Dudo y me cuesta creer los halagos que me dicen, esto me lleva a no creerme nada cuando me lo suelen

15 respuestas
Dudo y me cuesta creer los halagos que me dicen, esto me lleva a no creerme nada cuando me lo suelen decir externamente y a problemas con mi pareja ya que siento que no lo dice con sinceridad. No me siento bien conmigo misma y eso hace que me compare con chicas totalmente opuestas a mis rasgos y machacarme constantemente con ese pensamiento negativo. Crea depresiones constantes a lo largo del día y bajones repentinos.... Intento engañar a mi cabeza con afirmaciones positivas diariamente pero me es imposible frenar la negatividad con la que habla mi cabeza, a veces me recuerda a mí misma el por qué no le gustaría a nadie y eso crea situaciones que no se me van ni en días. Me cuesta aceptarme a mí misma y ya no se cómo hacerlo. Gracias
Lo primero que debemos hacer en estos casos es conseguir cambiar el diálogo interno negativo. ¿Cómo voy a estar bien si me estoy hablando mal continuamente?. Esto lo puedes (y debes) trabajar a través de un proceso de psicoterapia que te permita renacer y reconstruir una autoestima maltrecha.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 50 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Encuentra un experto
La baja autoestima debe abordarse desde diferentes puntos, en un enfoque integral. En primer lugar habría que buscar el la raíz del de esa baja autoestima y como ha ido desarrollándose con al pasar de los años. También hay que hacer un trabajo profundo para detectar tu dialogo interno negativo, ponerlo en tela de juicio para después reajustarlo de manera positiva y sobre todo realista. Esto último es importante para que no suceda el efecto de "palabras vacías" que no llegan a integrarse cognitivamente. También habría que prestarle atención a tus relaciones, hábitos, metas y proyectos ya que afecta de manera indirecta en el autoestima y autoconcepto. Un psicoterapeuta puede guiarte en todo ello sobretodo para hacer el enfoque inicial.
Lo primero de todo sería indagar de dónde pueden venir esos pensamientos y sentimientos de baja autoestima para poder trabajar desde la raíz. Una vez averiguado su origen, trabajar en el discurso interno y ponerte en valor por medio del trabajo en el autoconocimiento y autocompasión a través de tus propios valores.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 50 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Eric Almiñana Rubio
Psicólogo, Psicólogo infantil
Alzira
Son signos característicos de la baja autoestima y la inseguridad. Hay que trabajar en crear pensamientos realistas que te ayuden a ser más objetiva contigo misma. La tendencia a tener un diálogo interno autodestructivo se relacionan también con la autoexigencia. Cómo puedes ver, hay varios frentes abiertos que abordar. La mejor forma de trabajarlos es mediante la Terapia Cognitivo-Conductual. ¡Espero que te haya servido de ayuda!
Le invitamos a una visita: Visita psicología - 50 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Maria Gobernado González
Psicólogo
Barcelona
Hola! Cuando no nos sentimos bien con una misma es habitual compararse, tener un diálogo interno negativo, buscar la validación externa o no creernos esos feedbacks positivos de los demás, para poder trabajar en la autoestima es importante trabajar en tu autoconcepto, cual es el origen y evolución de la imagen que tienes de mism@. La autoestima no es algo que se tiene o no se tiene, la autoestima se construye y reconociendo cuales son nuestras capacidades, dificultades, miedos, motivaciones, valores... podremos comenzar que construirla de una forma sólida. Te mando un abrazo!
 Andrea Mateo Montoro
Psicólogo
Roquetas de Mar
Desde mi perspectiva, eres bastante consciente de lo que te pasa y tu sola has analizado la situación dándote cuenta de tu patrón de pensamiento. También estás solicitando guía así que ya tienes la mitad del camino hecho...
Respecto a las afirmaciones, no te estás engañando, estás Reprogramando tu sistema de creencias y necesitas ser paciente y constante.
En esta sociedad por desgracia nos enseñan a compararnos y juzgarnos constantemente, por eso es comprensible lo que sientes... confío que estás cerca de permitirte aceptarte y amarte a ti misma. Te animo a seguir indagando y desarrollando tu autoconocimiento.
 Guillermo Remacha Martín
Psicólogo, Psicólogo infantil
Zaragoza
¡Hola! Muchas gracias por exponer tus dudas.
La autoestima es un constructo que se basa en la evaluación que hacemos de nosotros mismos. Esta evaluación suele hacerse en comparación con los demás, pero también con estados ideales, pasados o futuros, que nuestra mente puede crear gracias a la capacidad simbólica del lenguaje.
Dicho de otro modo, yo podría sentirme mal porque puedo generar un escenario ideal en el que podría ser más atractivo o más inteligente, y puedo experimentar malestar por ello. Del mismo modo, puedo establecer la misma comparación con alguien que crea que tiene mejores atributos que yo y sentirme inferior.
No obstante, este proceso se basa en pensamientos, los cuales no son más que representaciones de la realidad, pero no la realidad en sí misma.
Generalmente, los seres humanos tendemos a creer que aquello que pensamos es lo que somos, pero esta creencia puede provocarnos mucho sufrimiento, ya que nuestra mente tiende a divagar. Además, solemos hacer más caso a aquellos pensamientos negativos que a los positivos, como comentas.
Una de las posibles soluciones que podrías trabajar con un/a profesional es la aceptación de dichos pensamientos, en lugar de luchar contra ellos a través de afirmaciones positivas. Con “aceptación” no me refiero a creerte su contenido, sino a permitir que estén ahí, sin juzgarles ni juzgarte.
De esta forma, podría resultarte más sencillo aceptar los halagos de los demás, en vez de resistirte a ellos.
Sé que lo que te aconsejo puede resultar difícil de encajar, pero si la experiencia que has tenido hasta ahora es que la estrategia actual no funciona, ¿por qué no probar otro enfoque?
Espero haberte sido de ayuda. ¡Un abrazo!
buenos días, poco que añadir a lo que mis compañeros han comentado. seria interesante que iniciases terapia y trabajaras no solo las creencias sino también el tipo de relaciones de apego que has ido desarrollando a lo largo de tu vida, los mensaje que has ido recibiendo e interiorizando. seria necesario hacer consciente toda esa construcción para poder transformarla.
Con terapia se puede hacer, así que mucho animo.
 Mertxe Fernández Rodrigo
Psicólogo, Psicólogo infantil, Sexólogo
Barcelona
Hooola!! Añadiendo a lo que te han comentado los compañeros, en lo que estoy totalmente de acuerdo, podría también tratarse del Síndrome del Impostor, totalmente tratable y, habitualmente, derivado de inseguridades o baja autoestima, ya se a nivel general como debido a un caso que, aunque no recuerdes, haya podido hacer mella en ti...

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico en el cual las personas, a pesar de tener logros y habilidades evidentes, sienten que son fraudulentas o que no merecen el éxito que han alcanzado. Es como una voz interna crítica que hace que las personas cuestionen constantemente sus propias destrezas y éxitos, sintiéndose como si fueran impostores que no merecen el éxito que han alcanzado. A pesar de tener pruebas tangibles de su competencia, como diplomas, reconocimientos o elogios, siguen sintiendo que en realidad son incompetentes y que en cualquier momento serán descubiertos como fraudes. Es como vivir con una sensación persistente de inseguridad y autodesvalorización, a pesar de evidencias externas que demuestran lo contrario.

Pueden experimentar sentimientos de inseguridad, miedo a ser descubiertos como incompetentes y una constante sensación de que están engañando a los demás respecto a sus capacidades. Vive con un miedo continuo a que “se den cuenta de que no son lo que creen”, especialmente aquellas personas a las que consideran figuras de autoridad o aquellas en las que han generado confianza, que creen en sus conocimientos o preparación.
Buenas tardes,

Hay que trabajar desde que eres pequeña para cambiar las creencias negativas aprendidas desde entonces, así como el patrón que tu cuerpo ha creado para seguir avanzando por la vida.

Esto no se trata de algo racional, esas creencias negativas van ancladas a emociones asociadas a determinadas situaciones, hay que trabajar para poder verlas y sentirlas diferentes y así poco a poco ir cambiando la manera de hablarte y verte.

Te abrazo.
Hola!! Es importante trabajar en tu nivel de autoestima y en tu diálogo interno, algunas estrategias que podrías intentar:
- Cuestiona tus pensamientos negativos: Identifica y desafía los pensamientos que no son realistas.
- Reconoce tus logros: Haz una lista de tus fortalezas y éxitos para racionalizar tu autoimagen.
- Usa afirmaciones positivas: Continúa practicando afirmaciones para reemplazar los pensamientos negativo.s.
- Busca el apoyo de personas importantes para ti.
Un abrazo!

Son indicativos de baja autoestima e inseguridad. Es importante desarrollar pensamientos realistas para ser más objetiva contigo misma. El diálogo interno autodestructivo a menudo está vinculado a la autoexigencia. Hay varios aspectos que debes abordar, y la Terapia Cognitivo-Conductual es una excelente manera de trabajar en ellos. ¡Espero que esta información te sea útil!
Lamento que estés pasando por este ciclo de inseguridad y baja autoestima; sé que puede ser doloroso y agotador. Es muy común que, cuando no nos sentimos bien con nosotros mismos, surjan dudas y cuestionamientos hacia los halagos y el cariño de los demás, incluso de nuestra pareja. Esa voz interna crítica que te compara con otras personas y te hace sentir insuficiente puede ser una fuente constante de tristeza y frustración.

Es comprensible que las afirmaciones positivas no funcionen de inmediato. Cambiar nuestra percepción de nosotros mismos es un proceso profundo y no ocurre solo repitiendo frases positivas; a menudo requiere trabajar en las creencias subyacentes que están detrás de esos pensamientos negativos. A veces, ayuda preguntarse: ¿qué evidencia tengo de que estas creencias negativas son ciertas? ¿Por qué dudo de los halagos y no de las críticas? Cuestionar la base de estos pensamientos puede ser un primer paso para reducir su poder.

También puede ser beneficioso hablar con un terapeuta para explorar las raíces de estas creencias y desarrollar estrategias más profundas y efectivas para trabajar en la autoaceptación. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, es muy útil para ayudar a modificar pensamientos negativos y aprender a vernos con una perspectiva más amable y realista.

Recuerda que este proceso toma tiempo y que la compasión hacia ti misma es clave. Cada paso que das hacia la autoaceptación es significativo y vale la pena. No estás sola en este proceso, y es posible sentirte mejor contigo misma y en tus relaciones.
Sería conveniente trabajar la autoestima, puesto que compararse con otras personas es debido a que piensas que son mejores que tú y al hacerlo con las que tienen rasgos diferentes permite que te auto reafirmes estos pensamientos, no obstante, el hecho de contradecirlos a mensaje positivos no es de ayuda, sería más terapéutico reconducirlos a pensamientos realistas.
Le invitamos a una visita: Visita psicología - 60 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Elena Martín Rodríguez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Las Palmas de Gran Canaria
Lamento mucho que estés pasando por este proceso tan complicado. La forma en que te hablas a ti misma puede ser muy poderosa, y parece que hay una voz interna muy crítica que constantemente te está recordando tus inseguridades, lo que naturalmente genera más ansiedad y estrés. Es comprensible que te cueste aceptar los halagos de los demás cuando, en tu interior, sientes que no te lo mereces o que no son sinceros.
Es importante reconocer que lo que estás sintiendo no es algo raro ni único, muchas personas luchan con el amor propio y con aceptar los comentarios positivos, especialmente cuando esa voz interna de la autocrítica es tan fuerte. Las comparaciones con otras personas, sobre todo con aquellas que percibimos como “perfectas” o “opuestas” a nuestros rasgos, suelen intensificar esta sensación de no ser suficiente.
A veces, cuando intentamos “engañar” a nuestra mente con afirmaciones positivas sin haber trabajado en las creencias profundas que las respaldan, el esfuerzo puede sentirse en vano, porque la mente sigue aferrándose a los pensamientos negativos. Aceptarse a uno mismo no es algo que suceda de la noche a la mañana, es un proceso continuo que involucra reconocer estas creencias limitantes, entender de dónde vienen y empezar a tratarlas con compasión en lugar de con dureza.
La clave aquí es la paciencia y la autoaceptación. Un primer paso importante sería permitirte sentir estas emociones sin juzgarte, sin intentar frenarlas de inmediato. Estás sintiendo inseguridad, tristeza o frustración, y eso está bien. Esos sentimientos son parte de lo que significa ser humano. No necesitas luchar contra ellos de manera tan agresiva; lo que podrías empezar a hacer es ser amable contigo misma cuando surjan.
Trabajar con un terapeuta que utilice técnicas como la terapia cognitivo-conductual puede ser útil para identificar estos pensamientos negativos, entender de dónde vienen, y aprender a modificarlos de una forma realista y gradual. También puede ayudarte a enfocarte en tus logros y cualidades de manera objetiva, y poco a poco ir sustituyendo esa visión distorsionada de ti misma por una más equilibrada y positiva.
Recuerda que no tienes que ser perfecta para ser digna de amor y respeto. El proceso de aceptación lleva tiempo, pero cada pequeño paso cuenta. No te apresures, está bien que tengas días bajos, pero también es importante que no te definas por esos momentos. Te invito a ser amable contigo misma y a buscar el apoyo que necesitas para sanar, ya sea a través de terapia o de nuevas estrategias que te ayuden a cultivar una imagen más saludable de ti misma.

Expertos

Carmen García-Rivera Cortés

Carmen García-Rivera Cortés

Psicólogo

Madrid

Mónica Salinas Sánchez

Mónica Salinas Sánchez

Psicólogo

Almería

Alejandro De la Cruz Flores

Alejandro De la Cruz Flores

Psicólogo, Psicólogo infantil

Sevilla

Beatríz Mayoral Fernández

Beatríz Mayoral Fernández

Psicólogo

Madrid

Caty Chacón

Caty Chacón

Psicólogo

Benalmádena

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 33 preguntas sobre Baja autoestima
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.