Hola buenas, llevo un tiempo teniendo pensamientos obsesivos, no son intrusivos realmente, me lo dig

14 respuestas
Hola buenas, llevo un tiempo teniendo pensamientos obsesivos, no son intrusivos realmente, me lo digo yo, son tipo hazle daño a tu mama, o cosas parecidas, esto lo tuve también de pequeña, desapareció durante 6 años y hace poco leí un artículo relacionado con esto me acordé y volvió, ahora la obsesión se volvió como que me haga daño a mí o le pasará algo a alguien o toque algo o pasara algo malo, se que no es cierto, y tampoco hago la compulsión, pq no siento la necesidad, podría ser TOC?o simplemente es sujestion? Tengo que admitir que soy bastante hipocondriaca.
 Mónica Dosil
Psicólogo, Psicólogo infantil
Castelldefels
Tienes fobia de impulsión.

Es habitual no hacer compulsiones en este tipo de fobia.

La fobia de impulsión es un TIPO de Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) que hace que pienses que vas a perder el control de la situación.

La fobia de impulsión es una forma concreta de miedo que se proyecta hacia uno mismo. Las personas que la padecen sienten un temor intenso a cierto tipo de pensamientos que desarrollan y que les resulta muy difícil de compartir.

Un cordial saludo,
Mònica Dosil
Le invitamos a una visita: Primera visita psicología - 30 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Encuentra un experto
 María Inmaculada Muñoz Delgado
Psicólogo, Psicólogo infantil
Badajoz
Buenas,
Da igual la etiqueta de lo que sea.
Tú sigue así, sin hacer la compulsión. Porque como tú dices, no hay necesidad. No intentes controlar ni evitar la obsesión. Réstale importancia, no la tiene.
Un saludo.

 Marta Jiménez Castro
Psicólogo
Madrid
Hola, habría que valorar más ampliamente tu caso, ya que los pensamientos automáticos o los que nos decimos nosotros pueden aparecer por muchos motivos.

A veces son una forma de buscar seguridad, de tenerlo todo controlado o simplemente que el hecho de pensar en ellos ya hace que aparezcan con más fuerza aunque no tengas esa compulsión ni necesidad.

Un psicólogo profesional puede ayudarte a encontrar aquellas herramientas psicológicas o estrategias que mejor se adapten a tu caso para reducir el posible malestar asociado a dichos pensamientos.

Un abrazo, MJ.
Buenos días, has hecho bien en consultar, creo que estaría bien poder evaluar tu caso con más detalle. El hecho de que no necesites realizar las compulsiones no significa que no puedan haber pensamientos obsesivos y el hecho de que haya aparecido al leer ese artículo podría apuntar a que puede haber un componente de sugestión. Otro factor positivo es que no pierdes el contacto con la realidad por lo que comentas. De todas formas, este tipo de pensamientos deben interferir en tus actividades diarias, desconozco si te ocupan mucho tiempo, si puedes pararlos cuando quieres o no. Insisto en que valdría la pena poder evaluar tu caso con más detalle. Un saludo.
Le invitamos a una visita: Primera visita psicología - 40 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Oscar Gárate Martínez
Psicólogo
Barcelona
Buenas noches,
Todos estos pensamientos, son solo eso, pensamientos.
Si te genera mucha preocupación te recomiendo que tomes contacto con profesional para valorar todo esto más en detalle.
Saludos
La necesidad de seguridad garantizada (tuya y de los tuyos) que caracteriza a la hipocondría se considera un problema tanto por el malestar que genera en la persona como por las limitaciones que llega a imponer en su vida (se dejan de hacer cosas por miedo a...). Es un problema que tiene solución, y la solución pasa por no ignorar esos pensamientos referidos a la seguridad o ese miedo a que le pueda pasar algo malo a alguien. Un psicólogo sanitario te puede ayudar a conseguirlo.
Le invitamos a una visita: Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la hipocondría - 60 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Blas Rodríguez Armas
Psicólogo, Terapeuta complementario
Las Palmas de Gran Canaria
Te autodefines como hipocondríaca. Y la hipocondría desde el punto de vista de la medicina psicosomática ( y así lo entendemos los especialistas en esta disciplina) se incluye en el amplio espectros de los trastornos de la ansiedad y, en consecuencia, claro que se la puede relacionar con los pensamientos obsesivos o las conductas compulsivas, juntas o por separado. Es evidente que también con el TOC.
Pero que quieras hacer daño a otros o daños a ti misma quizá tenga más que ver con tu propia insatisfacción personal, con la frustración que quizás (por el motivo que sea) tienes sobre tu vida.
Incluso es posible que eso que consideras hipocondría sea lo que los profesionales conocemos como TOC por enfermedad. Es decir, no todas las personas que viven sometidas a la idea de enfermar las podemos considerar hipocondríacas, Algunas de ellas sufren miedo a que suceda algo terrible (TOC por enfermedad), que no se manifiestas a través de las compulsiones mas conocidas del TOC como trastorno de ansiedad.

La diferencia entre Hipocondría y TOC por enfermedad es que hay personas que se viven cómo enfermas sin serlo, o personas que buscan desesperadamente no enfermar sin que haya ningún motivo para vivirse como enfermos.

En cualquier caso, mi consejo es que no te permitas autodiagnosticarte y si sientes malestar significativo por lo que te pasa acudas a un profesional que te pueda evaluar, diagnosticar y orientar convenientemente.




 Brenda Ruano Bodemer
Psicólogo, Sexólogo
Madrid
Hola. Los pensamientos, pensamientos son. Lo importante es que parece que sabes gestionarlos. Si lo que te preocupa es que aparezcan recurre a un profesional que te ayude a manejarlos. La técnica del Mindfulness te podría ayudar a ello. Un saludo y espero haberte ayudado.
Puede ser alguna de las cosas que mencionas. Aunque me faltan detalles pues no tengo tu historial pienso que una terapia cognitivo-conductual podría ayudarte mucho en todo esto. Saludos.
 Laura Sánchez Martínez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Marbella
Buenas tardes,
No es necesario realizar la compulsión para considerarse un diagnóstico de TOC, también existen las obsesiones puras. Lo cierto es que existen pautas cognitivo-conductuales muy eficaces y contrastadas científicamente para este tipo de casos, por lo que te recomiendo solicitar ayuda psicológica y gestionar y superar tus obsesiones para que no sean recurrentes y dejes de sufrir por ellas. No obstante, pueden ser pensamientos que formen parte de otro tipo de cuadro psicológico, por lo que una correcta evaluación psicológica y un diagnóstico diferencial serían lo más recomendable. Saludos.
 Sara García Sánchez
Psicólogo
Valencia
Lo que estás experimentando podría ser un signo de un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), especialmente si tienes pensamientos obsesivos que te causan ansiedad, aunque no sientas la necesidad de realizar compulsiones. La hipocondría también puede estar relacionada. Para obtener un diagnóstico definitivo y orientación adecuada, te recomiendo acudir a consulta. Puede ayudarte a entender y abordar estos pensamientos y preocupaciones. Un cordial saludo.
Hola, si es cierto que podría tratarse de un trastorno obsesivo-compulsivo, con un componente menor en la realización de las compulsiones para eliminarlo. Pudiera tener alguna relación con la hipocondría que comentas, pero no hay suficientes datos como para relacionarlos. Un adecuada evaluación psicológica determinaría en qué medida pudieran tener relación. En cualquier caso deberías consultarlo con un profesional Te puede ayudar.
Confío en haberte sido útil.
Te deseo lo mejor.
Un saludo.
Lamento tu situación. Todo problema tiene solución y hay formas de manejar el malestar emocional. Pedir ayuda es valiente y mereces sentirte mejor. Busca apoyo en personas de confianza o profesionales; no estás solo. Aquí tienes información útil.
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición de salud mental que se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes. Las obsesiones se definen como pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos y no deseados que generan ansiedad o malestar. Las compulsiones, por su parte, son comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona siente la necesidad de realizar con el fin de reducir la ansiedad provocada por las obsesiones o para evitar la ocurrencia de algún evento temido.
Algunos ejemplos de obsesiones incluyen el miedo a los gérmenes, dudas constantes o la necesidad de simetría. Entre las compulsiones más frecuentes se encuentran el lavado excesivo de manos, la comprobación reiterada de cerraduras o la realización de conteos y rituales mentales.
El TOC puede interferir de manera significativa en la vida diaria, ocupando mucho tiempo y afectando aspectos como las relaciones interpersonales, el estudio o el trabajo.
Existen diversos enfoques terapéuticos efectivos para el tratamiento del TOC:
La psicoeducación constituye una herramienta relevante, ya que implica proporcionar información clara sobre la naturaleza del trastorno, sus síntomas y el funcionamiento del ciclo de obsesiones y compulsiones. El propósito es que tanto la persona afectada como su entorno comprendan que el TOC es una condición médica. Se busca también corregir creencias erróneas, promover empatía y establecer expectativas realistas respecto al proceso de recuperación. La psicoeducación incluye estrategias para identificar señales tempranas de recaída y recursos para fortalecer el apoyo familiar y social, facilitando así la adherencia al tratamiento.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC es considerada el tratamiento psicológico de elección para el TOC. Un método destacado dentro de la TCC es la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR), cuyo enfoque se basa en:
• Exponer gradualmente a la persona a situaciones que desencadenan obsesiones, sin permitir que realice las compulsiones habituales.
• Favorecer el aprendizaje de que la ansiedad disminuye con el tiempo, aunque no se realicen las compulsiones.
• Modificar creencias distorsionadas sobre los pensamientos obsesivos.
La EPR suele llevarse a cabo bajo la dirección de terapeutas especializados y se adapta a las necesidades individuales.
Tratamiento farmacológico: En ciertos casos, especialmente cuando el TOC es grave o no responde únicamente a la terapia psicológica, se pueden prescribir medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que pueden contribuir a disminuir la intensidad de obsesiones y compulsiones.
Terapias complementarias y apoyo: Además del tratamiento principal, otras estrategias pueden resultar útiles, como la participación en grupos de apoyo donde compartir experiencias y recursos.
En conclusión, el TOC es un trastorno frecuente y tratable. Recibir atención profesional y acceder a tratamientos basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo-Conductual y, si es necesario, el uso de fármacos puede contribuir a mejorar de forma significativa la calidad de vida de las personas afectadas.
Si así lo desea, puedo brindarle apoyo profesional en el manejo de su posible trastorno obsesivo-compulsivo. Le ofrezco una consulta psicológica en línea, sin costo, para iniciar el proceso de recuperación.
Hola. Agradezco mucho que compartas tu situación. Es muy comprensible que te sientas así. Los pensamientos que describes son muy angustiantes, y el hecho de que te preocupes tanto por ellos es una señal de que no son un reflejo de lo que realmente quieres.

Lo que describes es casi con total seguridad un Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). El hecho de que seas hipocondríaca y que el pensamiento haya regresado después de leer un artículo son síntomas muy comunes del TOC. Los pensamientos obsesivos no siempre son "intrusivos" en el sentido de que vienen de la nada. A menudo, te los "dices a ti misma", lo cual es un ritual mental para tratar de controlarlos.

Lo que te está pasando
El TOC se caracteriza por un ciclo de obsesión y compulsión.

Obsesión: Tu mente produce un pensamiento intrusivo y no deseado, como "hazle daño a tu mamá" o "te harás daño a ti misma".

Angustia: El pensamiento te genera una gran ansiedad, miedo y un profundo malestar.

Compulsión (mental): Aunque no tengas rituales físicos, el hecho de que te digas los pensamientos a ti misma y que te quedes atrapada en ellos es una compulsión mental, un ritual que tu mente hace para intentar resolver o neutralizar el pensamiento.

El hecho de que te preocupes tanto por estos pensamientos es la prueba más clara de que no son un reflejo de tus verdaderos deseos o de tus sentimientos. Si no te importara tu madre o no te importara tu bienestar, estos pensamientos no te causarían este tipo de dolor.

¿Qué puedes hacer?
Busca ayuda profesional: Lo más importante es que hables con un psicólogo especializado en TOC. La terapia más efectiva para esto es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), con su técnica de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR). Te ayudará a romper el ciclo de obsesión y a no dar importancia a los pensamientos.

No te juzgues: Lo que te sucede es un síntoma, no una verdad. El hecho de que estos pensamientos te causen tanta angustia es la prueba de que no son un reflejo de tus verdaderos deseos.

Tus pensamientos no te definen: Un pensamiento no es una acción. La clave es aprender a dejar que el pensamiento exista sin darle importancia, para que pierda su poder.

Tu valentía para buscar ayuda es el primer paso para salir de este tormento. El camino es difícil, pero con el apoyo adecuado, puedes recuperar el control de tu vida.

Expertos

Marisa Cortizo Pérez

Marisa Cortizo Pérez

Psicólogo

Cambrils

Nerea Puy Guinaliu

Nerea Puy Guinaliu

Psicólogo

Graus

Maria del Carmen González Bravo

Maria del Carmen González Bravo

Psicólogo, Psicólogo infantil

Pozuelo de Alarcón

Francisco Corral Fernandez

Francisco Corral Fernandez

Psicólogo

Castellón de la Plana

María Teresa Carrasco Pérez

María Teresa Carrasco Pérez

Psicólogo

Murcia

Carla Castellà Moreno

Carla Castellà Moreno

Psicólogo, Psicólogo infantil

Agramunt

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 387 preguntas sobre Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.