Intolerancia a la lactosa - Información, expertos y preguntas frecuentes
Otros nombres: Intolerancia a productos lácteos, Intolerancia a la leche
La intolerancia a la lactosa se debe a la disminución o ausencia de lactasa en el conducto digestivo. La causa puede ser congénita, por un error del metabolismo bastante raro, en el que la lactasa falta desde el nacimiento, o adquirida. Esta última puede ser parcial o total y puede iniciarse en la infancia, adolescencia o en la edad adulta. Puede deberse a una disminución progresiva de lactasa en las células de la mucosa intestinal a partir de los dos o tres años de edad, sin que se conozca la causa, o como consecuencia de una agresión a la mucosa intestinal por un virus, bacterias, antibióticos o quimioterapia, diarreas infecciosas, enfermedad inflamatoria intestinal crónica, enfermedad celíaca, ingesta excesiva de alcohol, etc. Los síntomas comunes, que comienzan aproximadamente de 30 minutos a dos horas después del consumo de alimentos o bebidas que contienen lactosa, pueden incluir: náuseas, cólicos, distensión gaseosa, gases o diarrea. La intensidad de los síntomas varía según la cantidad de lactosa consumida y la cantidad que cada individuo puede tolerar. Aunque no hay un tratamiento para mejorar la capacidad del cuerpo de producir lactasa, los síntomas causados por la intolerancia a la lactosa con frecuencia pueden controlarse con una dieta apropiada.
La intolerancia a la lactosa se debe a la disminución o ausencia de lactasa en el conducto digestivo. La causa puede ser congénita, por un error del metabolismo bastante raro, en el que la lactasa falta desde el nacimiento, o adquirida. Esta última puede ser parcial o total y puede iniciarse en la infancia, adolescencia o en la edad adulta. Puede deberse a una disminución progresiva de lactasa en las células de la mucosa intestinal a partir de los dos o tres años de edad, sin que se conozca la causa, o como consecuencia de una agresión a la mucosa intestinal por un virus, bacterias, antibióticos o quimioterapia, diarreas infecciosas, enfermedad inflamatoria intestinal crónica, enfermedad celíaca, ingesta excesiva de alcohol, etc. Los síntomas comunes, que comienzan aproximadamente de 30 minutos a dos horas después del consumo de alimentos o bebidas que contienen lactosa, pueden incluir: náuseas, cólicos, distensión gaseosa, gases o diarrea. La intensidad de los síntomas varía según la cantidad de lactosa consumida y la cantidad que cada individuo puede tolerar. Aunque no hay un tratamiento para mejorar la capacidad del cuerpo de producir lactasa, los síntomas causados por la intolerancia a la lactosa con frecuencia pueden controlarse con una dieta apropiada.
No descuides tu salud
Escoge la consulta online para empezar o continuar tu tratamiento sin salir de casa. Y, si lo necesitas, también puedes reservar una cita presencial.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Expertos en intolerancia a la lactosa






Preguntas sobre Intolerancia a la lactosa
Nuestros expertos han respondido 84 preguntas sobre Intolerancia a la lactosa



Los expertos hablan sobre Intolerancia a la lactosa
La intolerancia a este hidrato de carbono se da por un déficit de producción de la enzima lactasa, la cual es la encargada de hidrolizar la lactosa en glucosa y galactosa para su posterior oxidación en la célula y producción de energía. Al no poder digerirse, esta fermenta en el intestino creando malestar en la persona.
Los síntomas son hinchazón abdominal, gases, meteorismo, diarreas o nauseas.
El tratamiento de esta patología pasa estrictamente por un tratamiento dietético, en el cual se determine el nivel de tolerancia de la persona y cuales son los productos lácteos que se deben eliminar o reducir su consumo. De igual modo se debe enseñar a leer el etiquetado de los productos.
¿Qué profesionales tratan Intolerancia a la lactosa?
Intolerancia a la lactosa por ciudad
Otras enfermedades
Especialistas más solicitados
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.