Llevo 4 años obsesionada con la mentira. Y no sé cómo sacarla de mí vida para no hacer daño. A la ge

13 respuestas
Llevo 4 años obsesionada con la mentira. Y no sé cómo sacarla de mí vida para no hacer daño. A la gente que quiero. Creen que puede ser un trastorno?
No queda claro si es que tu mientes, si piensas que los demás mienten, con qué frecuencia, etc....
Deberías acudir a un profesional con el que hablar con tranquilidad del tema y ampliar la información.
Encuentra un experto
Dice un refrán que las mentiras tienen las patas muy cortas. Si te preocupa de veras el ponerle solución te ayudará a tener una mejor calidad de vida en general y con tu entorno. Aunque me faltan datos creo que una terapia de corte cognitivo-conductual te podría ayudar mucho. Saludos.
 María Inmaculada Muñoz Delgado
Psicólogo, Psicólogo infantil
Badajoz
Buenas;
Ante todo, enhorabuena por el reconocimiento de lo que te pasa, por el interés de los que que quieres y por tu deseo de eliminar ese comportamiento.
Lo que te pasa, puede ser debido a múltiples causas: por aprendizaje, por evitar consecuencias que no deseas, por modelado, por fantasía, por baja autoestima, hay veces que por rasgos de personalidad , etc. Lo más importante es por qué se mantiene este comportamiento y ver cómo eliminarlo.
Sería deseable que buscaras un profesional para que te ayudara, y has dado el primer paso. Tu arrepentimiento por mentir y tus deseos de cambio pueden ser muy indicativos de buen pronóstico y que muy probablemente no se deba a rasgos de personalidad.
No obstante, sería deseable una valoración detallada y un tratamiento por un profesional.
Saludos.
En contestación a tu pregunta sobre la mentira, de momento puede que estés en un momento para iniciar un enfoque nuevo en tu vida. Ya has dado el primer paso que consiste en querer sacarla de tu vida. Como dices ahora te falta saber el cómo. Si ya lo has intentado y crees que te cuesta enfrentarte con lo opuesto a la "mentira" (llámese realidad o de otra manera) puedes contar con la ayuda de un psicólogo. Los profesionales te podemos ayudar a que analices los beneficios y los contras de actuar cómo lo haces, así como las consecuencias. Ten por seguro que actualmente estás gastando mucha energía en mantener algo que no es así. Te animo para que te reconcilies con el mundo (sea el que sea tú realidad). Vivirás más feliz. Espero te haya podido ayudar. Un saludo.
Le invitamos a una visita: Acompañamiento psicológico en el proceso personal - 60 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Mónica Lapeña Serrano
Psicólogo
Madrid
Hola, son pocos datos para llegar a una conclusión clínica, pero lo que sí observo es el sufrimiento que esto te causa. Has mencionado en tu mensaje la palabra "obsesión". Si tienes pensamientos obsesivos, que aparecen cuando no quieres causándote mucho malestar, es posible que necesites ayuda profesional para poder dejar de sufrir. Un saludo.
 Alba Moya Martorell
Psicólogo, Psicólogo infantil
Barcelona
Por lo que comentas, entiendo que sientes la necesidad de mentir sin que haya un objetivo claro, es decir, que forma parte de la manera habitual que tienes de relacionarte con los demás. Veo que esto te genera malestar ya que dices que "quieres sacarla (la mentira) de tu vida". Si esto es así, te recomiendo que acudas a un psicólogo para que te ayude a iniciar ese cambio y puedas modificar tu forma de relacionarte y comunicarte, lo que te hará sentir mucho mejor contigo misma y con los demás.
Sobre si puede ser o no un trastorno, puede serlo, pero eso no es realmente lo importante, lo importante es que te sientes mal con ello y quieres eliminarlo. Esto ya es suficiente motivo como para iniciar una terapia.
Saludos!
 German Felpeto Rodríguez
Psicólogo, Psicólogo infantil
Valencia
Hay que ver que tipos de mentiras son las que te llevan a tal malestar, las orientaciones psicológicas en este caso es una buena opción, ya que no es terapia como tal y pero te permite entender tu malestar y como gestionarlo.

Una opción para realizar orientaciones psicológicas es la online, donde te permite valorar si es lo que necesitas o una intervención terapéutica. Un cordial saludo.
Para nada pienso que tengas un trastorno Mas bien me llega miedo y dificultad para ser honesta y contar la verdad. Te vendrá bien buscar ayuda psicológica que te guíe y acompañe en el proceso, quizás no puedas hacerlo sola.
Un abrazo.
Buenos días,
indistintamente de si es o no consecuencia de un trastorno psicológico mi consejo es que te centres no en la etiqueta sino en ti. Si esta forma de relacionarte con los demás existe tiene una razón que puede ser observada en una terapia individual y aprender a vincularnos con los demás de otra manera. Si te genera malestar, mi consejo es que acudas a un profesional para que te ayude a reducir y mejorar tu bienestar psicológico.
Entiendo que tienes miedo a que te mienta o engañen los demás. Ves a un psicólogo con la información que das no me atrevo a decirte más
 Sara García Sánchez
Psicólogo
Valencia
Hola! Sería útil buscar ayuda de un profesional de la salud mental para entender y abordar esta preocupación. El apoyo terapéutico puede ayudarte a manejar tus obsesiones y comportamientos relacionados. Un saludo
Hola, en la situación en la que te encuentras y dado el tiempo transcurrido deberías pensar en valorarlo con un profesional. Por otra parte tampoco tengo mucha información por los datos que aportas, pero si parece estar causándote angustia y sufrimiento.
Lo importante es determinar porqué se produce antes de corregir el que se produzca.
Confío en haberte ayudado.
Te deseo lo mejor.
Un saludo.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 60 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Lamento tu situación. Todo problema tiene solución y hay formas de manejar el malestar emocional. Pedir ayuda es valiente y mereces sentirte mejor. Busca apoyo en personas de confianza o profesionales; no estás solo. Aquí tienes información útil.
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición de salud mental que se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes. Las obsesiones se definen como pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos y no deseados que generan ansiedad o malestar. Las compulsiones, por su parte, son comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona siente la necesidad de realizar con el fin de reducir la ansiedad provocada por las obsesiones o para evitar la ocurrencia de algún evento temido.
Algunos ejemplos de obsesiones incluyen el miedo a los gérmenes, dudas constantes o la necesidad de simetría. Entre las compulsiones más frecuentes se encuentran el lavado excesivo de manos, la comprobación reiterada de cerraduras o la realización de conteos y rituales mentales.
El TOC puede interferir de manera significativa en la vida diaria, ocupando mucho tiempo y afectando aspectos como las relaciones interpersonales, el estudio o el trabajo.
Existen diversos enfoques terapéuticos efectivos para el tratamiento del TOC:
La psicoeducación constituye una herramienta relevante, ya que implica proporcionar información clara sobre la naturaleza del trastorno, sus síntomas y el funcionamiento del ciclo de obsesiones y compulsiones. El propósito es que tanto la persona afectada como su entorno comprendan que el TOC es una condición médica. Se busca también corregir creencias erróneas, promover empatía y establecer expectativas realistas respecto al proceso de recuperación. La psicoeducación incluye estrategias para identificar señales tempranas de recaída y recursos para fortalecer el apoyo familiar y social, facilitando así la adherencia al tratamiento.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC es considerada el tratamiento psicológico de elección para el TOC. Un método destacado dentro de la TCC es la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR), cuyo enfoque se basa en:
• Exponer gradualmente a la persona a situaciones que desencadenan obsesiones, sin permitir que realice las compulsiones habituales.
• Favorecer el aprendizaje de que la ansiedad disminuye con el tiempo, aunque no se realicen las compulsiones.
• Modificar creencias distorsionadas sobre los pensamientos obsesivos.
La EPR suele llevarse a cabo bajo la dirección de terapeutas especializados y se adapta a las necesidades individuales.
Tratamiento farmacológico: En ciertos casos, especialmente cuando el TOC es grave o no responde únicamente a la terapia psicológica, se pueden prescribir medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que pueden contribuir a disminuir la intensidad de obsesiones y compulsiones.
Terapias complementarias y apoyo: Además del tratamiento principal, otras estrategias pueden resultar útiles, como la participación en grupos de apoyo donde compartir experiencias y recursos.
En conclusión, el TOC es un trastorno frecuente y tratable. Recibir atención profesional y acceder a tratamientos basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo-Conductual y, si es necesario, el uso de fármacos puede contribuir a mejorar de forma significativa la calidad de vida de las personas afectadas.
Si así lo desea, puedo brindarle apoyo profesional en el manejo de su posible trastorno obsesivo-compulsivo. Le ofrezco una consulta psicológica en línea, sin costo, para iniciar el proceso de recuperación.

Expertos

Edelweiss Lucariello Arnone

Edelweiss Lucariello Arnone

Psicólogo, Psicólogo infantil

Badajoz

Ana Cesario

Ana Cesario

Psicólogo, Psicólogo infantil

Viladecans

Dori Sánchez Juan

Dori Sánchez Juan

Psicólogo, Psicólogo infantil

Alicante

Lorena Balderas Sáez

Lorena Balderas Sáez

Psicólogo

Valencia

Diego Mancilla Las Heras

Diego Mancilla Las Heras

Urgenciólogo, Médico general

Castelldefels

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 387 preguntas sobre Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.