bien o mal, no hay una comparación, no hay una meta que mide tu valor. Solo hay conexión con el contenido, con el momento, con el ritmo que tú decides. Y eso te devuelve una sensación de autonomía, de libertad que quizás echas en falta cuando hay reglas, cronogramas o exigencias externas. No porque seas incapaz de seguirlas, sino porque quizás tu sistema emocional reacciona frente a ellas como si tuviera que defenderse.

Esto no significa que no puedas tener orden en tu vida o que estés condenado a vivir sin estructura. Significa que el modo en que se te ha enseñado a vivir el orden —o el modo en que tú lo has interiorizado— te genera ansiedad porque toca fibras sensibles. Y aquí es donde puedes empezar a trabajar. No obligándote a ser “más disciplinado”, sino comprendiendo por qué esa disciplina se siente tan invasiva. ¿A quién le temes decepcionar? ¿Qué parte de ti se activa cuando hay un plan que cumplir? ¿Qué historia está contando tu ansiedad?

Muchas veces, la clave no está en eliminar el orden, sino en reapropiarte de él. Crear tus propias formas de organizarte, tus propios ritmos, tus propios criterios de logro. Darle la vuelta a esa estructura para que no sea una camisa de fuerza, sino una herramienta a tu favor. Y eso solo puede hacerse desde la comprensión y la paciencia. No desde el látigo.

Así que gracias por tu pregunta. Porque lejos de ser “raro”, lo que sientes es la expresión de una parte tuya que necesita hacer las cosas de otra manera. No menos seria, no menos comprometida, sino más conectada contigo. Y eso, en realidad, es un gran acto de inteligencia emocional.

 Daniel Moscoso López
Psicólogo, Terapeuta complementario
Burgos
Hola, gracias por compartir algo tan importante como lo que estás sintiendo.

Lo que describes —esa ansiedad que aparece cuando intentas estructurar tu tiempo, poner metas o seguir una disciplina— tiene mucho sentido si lo miramos desde una perspectiva contextual. Las emociones que sentimos, incluida la ansiedad, no son el problema en sí, sino señales que nos ofrecen información sobre nuestra historia personal, nuestras experiencias pasadas, y los significados que hemos ido aprendiendo en torno a ciertas situaciones.

Desde este enfoque, no se trata tanto de "evitar la ansiedad" o de “arreglar lo que está mal en ti”, porque tú no estás roto/a. Más bien, la pregunta útil sería: ¿qué función tiene esta ansiedad en tu vida?, ¿qué intenta proteger o evitar?

En algunos casos, por ejemplo, personas que han vivido mucha presión, críticas o exigencia en relación al rendimiento (académico o personal), pueden llegar a asociar inconscientemente el orden y la disciplina con sufrimiento, fracaso o autoexigencia desbordante. Así, tu mente reacciona con ansiedad como una forma aprendida de evitar ese dolor. El caos, lo espontáneo, aunque parezca menos eficaz, puede sentirse más seguro o libre emocionalmente.

El trabajo terapéutico en estos casos no busca obligarte a “encajar” en un modelo rígido de productividad, sino acompañarte a reconectar con aquello que realmente te importa (tus valores), y ayudarte a construir una relación más flexible y compasiva con tus emociones y con las reglas que tú mismo/a puedas elegir seguir, sin que se conviertan en una cárcel.

Si te apetece explorarlo, trabajo con personas precisamente en situaciones como la tuya desde un enfoque basado en la aceptación, la autocompasión y el compromiso con una vida que valga la pena vivir. Estaré encantado de acompañarte.

Un abrazo y gracias de nuevo por tu confianza al compartir esto.
Hola, me gusta tu pregunta, sinceramente considero que es mas común de lo que parece sentirse ansioso ante el orden, la disciplina o la planificación. Muchas veces tiene que ver con expectativas rígidas o autoexigencia, pensamientos automáticos negativos, condicionamientos previos, etc. Tendríamos que ver como es en tu caso y cual seria la mejor manera de ayudarte a obtener herramientas para lidiar con eso.
Por ejemplo, desde el mindfulness, la clave está en observar estas reacciones sin juzgarlas, y aprender a relacionarte con el orden o las metas desde un lugar más consciente y compasivo, sin lucha interna.
Si te interesa y necesitas ayuda puedes escribirme cuando lo desees, hago consulta online y presencial (presencial en Madrid Centro).
Gracias y un saludo
Probablemente este sufriendo de un trastornmo obsesivo compulsivo, eso se resuelve con psicoterapia.
 Anxo Blanco Villaverde
Psicólogo
Santiago de Compostela
Hola. Lo que comentas es más común de lo que parece. A veces, el problema no es el orden en sí, sino lo que ese orden trae detrás: una autoexigencia altísima, rigidez, sensación de que hay que hacerlo perfecto, o que si no se cumple el plan, uno ha fracasado.

Cuando el orden se convierte en una especie de juez interno que mide si vales o no, lo lógico es que aparezca ansiedad. Por eso, a veces estudiar “sin metas”, aunque parezca desorganizado, se siente más libre y manejable: no hay presión, no hay tanto miedo al error.

No se trata de elegir entre caos o control, sino de revisar qué estás esperando de ti cuando te organizas, y si esas expectativas te están ayudando… o te están aplastando.


Hola, gracias por tu pregunta.
Lo que comentas es más común de lo que parece. Aunque el orden y la disciplina suelen asociarse con seguridad y control, para algunas personas generan ansiedad, especialmente si se sienten presionadas por cumplir expectativas o si han vivido la estructura como algo rígido o restrictivo.

También puede deberse a un estilo de funcionamiento más intuitivo, donde la libertad y la flexibilidad permiten fluir mejor. En esos casos, planificar o ponerse metas puede sentirse más como una carga que como una ayuda.

Lo importante es encontrar una forma de organizarte que funcione para ti, sin imponer un modelo único. Si esto te genera un malestar frecuente, explorarlo en un espacio terapéutico puede ayudarte a entenderlo y manejarlo mejor.

Un saludo y gracias por compartir tu experiencia.
Hola, gracias por tu pregunta.

Aunque pueda parecer contradictorio, es bastante común que el orden, la disciplina o la programación generen ansiedad en algunas personas. Esto puede deberse a distintos factores. En algunos casos, establecer metas y horarios despierta una autoexigencia elevada o miedo a no cumplir con lo previsto. En lugar de sentirse como una ayuda, la estructura se percibe como una presión o una amenaza al propio ritmo interno.

También es posible que haya experiencias previas en las que el orden o el control hayan estado ligados a críticas, castigos o exigencias rígidas, por lo que ahora, al intentar organizarse, surgen sensaciones de malestar, bloqueo o rechazo. En contraste, actuar “sin metas” puede dar una sensación de mayor libertad y seguridad, aunque a la larga no siempre sea funcional.

Trabajar en terapia este tipo de patrones puede ayudarte a construir una relación más amable con la planificación, adaptándola a tus necesidades reales y no como una imposición externa. La clave no está en evitar el orden, sino en encontrar una forma de estructurarte que no active la ansiedad, sino que te acompañe.
Hola y gracias por abrir este tema tan interesante.

Lo que describes le ocurre a más personas de lo que imaginas, y tiene mucho sentido cuando lo miramos desde una perspectiva emocional y de historia personal. Aunque desde fuera el orden y la disciplina suelen asociarse a control, estructura o incluso seguridad, para algunas personas pueden activar ansiedad o malestar. ¿Por qué? Porque muchas veces, en lugar de vivirse como una ayuda, se experimentan como una presión, una expectativa que hay que cumplir, o una forma de control externa que genera tensión interna.

Es posible que en tu historia el “orden” o la “disciplina” hayan estado asociadas a exigencia, a falta de libertad, a miedo al fracaso o a la necesidad de hacerlo todo perfecto para sentirte validado/a. En ese caso, tu cuerpo y mente pueden reaccionar con ansiedad frente a cualquier sistema que se parezca a esa vivencia previa, incluso si ahora no hay una amenaza real.

Por eso, cuando estudias o haces actividades sin metas, sin estructura rígida, es probable que te sientas más libre, menos observado/a y, en consecuencia, menos ansioso/a. El reto está en encontrar un punto medio: una manera de organizarte que no te ahogue, sino que te acompañe.

Podemos trabajar en comprender mejor de dónde viene esta reacción, cuál es el origen de esa ansiedad y cómo construir formas de planificación que respeten tu ritmo, tu historia y tus necesidades reales. Si sientes que esto te está limitando y te gustaría abordarlo con más profundidad, estoy aquí para ayudarte.

Un abrazo cercano,
María Reyes – Psicóloga sanitaria especializada en ansiedad, autoexigencia y regulación emocional.
Hola, lo que describes es completamente válido y, aunque parezca contradictorio desde fuera, es más común de lo que parece. Sentir ansiedad ante el orden, la disciplina o la estructura tiene varias posibles explicaciones, dependiendo de tu historia personal, tus creencias internas, y tu relación con la presión o el control. Vamos a explorarlo un poco:

Posibles razones
1. Asociación con presión o perfeccionismo. Muchas personas han aprendido que la estructura implica exigencia, juicio o la expectativa de hacerlo todo bien. Si has vivido situaciones donde se esperaba mucho de ti o donde equivocarse tenía consecuencias negativas (aunque fueran solo emocionales), tu mente puede relacionar “orden” con “estrés”, “expectativas altas” o “fracaso si no lo logro”.
Ejemplo: Una programación para estudiar puede no sentirse como una ayuda, sino como una trampa: “si no la cumplo, habré fallado”.
2. Sensación de pérdida de libertad. Para algunas personas, la estructura se siente como una jaula. Si valoras mucho tu libertad, creatividad o espontaneidad, un horario o plan rígido puede hacer que sientas que te quitan algo esencial. Tu mente lo percibe como una amenaza a tu autonomía.
"Estudiar por libre me deja respirar, ser yo; con metas me siento atrapado/a."
3. Miedo a no estar a la altura / autocrítica. A veces, más que el plan en sí, lo que genera ansiedad es la posibilidad de no cumplirlo y luego juzgarte por ello.
“¿Y si no cumplo esto? ¿Y si vuelvo a fallar?” Ese pensamiento ya puede generar angustia antes de empezar.
4. Estilo de aprendizaje o personalidad. No todo el mundo trabaja bien con estructuras rígidas. Algunas personas tienen un estilo más intuitivo, no lineal, más visual o emocional, y eso no encaja del todo bien con métodos más clásicos de disciplina.
¿Qué puedes hacer?
Cambiar el enfoque del orden
Diseñar sistemas más suaves como mini objetivos.
Practicar la autocompasión.
Explorar con un profesional que te ayude a reorganizar
Sentir ansiedad ante el orden y la programación no significa que estás “mal”. Es una señal de que tu forma natural de funcionar necesita ser escuchada, y que quizá puedes encontrar una manera más amable y personalizada de organizarte. Orden no tiene por qué ser sinónimo de rigidez ni de sufrimiento.
Un abrazo
Hola, gracias por compartir lo que sientes. Lo que cuentas tiene mucho sentido, y no eres la única persona a la que le pasa. Aunque suene raro al principio, es totalmente posible sentir ansiedad ante el orden y la disciplina.

A veces, lo que genera esa ansiedad no es el orden en sí, sino la presión que viene con él: el miedo a no cumplir lo planeado, la autoexigencia, el perfeccionismo, o la sensación de perder libertad. También puede estar relacionado con experiencias pasadas en las que te sentiste forzada a seguir normas o metas muy estrictas, y ahora tu cuerpo reacciona con rechazo.

Hay personas que simplemente funcionan mejor con métodos más flexibles, sin horarios cerrados ni objetivos tan marcados. No porque sean menos responsables, sino porque su mente necesita otro tipo de estructura para fluir sin agobios.

Quizá te ayude probar con planificaciones suaves, como marcar solo una o dos cosas importantes por día, o usar bloques de tiempo amplios en vez de horarios fijos. También podrías explorar esto con un/a profesional si sientes que te limita mucho.

Gracias por contarlo. Hablar de esto ya es un gran paso. Si quieres, podria ayudarte a mejorar este aspecto:)
 Silvia Schoffer Kraut
Psicólogo
Santa Cruz de Tenerife
Hola, buenas noches. Gracias por tu pregunta, es muy válida y más común de lo que parece. Lo que describes —sentir ansiedad ante el orden, la planificación o la disciplina— puede tener varias raíces posibles, y ninguna significa que estés haciendo algo mal o que seas incapaz de organizarte. Vamos a desglosarlo:

¿Por qué el orden o la planificación puede generar ansiedad?

- Experiencias previas ligadas a presión o perfeccionismo. Si en el pasado el “orden” venía acompañado de exigencias muy altas, críticas o miedo al error, tu mente puede haber asociado la estructura con estrés, vigilancia o fracaso, no con libertad ni estabilidad.

- Personalidades más creativas o intuitivas. Hay personas que funcionan mejor desde la espontaneidad o la flexibilidad. No es desorganización, es un tipo diferente de funcionamiento. Forzarse a un estilo demasiado rígido puede hacer que aparezca una sensación de encierro.

- Miedo al compromiso con uno mismo. A veces, cuando uno se programa o se disciplina, aparecen pensamientos como “¿Y si no lo logro?”, “¿Y si fallo otra vez?”, lo cual genera ansiedad anticipatoria. Es una forma de protección frente al miedo al fracaso.

- Asociación negativa con la rutina. Si tu historia personal está marcada por sentirte atrapado/a en rutinas sin sentido o poco gratificantes, el solo hecho de “organizar algo” puede generar malestar.

No todas las personas funcionan bien con los mismos métodos. Sentir ansiedad ante estructuras muy rígidas no te hace menos válido/a, solo te muestra que tu mente necesita otro tipo de equilibrio. Hay formas de organizarte que no generen ansiedad, y vale la pena explorarlas con amabilidad. Verás que las encuentras, un saludo y ¡ánimo!

Expertos

Sheila Lemes Medina

Sheila Lemes Medina

Psicólogo

Santa Cruz de la Palma

Reservar cita
Danielle Molina Stajnsznajder

Danielle Molina Stajnsznajder

Psicólogo

Barcelona

Naiara Aguirre López

Naiara Aguirre López

Psicólogo, Psicólogo infantil

Palma de Mallorca

Diego Mancilla Las Heras

Diego Mancilla Las Heras

Urgenciólogo, Médico general

Castelldefels

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 892 preguntas sobre Trastorno de ansiedad
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.