Tengo ansiedad a menudo, me siento cohibido cuando tengo que hablar con gente que no conozco y piens

15 respuestas
Tengo ansiedad a menudo, me siento cohibido cuando tengo que hablar con gente que no conozco y pienso mucho todo lo que hago y digo. Y he intentado ir al psicólogo pero me dio miedo ¿que hago?
 Iván Rubio Rubio
Psicólogo, Psicólogo infantil
Totana
Hola, muchas gracias por su pregunta.

Entiendo que sintiéndose así como usted dice tenga incluso miedo de acudir a un psicólogo porque nuevamente será alguien desconocido para usted, no obstante será el mejor profesional que pueda guiarle y ayudarle.

Por otra parte, hoy en día podemos en parte mitigar ese miedo con la consulta online que para su caso puede ser beneficioso encontrándose usted en el confort de su domicilio.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 35 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Encuentra un experto
 Mariana Montes Tavarone
Psicólogo, Psicólogo infantil
Madrid
Debe ser difícil sobrellevar la ansiedad, pensamientos y emociones que te generan malestar. Sentir temor de acudir a un psicólogo, puede ser normal al principio, te ánimo a que lo intentes, planteando tus miedos al terapeuta que elijas, para que juntos puedan abordarlos y una vez superados, trabajar sobre tu mejoría.
 Ana Romero Sainz
Psicólogo, Psicólogo infantil
Madrid
Buenos días.

Por lo que leo, entiendo que está siendo agotador para ti sentir de forma frecuente la ansiedad que expresas, además de toda la actividad interna (pensamientos) que está detrás de la misma.

La ansiedad se siente ante demandas del entorno que requieren que nos activemos o porque nos advierte de posibles amenazas de situaciones que están por llegar. El organismo se activa para hacer frente a ello, ¡qué adaptativo es cuando se ajusta a la situación que tenemos! Es un sentimiento que nos acompaña a los seres humanos ante situaciones que requieren más de nosotros o situaciones desconocidas.
Pero no siempre se presenta ajustada a la realidad, a veces la mente nos dice que hay un peligro sin evidencias de ello, llegando a fomentar un estado de alerta continua.

Para saber de qué está hecha tu ansiedad, es importante una evaluación. De todas formas, propongo que te hagas esta pregunta: ¿qué dice tu mente que puede ocurrir cuando tienes que hablar con personas desconocidas?

También es importante tener en cuenta que, en función de lo que se haga con esas amenazas, se puede reducir, mantener o hacer más grande. Por ejemplo: si evito hablar con otras personas porque mi mente me dice que se van a reír de mí, voy a ir reforzando la idea de peligro y, probablemente, continuaré sintiendo ansiedad ante esas situaciones. En cambio, si me propongo confrontar esos pensamientos, "haciendo" progresivamente, estaré trabajando para que esta ansiedad no interfiera tanto en mi bienestar y en mi vida.

No escapar y no evitar suena sencillo, pero entiendo que no es tan fácil cuando los pensamientos parecen tan creíbles.

Que pueda acompañarte un profesional te facilitará el camino para que te sientas más cómodo ante situaciones que requieren hablar con personas desconocidas y, en general, que la ansiedad interfiera menos en tu bienestar.
Hará una evaluación exhaustiva acerca del problema para intervenir en las causas de la ansiedad que sientes.

Un saludo,
Ana Romero Sainz


Le invitamos a una visita: Primera visita psicología - 60 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 Rubén Monreal
Psicólogo, Terapeuta complementario, Psicólogo infantil
Málaga
Aceptar ese miedo como parte de ti, no como algo peligroso.

No es difícil, pero seguramente te va a ser incómodo al principio mientras aprendes a relacionarte con él de otra forma.

Te digo la verdad para que te mentalices en caso de que te animes.

Por si te interesa vivir sin ese miedo y soltarte más a la hora de conocer a gente que no conoces.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 80 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
 María Jesús Beorlegi Ereña
Psicólogo
Donostia-San Sebastián
Hola, comprendo que estás sufriendo. Con un tratamiento psicológico adecuado podrás adquirir diferentes herramientas que podrán ayudarte, poco a poco, y con un plan bien estructurado, a rebajar tu ansiedad, a mejorar en habilidades sociales, y poder entrenarte a tu ritmo.Y llegará un momento en el que tratar con personas desconocidas no te resulte tan incómodo y puedas llevar una vida con más calidad.
Gracias por compartir con nosotros su preocupación.

He leído las respuestas de mis cuatro compañeros y todos ellas le orientan y animan a vencer la ansiedad que sufre. Por nuestra parte, plantearemos una hipótesis de trabajo, y reformularemos su petición.

Pregunta:

¿Qué hago si tengo ansiedad y miedo a ir al psicólogo?

Respuesta:

Debe ir primero al médico de familia acompañado de un familiar para que haga una valoración de su caso e inicie tratamiento psicofarmacológico (si el médico lo considera necesario, sólo en ese caso, le derivará al especialista en psiquiatría). Iniciado el tratamiento psicofarmacológico, estará preparado para acudir a un psicólogo (entre 3-4 semanas estaría en condiciones de acudir).

Aclaración. Tratamiento psicológico vs. farmacológico:

Las formas de tratamiento más comunes para el manejo de los trastornos de ansiedad son las terapias psicológicas, sobre todo de tipo cognitivo-conductual, y el tratamiento psicofarmacológico. Ambas modalidades han probado su eficacia para el tratamiento de este tipo de trastornos. Sin embargo, el tratamiento psicológico ha demostrado tener ciertas ventajas en comparación con el farmacológico. Entre ellas, cierta superioridad en los resultados a largo plazo, con menor tasas de recaídas, y mejor relación coste-efectividad. Además, es importante considerar que, en el caso del tratamiento farmacológico, se han evidenciado otros inconvenientes, como los efectos secundarios que pueden afectar a la adherencia al tratamiento, una mayor tasa de abandono, el desarrollo de dependencia al fármaco, entre otros.

Es importante que tenga en cuenta que el tratamiento psicológico es por lo general preferido frente al tratamiento con medicación. En nuestro caso, aconsejamos iniciar pauta medicamentosa para reducir el malestar inicial y que resulte más cómoda la visita al psicólogo. Sin embargo, más allá de seis meses no sería necesario continuar con la medicación una vez iniciado el tratamiento psicológico.

Hipótesis diagnóstica

Por los datos que aporta podría tratarse de un Trastorno de ansiedad social (fobia social).

La forma más generalizada del trastorno de ansiedad social, pero no del trastorno de ansiedad social sólo de actuación (si el miedo que presenta se limita a hablar o actuar en público), es a menudo comórbida con el trastorno de la personalidad evasiva.

¿Qué es el trastorno de ansiedad social o fobia social?

Se caracteriza por un temor o ansiedad marcados y excesivos que suceden sistemáticamente en una o varias situaciones sociales como las interacciones sociales (p. ej., tener una conversación), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo), o hacer algo ante otros (p.ej., dar un discurso). La persona se preocupa por actuar de una manera, o por mostrar síntomas de ansiedad, que serán evaluados negativamente por otros. Las situaciones sociales son evitadas sistemáticamente o soportadas con un temor o ansiedad intensos.

Tratamiento psicológico

Los niveles de evidencia terapéutica para la fobia social recaen en el tratamiento cognitivo conductual, seguido de la terapia de exposición, terapia de autoayuda, y entrenamiento en habilidades sociales.

Conclusión

Debe comenzar con terapia farmacológica para preparar el camino para el tratamiento psicológico. Es importante inicial el tratamiento ya que los trastornos de ansiedad están asociados a niveles de discapacidad y pérdida de calidad de vida equiparables a los de las enfermedades físicas crónicas. Afortunadamente, disponemos de tratamiento psicológicos para paliar estos efectos, incluso para lograr la plena recuperación.

Esperamos y deseamos, que nuestra hipótesis de trabajo sea válida y que nuestro texto le haya permitido tomar una decisión. Un saludo,

Juan José Regadera, Murcia.
Hola buenos días, te animo de nuevo intentar ir al psicólogo.
Primero decirte que lo que te pasa a ti le pasa a más personas y los profesionales estamos preparados para atenderte, sin forzar. No juzgamos, no hay respuestas que tu puedas darnos ni buenas ni malas. Escucharemos tus dificultades o tus silencios e intentaremos encontrar soluciones juntos.
Sólo tienes que mostrarte como eres y lo demás fluirá en la consulta.
Ánimo!
Nuria
 Eric Almiñana Rubio
Psicólogo, Psicólogo infantil
Alzira
Hola,
Tu reflexión es muy importante. Eres consciente de lo que te está ocurriendo y eso es un gran paso para buscar soluciones. Te recomiendo trabajar tu ansiedad y malestar ante situaciones que impliquen las relaciones sociales. A veces, nos sentimos perdidos y se necesita acompañamiento profesional para recibir estrategias de afrontamiento. !Sería una gran experiencia poder combatir tu malestar juntos!. Te aconsejo que te animes a dar el paso, puede ser un gran cambio vital.
!A por todas!
Hola, en primer lugar, no te estreses y piensa que es un miedo muy común el exponerse delante de la gente. Lo que sería recomendable también es poder identificar qué pensamientos te vienen ante esos sentimientos cuando has de hablar con gente, y que es lo que pensarían ellos de ti, como te sientes en ese momento. De esta forma, hacer un análisis de con qué personas nos sentimos así hasta llegar a las primeras veces de esta sensación.
Mi recomendación cuando hayas hecho este análisis previo es el poder trabajar Eda herida original con un profesional.

Un saludo y mucho ánimo!!
Ves al psicólogo, tienes ansiedad social o lo que es lo mismo fóbica social. La medicación puede ser de alguna ayuda pero por si sola no va ha resolver tu problema
 Sara García Sánchez
Psicólogo
Valencia
Lamento escuchar que estás experimentando ansiedad en situaciones sociales. Ir al psicólogo es una excelente idea para ayudarte a enfrentar tus preocupaciones. Para superar el miedo, puedes hablar primero con un amigo de confianza o familiar sobre tus sentimientos y pedir su apoyo para programar la cita. El psicólogo está allí para ayudarte a superar tus preocupaciones y sentirte más seguro en situaciones sociales. ¡No estás solo en esto!
Está claro que la ansiedad social te está haciendo sufrir y que te limita en tu vida social.
Es un problema relativamente frecuente y que se puede tratar con psicoterapia.
Dado que te dió miedo ir a un psicólogo, te recomiendo empezar con visitas online y seguramente, cuando cojas confianza con el psicólogo, podrás realizar visitas presenciales sin problema.
En la terapia será importante conocer las conductas de evitación social que has ido desarrollando para reducir tu malestar (éstas han contribuído a incrementarla), si has sufrido experiencias dolorosas en la relación con otras personas, qué piensas antes, durante y después de una interacciónn social con algún desconocido. cómo te relacionas con las personas con las que tinenes confianza, etc.
Entre otros objectivos, la psicoterapia deberá dirigirse a ir eliminando las conductas de evitación y a gestionar de una forma más positiva las reacciones emocionales que experimentas, aprendiendo a regular mejor tus emociones y a modificar las interpretaciones negativas que probablemente realizas. Espero haberte ayudado y que te animes a dar el paso!
Hola, veo que tienes dificultades para relacionarte con las personas, aun así eres muy valiente por escribir por aquí, eso significa que a pesar de las dificultades eres capaz de comunicarte. En tu caso igual es conveniente que hagas el tratamiento de psicoterapia online, así no tienes que desplazarte y así lo puedes hacer desde un entorno seguro para tí. Con lo que tienes que contar es que vas a pasarlo un poco mal al principio, pero si quieres mejorar este aspecto de tu vida debes asumir el malestar. Si quieres yo te puedo ayudar con estas dificultades a través de mi servicios Online.
Hola. Agradezco mucho que compartas tu situación. Es completamente normal que te sientas ansioso y cohibido. El hecho de que reconozcas que tu mente piensa demasiado y que te dé miedo ir al psicólogo, demuestra una gran autoconciencia.

Tu experiencia es muy común. La ansiedad social se manifiesta precisamente de esa manera: la sensación de que te juzgan y el miedo a hacer o decir algo "incorrecto". Pensar y analizar cada cosa que haces y dices es una forma de intentar tener el control, pero paradójicamente, te causa más ansiedad.

¿Qué puedes hacer con el miedo a ir al psicólogo?
El miedo que sientes es parte del problema, no algo que debas superar solo. Es una barrera que tu ansiedad ha creado.

Reconoce el miedo: El primer paso es aceptar que tienes miedo. No te juzgues por ello. Puedes decirte a ti mismo: "Siento miedo, pero voy a hacerlo de todos modos".

Habla con el psicólogo sobre el miedo: Cuando vayas a la consulta, el primer tema que debes tocar es precisamente ese miedo. Dile a tu psicólogo: "Estoy aquí, pero me da miedo ir a terapia". Un buen profesional te ayudará a entender la raíz de tu ansiedad y a trabajar en ella.

Empieza de a poco: No tienes que comprometerte a una terapia de largo plazo desde el principio. Puedes pedir una sesión para conocer al psicólogo, hacerle preguntas y ver si te sientes cómodo. El objetivo es dar el primer paso.

¿Cómo empezar a mejorar la ansiedad?
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es una de las terapias más efectivas para la ansiedad social. Un psicólogo puede darte herramientas para:

Identificar tus pensamientos negativos: Aprenderás a reconocer los pensamientos que te dicen que no eres lo suficientemente bueno.

Exponerte a tus miedos gradualmente: No te obligará a dar una conferencia en público de la noche a la mañana. Empezarás por algo pequeño, como hablar con un desconocido en una fila.

Controlar tus pensamientos: Te enseñará a reemplazar los pensamientos negativos por otros más positivos y realistas.

El hecho de que busques respuestas y que hayas intentado dar el primer paso demuestra que tienes la fuerza necesaria para superar esto. La terapia es un espacio seguro para que practiques y te prepares para la vida real.

Un saludo,
Pilar Rapela
Parece importante que encuentres con quién poder hablar acerca de ello, aunque cueste al principio. Persona de confianza o profesional Probaste ir al psicólogo de manera presencial u online? Quizá el formato online sea una alternativa. En sesión encontrarás un espacio para practicar hablar con alguien, al inicio desconocido, en quien poder confiar poco a poco, con quien poder mostrarte a tu ritmo y ganar en espontaneidad y libertad.

Expertos

Sara Blasco Perujo

Sara Blasco Perujo

Psicólogo

Majadahonda

Beatriz Huertas Rodríguez

Beatriz Huertas Rodríguez

Psicólogo

Málaga

Ana López Aranda

Ana López Aranda

Psicólogo, Psicólogo infantil

Madrid

Ricardo Pérez Tomé

Ricardo Pérez Tomé

Psicólogo

Madrid

Alvaro Escuder Marcos

Alvaro Escuder Marcos

Psicólogo

Vinarós

Lohizune Loroño Martínez

Lohizune Loroño Martínez

Psicólogo, Psicólogo infantil

Getxo

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 387 preguntas sobre Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.